El 23 de noviembre de 1957, hace exactamente 60 años, fuerzas irregulares marroquíes atacaron la colonia española de Ifni, enclavada en medio del territorio marroquí. Las fuerzas españolas consiguieron rechazar el ataque y mantener el control de Sidi Ifni, el núcleo central del territorio, pero buena parte de la colonia quedó bajo el control de las bandas armadas del Ejército de Liberación. La guerra de Ifni afectó también a Cabo Juby, al territorio del Sahara Occidental e incluso a Mauritania y Argelia. Pero pocos españoles se enteraron: la censura se encargó de quién nadie supiera que España estaba en guerra.

Mapa de las colonias norteafricanas de España. Mapa: Kimdime. Wikipedia.

Guerra por una independencia incompleta

Marruecos era un protectorado compartido entre Francia (que controlaba la parte más rica) y España (que dominaba la parte más pobre y más rebelde). El 2 de marzo de 1956, contra todo pronóstico, Francia otorgó la independencia a su parte de protectorado y Franco, con mucho dolor, se vio obligado a conceder la independencia a la parte española el 7 de abril. Pero España se reservó la posesión del llamado "Protectorado Sur" (o franja de Cabo Juby) y la de Ifni (alegando que Ifni era una colonia diferente de Marruecos). En aquel momento en Marruecos tenían mucha fuerza las teorías ultranacionalistas de Allal el-Fassi, el ideólogo del partido monárquico Istiqlal, que reivindicaba la reconstitución de un "gran Marruecos" que agruparía a todo Marruecos, el Sahara español, Mauritania, parte de Argelia y parte de Mali. La monarquía marroquí no aceptó que Ifni quedara en manos españolas, y aunque no envió al ejército a luchar contra los colonialistas, facilitó el encuadre de bandas armadas, en buena parte integradas por militares, y permitió que se lanzaran a atacar las fuerzas españolas en el Sahara, Mauritania e Ifni.

Los combates

En abril de 1957 en Ifni hubo manifestaciones contra la ocupación española, que fueron reprimidas. Durante el mes de octubre, pese a la llegada de fuerzas de la Legión, las bandas marroquíes se agruparon alrededor de Ifni. El 23 de noviembre empezó el ataque. Varias posiciones adelantadas españolas quedaron incomunicadas por fuerzas marroquíes. El ejército español tenía muchos problemas para enfrentarse a los marroquíes porque tenían un equipamiento y un armamento obsoleto (porque los norteamericanos no autorizaron al régimen franquista a usar en un conflicto colonial el material que ellos le habían vendido). España tuvo que desplegar soldados de reemplazo para enfrentarse a las fuerzas marroquíes. El combate más duro tuvo lugar en Edchera, en el Sahara español. Una operación combinada entre fuerzas francesas y españolas (la llamada Operación Teide/Écouvillon) permitió que los españoles recuperaran el control del territorio saharaui, pero no consiguieron expulsar a los rebeldes de los alrededores de Ifni. Las bajas por parte española fueron de unos 140 hombres muertos, las francesas podrían haber sido de unos 200 hombres y las marroquíes nunca se han sabido, pero posiblemente alcanzarían algunos millares.

Agonía y muerte del Ifni español

El 1 de abril de 1958 se cerró la guerra con los acuerdos de Angra de Cintra, que establecían que la zona de Cabo Juby sería transferida a Marruecos. Por otra parte, Ifni, aunque oficialmente no era cedido a Marruecos, en la práctica quedó sensiblemente reducido: sólo permaneció en manos de los españoles el núcleo urbano de Sidi Ifni. Aislado en medio de territorio hostil, los españoles incluso podían tener problemas para obtener bienes esenciales, ya que el aeropuerto estaba en el radio de tiro de las armas marroquíes. El suministro por vía marítima también era muy complejo, porque la costa de Ifni era muy abrupta y se veía a menudo afectada por las mareas. Al fin, en 1961 España decidió construir un gran puerto artificial en alta mar, completado con un gran teleférico para garantizar la llegada de bienes por vía marítima a su pequeña y paupérrima colonia. Pero, finalmente, el 12 de octubre de 1968, el día de la independencia de Guinea, se acordó la retrocesión del territorio a Marruecos, que se hizo efectivo el 30 de junio de 1969. El Sahara continuaría en manos españolas hasta la Marcha Verde: nunca llegaría a autodeterminarse.

Dudosa Santa Cruz de la Mar Pequeña

Se sabe que la presencia española en la costa meridional marroquí se remonta a finales del siglo XV, cuando los pescadores canarios tenían una base en la llamada Santa Cruz de la Mar Pequeña, un enclave que nadie ha localizado con precisión. En 1860, tras la guerra del África, a través de los tratados de Wad-Ras, Marruecos cedió a España Santa Cruz de la Mar Pequeña. Hubo grandes disputas sobre dónde estaba situado el enclave, pero no se encontró ninguna evidencia clara. Los españoles querían apoderarse de Agadir, la gran ciudad de la zona, pero al fin se acordó que la base pesquera canaria medieval había estado en Puerto Cansado. Y los españoles no se apoderaron del territorio hasta 1934, en plena Segunda República. Nunca obtuvieron ningún beneficio importante de este territorio, pobre y marginal.