Dos años seguidos mirando la barbarie de Gaza de frente y exportándola al mundo. La foto de un niño mutilado por un ataque israelí es la Fotografía del Año del World Press Photo, hecha por la fotógrafa palestina Samar Abu Elouf para el New York Times. La instantánea, titulada Mahmoud Ajjour, nueve años, muestra las heridas y amputaciones que sufrió el pequeño mientras huía de un ataque en Gaza. Se trata del segundo año consecutivo que la guerra en el territorio es protagonista de la foto más relevante del año en los premios internacionales de fotoperiodismo más prestigiosos del mundo, después que en la edición anterior se premiara la imagen de una niña asesinada en la región. Actualmente, Abu Elouf reside en el mismo complejo de apartamentos que el niño retratado, tras ser evacuada de Gaza en diciembre de 2023.
En marzo de 2024, Mahmoud Ajjour resultó gravemente herido mientras huía de un ataque israelí en la ciudad de Gaza. Cuando volvía atrás para alentar a su familia a seguir adelante, una explosión le cercenó los brazos. La familia fue evacuada a Catar, donde, tras recibir tratamiento médico, Mahmoud está aprendiendo a jugar con su teléfono, a escribir y a abrir puertas con los pies. Su sueño es recibir unas prótesis y vivir como cualquier otro niño. Tal como explica World Press Photo, la guerra en Gaza se ha cobrado un número excesivamente elevado de víctimas entre la población infantil: Naciones Unidas calcula que, en diciembre de 2024, Gaza contaba con el mayor número de niños amputados per cápita de todo el mundo.
Además de la foto ganadora, la organización ha anunciado dos finalistas más: John Moore, con Cruzar de noche, una fotografía sobre migración china entre México y Estados Unidos, y Musuk Nolte, con Sequía en el Amazonas, sobre las consecuencias de la escasez de agua en el mayor bosque tropical del mundo. La exposición World Press Photo 2025 se podrá ver en el CCCB de Barcelona del 7 de noviembre al 14 de diciembre e incluirá todos los trabajos ganadores del concurso.

Un catalán, ganador de un premio World Press Photo
Entre los 42 ganadores regionales, el World Press Photo ha distinguido a dos fotógrafos españoles: el catalán Samuel Nacar (Barcelona, 1992), con un World Press Photo 2025 en la categoría de Reportaje Gráfico de la región Asia Occidental, Central y del Sur, con Las sombras ya tienen nombre, un proyecto sobre supervivientes de las cárceles de Siria, que relatan las torturas que vivieron durante el régimen del expresidente Bashar al-Asad; y Luis Tato (Ciudad Real), con premio en la categoría de Reportaje Gráfico de la región de África, con Revuelta juvenil en Kenia, sobre las protestas en Kenia desencadenadas por la subida de impuestos y motivadas por las dificultades económicas, la corrupción, la brutalidad policial y la desconfianza en la clase política.
En esta edición, el concurso ha contado con la participación de 3.778 fotógrafos de 141 países y 59.320 fotografías. Los 42 ganadores regionales —20 son locales de la región donde captaron sus relatos— proceden de 30 países. Los trabajos ganadores de esta edición se centran en algunos de los problemas más urgentes a los cuales se enfrenta el mundo hoy en política, cuestiones de género, migración, conflictos y crisis climática: de las protestas en Kenia o El Salvador, a las devastadoras guerras en el Líbano y Palestina, las múltiples caras de la crisis climática en el Perú, el Brasil o Filipinas, o la persecución de la comunidad LGBTQI+ en Nigeria, entre muchos otros temas. El concurso está organizado por la World Press Photo Foundation, una organización sin ánimo de lucro fundada en 1955 que este año cumple 70 años. Cada año reconoce y premia las mejores obras de fotoperiodismo y la fotografía documental; y las fotografías premiadas se exhiben en una exposición itinerante que recorre más de 100 ciudades en 45 países, y llegan a ser vistas por millones de personas.
