Con diferentes acentos de todo el territorio, Màtria o barbàrie: trenta veus del feminisme català (Angle Editorial) señala el hecho diferencial del feminismo catalán hacia otros feminismos. Según Júlia Ojeda, Anna Punsoda y Marta Roqueta, coordinadoras del libro, "ser mujer en una nación ocupada como la catalana proporciona una perspectiva privilegiada de la historia de los estados y del patriarcado". Con esta premisa, treinta mujeres nacidas entre 1980 y el 2000 reflexionan sobre temas como la clase, los Països Catalans como territorio históricamente oprimido o la construcción de una matria liberadora. Entre ellas, Emma Zafón, Júlia Bacardit, Montserrat Dameson o Pilar Carracelas, que tocan y reflexionan sobre cuestiones como la educación, el territorio, la salud o la lengua.
El 8 de marzo de 2023, ocho medios catalanes publicaron el manifiesto Per un nacionalisme feminista, firmado por las impulsoras de este libro. En el manifiesto se reflexionaba sobre el concepto de matriotismo, un proyecto que nació con el objetivo de crecer bajo el independentismo y el feminismo tomando como base la Asamblea de Mujeres Nacionalistas de Izquierdas de 1986, y principalmente el título Mujer y nación.
En el prólogo, leemos que el matriotismo quiere "actualizar el nacionalismo desde el feminismo y el feminismo desde el nacionalismo". En la mayoría de textos se apunta al estado español como una estructura opresiva que imposibilita la liberación de la mujer y se fantasea, como se hacía en 86, con "una especie de tierra de nadie, de espacio desierto, donde todo o nada es posible y, por lo tanto, terreno abonado por fantasmas, tópicos, prejuicios, inercias y arrebatos". Para las autoras, politizadas durante el Procés, la matria que teorizan "solo puede construirse como un proyecto político que articule la soberanía de la nación catalana a partir de los principios del feminismo interseccional". Todo el tono del prólogo apunta solemnidad: "somos un país de países que vive y sufre, y lucha y trabaja para ser y existir". En los textos, estructurados por temas, se concretan algunas problemáticas, aunque a veces cuesta ver la relación de algunas subyugaciones.
Las disidencias de género y sexuales como un camino hacia la liberación
Uno de los capítulos que trata la liberación sexual y de género —Tot per fer: diversitat sexual i de gènere en el projecte independentista, escrito por Milena Duch— da un repaso histórico de las ganancias y los avances desde los años 70. En el texto se habla de cómo articular un movimiento disidente de género y sexual que no esté alineado con el Estado y tenga agencia propia, un movimiento inspirado por las luchas colectivas antifascistas. Para Duch, los retos del lesbofeminismo actuales residen en que "toda la izquierda y el feminismo más amplio desentierre las imprescindibles aportaciones hechas por el lesbofeminismo que se han invisibilizado y menospreciado, como algunas aportaciones del feminismo materialista de los 70 y los 80. Las izquierdas tienen que empezar a valorar políticamente al lesbofeminismo, tanto a nivel de demandas como de aportaciones históricas. A modo de ejemplo, desde la izquierda revolucionaria a menudo se intenta desmontar la familia patriarcal y capitalista, pero se hace sin ir a la raíz de lo que la sustenta, que es el régimen heterosexual. Y estos 'olvidos' generan acabar haciendo análisis superficiales".
Para las autoras, politizadas durante el Procés, la matria que teorizan "solo puede construirse como un proyecto político que articule la soberanía de la nación catalana a partir de los principios del feminismo interseccional"
En cuanto a los hitos festivos que han copado el territorio, dejando de lado las jornadas más reivindicativas, encontramos el Pride. Para Milena Duch, el festival organizado en Barcelona al principio de verano "genera un lavado de cara en el estado español y en sus ejercicios homogeneizadores y españolizadores, vendiendo la idea de que para ser más globales, más internacionales, más modernos y más progres hace falta esta españolización. Así, el proyecto de capitalismo rosa que es el Pride le sirve al Estado para hacer su pinkwashing particular, referenciarse en este mercado y tapar la cantidad de conflictos nacionales y sociales que tiene en su interior. Entre otros ejemplos, tanto el Ayuntamiento de Colau como el de Collboni, muchas de las veces que comunican cualquier cosa en referencia a lo LGTB lo hacen en castellano".
Catalunya, una nación de naciones diversas en un mundo globalizado
En la publicación también encontramos textos dedicados a cuestiones como la diversidad de orígenes en el territorio o la necesidad de repensar el modelo turístico. Núria Abellán-Calvet señala: "el turismo favorece la aparición de lógicas depredadoras, como las propuestas de macroproyectos del Hard Rock Entertainment World en Salou, o de la celebración de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno Pirineos-Barcelona". Abellán apunta, una vez más, a una lógica capitalista que ahoga el territorio y anima a "situar el eje de género de manera central en la generación de nuevo conocimiento". Otro tema que despunta es Apunts per una esglesia catalana i anticlerical, de Anna Ortín Nadal, donde se relaciona la preocupación de la desaparición de las homilías en catalán y la necesidad de reformar la iglesia y hacer una anticlerical. En definitiva, esta recopilación de apuntes sobre el feminismo catalán en clave nacionalista pone en el centro temas que despiertan inquietudes y esperanzas, pero sobre todo generan mucho debate.