Enric Casasses (Barcelona, 1951), uno de los poetas catalanes contemporáneos más reconocido, ha sido reconocido este mediodía con el Premio Jaume Fuster concedido por la Associació d'Escriptors en Llengua Catalana. Galardonado con el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes (2020), es autor de treinta y cuatro libros de poesía y una veintena más de títulos de narrativa, literatura infantil, ensayo y ediciones críticas. También es traductor y ha ejercido de articulista y de actor.
Un escritor único e inclasificable
Como poeta, Casasses es autor de una obra genuina e inclasificable. Su primer poemario (La bragueta encallada, Editorial Druïda) fecha de 1972. Diez años después publica La cosa aquella (Editorial Druïda, 1982), pero su producción se intensifica en los años noventa, con poemarios como No hi érem. Sèrie negra de sonets moderns (Empúries, 1993), Calç. Àlbum de poesia d'un instant i alhora il·lustrada (Proa, 1996), Plaça Raspall, poema en set cants (Edicions 62, 1998) y más tarde Canaris fosforescents (Empúries, 2001), Bes nagana (Edicions del 1984, 2011) o El nus la flor (Poncianes, 2018). Además del Premi d’Honor de les Lletres Catalanes (2020), ha recibido el de la Crítica Serra d'Or (1991), el de la crítica de la ’Associació de Crítics Espanyols (1993), el Carles Riba (1995), el Nacional de Cultura de Literatura (2012), el de la Crítica en llengua catalana de poesia (2019) o el Lletra d’Or (2019).
Como poeta, Casasses es autor de una obra genuina e inclasificable
Como traductor, ha traducido autores de la literatura anglosajona y francesa, como Arthur Conan Doyle, Robert L. Stevenson, Cyrano de Bergerac o Gérard de Nerval. También de otros autores como Audrey Beecham, Hans Arp, Bob Dylan, José Lezama Lima, René Char, Santa Teresa, Pier Paolo Pasolini, Raymond Queneau, Arnatu Daniel, La Fontaine, Guillaume Apollinaire o Kenneth Patche. Ha colaborado en una larga lista de medios, convencionales y alternativos. Es el caso de La Vanguardia, El País, Avui, El Mundo, Diari de Barcelona, El Correo Catalán, Serra d’Or o Enderrock. Jordi Cornudella, editor de Edicions 62, que ha publicado parte de la obra del poeta, ha destacado durante su intervención: "Enric Casasses nos es tan presente, lo tenemos tan difundido en casi toda la poesía nueva que nos llega, que corremos el riesgo de darlo por descontado y de banalizar su milagro poético." Para celebrar el premio y para colaborar a la difusión de la obra de Enric Casasses, la Associació prevé organizar tres actividades con el autor por todos los Països Catalans: en Barcelona, en Palma y en València. La Associació también editará, con motivo del premio, un volumen de la colección Retrats dedicado a Enric Casasses.

La Associació d’Escriptors en Llengua Catalana (AELC) concede el Premi Jaume Fuster a un autor por la trayectoria de su obra. Es el único premio literario que se vota entre todos los compañeros de oficio. La elección del ganador es fruto de un proceso de votación interna y secreta a través de dos rondas: una primera, abierta; y una segunda, en la que se escoge el ganador entre los tres que han obtenido más votos. Los escritores distinguidos en las ediciones anteriores han sido Jesús Moncada, Quim Monzó, Jaume Cabré, Maria Antònia Oliver, Carme Riera, Feliu Formosa, Joan-Francesc Mira, Montserrat Abelló, Maria Barbal, Màrius Sampere, Emili Teixidor, Josep Vallverdú, Isabel-Clara Simó, Jaume Pérez Montaner, Joan Margarit, Carles Hac Mor, Jordi Pàmias, Francesc Parcerisas, Antònia Vicens, Narcís Comadira, Marc Granell, Olga Xirinacs, Antoni Vidal Ferrando y Antonina Canyelles..