El drama criminal de Netflix Adolescencia, creado por los británicos Jack Thorne y Stephen Graham, relata la historia de Jamie (Owen Cooper), un niño de 13 años acusado de asesinar a cuchilladas una compañera de su escuela y a lo largo de sus cuatro capítulos —rodados en plano secuencia— explora cómo internet impulsa la violencia, el acoso escolar o la misoginia entre los adolescentes. Esta serie pone énfasis en conceptos como los incels, la manosfera y la regla 80/20 y su impactante trama ha generado un intenso debate en torno a estos conceptos. ¿Qué significan?

🟠 Si te gustó Adolescencia, tienes que ver estas dos miniseries de Netflix: están basadas en hechos reales
 

La serie pone el foco en la llamada manosfera, el término utilizado para describir la red de páginas web y foros que promueven el odio a las mujeres y se oponen al feminismo, así como la cultura incel (celibato involuntario), donde los hombres culpan a las mujeres de su frustración por no ser capaces de conseguir una pareja sexual. La palabra incel, del inglés involuntary celibate, hace referencia a aquellos hombres que se identifican como incapaces de mantener relaciones sexuales y culpan a las mujeres y la sociedad de su situación. La manosfera, esta red compuesta por blogs, foros y páginas web enfocadas a los hombres, es vista como la antítesis al feminismo. El contenido de los artículos que se comparten puede variar, pero tienen en común siempre el antifeminismo.

La regla 80/20

En Adolescence también se habla de la regla 80/20, otra de las ideas que han modelado la mente del protagonista de la serie, Jamie Miller. Este concepto afirma que el 80% de las mujeres solo tienen relaciones con el 20% de los hombres más atractivos, dejando el resto sin posibilidades. Esta idea, también ha ganado mucha popularidad en la manosfera y es clave para entender la mentalidad del protagonista y la manera que tiene de relacionarse con las mujeres.

Radicalización juvenil

La serie explica la radicalización juvenil y la vulnerabilidad de los adolescentes ante comentarios misóginos. De hecho, la serie hace referencia explícita a Andrew Tate, un personaje real que ha sido vinculado con la difusión de ideas misóginas, y cuya figura ha sido clave en la conversación que la serie propone sobre el universo incel y manosfera. Tate es un exluchador profesional de kickboxing que se hizo famoso en el 2016 después de ser expulsado de la versión británica de Gran Hermano para agredir a una mujer. En las redes sociales, Tate es visto como un referente de una visión de la masculinidad basada en el dominio, la riqueza y la sumisión de la mujer.

Más 24,3 millones de personas han visto Adolescence en la última semana. Es el título más reproducido del catálogo de Netflix en todo el mundo y en el Reino Unido ha hecho historia al convertirse en la primera serie bajo demanda a encabezar los índices semanales de audiencia televisiva, rompiendo el dominio de los canales tradicionales.