Le comentaba a mi amiga Júlia que me hubiera encantado tener a Mar García Puig como profesora en la Universidad porque cada texto que leo de ella es un aprendizaje que abona en mí la curiosidad. Esto lo comentábamos después de haber devorado el libro en un bocado ansioso, ella podría escribir estas líneas sin duda, puesto que tiene un gusto literario delicioso.

Mar García Puig, autora del ensayo La història dels vertebrats (Penguin Llibres, 2023) sobre la locura en el postparto y la estigmatización de los malestares de las mujeres, nos brinda Això tan tenebrós, publicado por Penguin bajo el sello de La Magrana. Este artefacto híbrido, shellellyano, es una orsini literaria que gira como una peonza alrededor de la metáfora. "Pronunciem una metáfora, com a mínim, cada vint-i-cinc paraules. En un dia, gairebé nou mil. En un any, més de tres milions". García Puig nos explica cómo perfomeamos la vida a través del lenguaje y cómo el lenguaje está performeado por la vida, cómo necesitamos las metáforas para vivir y cómo vivimos a través de las metáforas. Ella vive a través de la literatura, yo vivo a través de la literatura. Su literatura es redonda, circular como la vida, como esas pequeñas bombas inventadas en el S. XIX.

Este artefacto híbrido, shellellyano, es una orsini literaria que gira como una peonza alrededor de la metáfora

Un puzzle existencial

Això tan tenebrós comienza en un cementerio de Barcelona y acaba en otro de Buenos Aires. Y todo lo que le atraviesa a la narración es un puzzle en forma de experiencias, de aprendizajes, de reflexiones y de referencias literarias. Hamlet, Macbeth, la Odisea, La Metamorfosis, clásicos que a través de los ojos de Puig nos hacen revisar las lecturas y nos descubren personajes femeninos que encarnan la monstruosidad y lo abyecto. Esta marca, esta herida que ha supuesto lo femenino, lo asociado a la mujer, no es causal, está pertrechada por todo un sistema patriarcal que ha creado imaginarios para seguir infectando su existencia. Desde las llamadas brujas hasta Charlotte Perkins, hay una infinidad de ejemplos de cómo nuestros cuerpos han encarnado la metáfora de la enfermedad o el pecado.

Esta marca, esta herida que ha supuesto lo femenino, lo asociado a la mujer,  no es causal, está pertrechada por todo un sistema patriarcal que ha creado imaginarios para seguir infectando su existencia

En la línea de su primer libro, escribe sobre lo que han simbolizado estas marcas, ahonda en las heridas y nos presenta algunos personajes mitológicos y literarios, mayoritariamente del Romanticismo y la época victoriana. También recoge ejemplos de ensayos y narraciones que han trabajado la metáfora como la obra de Susan Sontag o Jacques Derrida. Una de las principales fuentes de la que bebe el libro es la obra de George Lakoff y Mark Johnson. Con su obra Metáforas de la vida cotidiana hablaron en su día de cómo la metáfora no es un mero embellecimiento del lenguaje o un recurso retórico, la metáfora afecta a cómo vemos el mundo, cómo lo interpretamos y cómo lo expresamos y comunicamos posteriormente. En todo esto hay algo de inconsciente, puesto que cuando interpretamos algo estamos dejando de lado otras visiones. Entre estas visiones vamos descubriendo a Mar García Puig, una escritora generosa y una gran soñadora.

La metáfora afecta a cómo vemos el mundo, cómo lo interpretamos y cómo lo expresamos y comunicamos posteriormente

Això tan tenebrós narra experiencias personales de la autora relacionadas con el cuidado y relata situaciones que nos ponen un espejo delante a través de sus hijos y de sus parejas. Això tan tenebrós habla del arte de la metáfora, de crearla, pero también de captarla, se basa entonces en nuestra habilidad para reconocer las semejanzas. Y esa es una capacidad fundamental que la autora maneja como pez en el agua conectando referencias filosóficas, autoras y experiencias oníricas. Això tan tenebrós es un ensayo que da continuidad al trabajo de otros y aporta para seguir complejizando este campo tan amplio que es la literatura. Cuando acabé el libro pensé en lo siguiente: el legado del lenguaje es ese patrimonio intangible que nos hará trascender, sin ninguna duda. La herencia de las metáforas.