Fue durante el confinamiento por la pandemia de coronavirus cuando el cineasta Antoni Verdaguer, director de filmes como La teranyina o Havanera 1820, empezó a darle vueltas a hacer una serie de documentales con personajes de su ciudad natal, Terrassa (Vallès Occidental), o que tuvieran relación con esta. Uno de los que le vino en la cabeza fue su amigo y escritor Jaume Cabré, Premi d'Honor de les Lletres Catalanes, con quien comparte una amistad de más de cuarenta años y con quien ha trabajado en diferentes proyectos audiovisuales a lo largo de su trayectoria, tanto en TV3 como en el cine.

🎞️Un documental revela que el escritor Jaume Cabré tiene Alzheimer       

 

Durante más de dos años, a pesar de que no seguidos, Antoni Verdaguer se ha dedicado a su último documental, Jaume Cabré, la música de les paraules, coproducido por 3Cat e Ikiru Films, donde recorre toda la vida y la obra del escritor barcelonés, que fue profesor en Terrassa y que lleva décadas viviendo en la cercana localidad de Matadepera con su mujer, Margarida Barba, destacando el papel "primordial" de la música desde siempre. "La gente que vea el documental conocerá la trayectoria vital y profesional de un escritor con obras monumentales como el Jo confesso u otras como Les veus del Pamano con más de 600.000 ejemplares vendidos, así como su afición por la música. En la parte final, conocerán su realidad actual, afectado por el Alzhéimer," ha precisado.

Documental Jaume Cabre
Cartel del documental Jaume Cabre, la música de les paraules de Antoni Verdaguer

La gente que vea el documental conocerá la trayectoria vital y profesional de un escritor con obras monumentales como Jo confesso

Nacido el 30 de abril de 1947 en Barcelona, Jaume Cabré es uno de los escritores catalanes con más proyección internacional con dos obras como Jo confesso (2011) y Les veus del Pamano (2004), que han sido traducidas a una treintena y a una veintena de lenguas, respectivamente. Es autor, asimismo, de Fra Junoy o l'agonia dels sons, La teranyina, Senyoria, L'ombra de l'eunuc y, el 2021, de Consumits pel foc.

Párrafos premonitorios

Escritores, editores, actores, periodistas, traductores, un expresidente del Parlamento Europeo o el presidente de la Feria del Libro de Frankfurt han participado en la cinta, donde por primera vez se puede ver Jaume Cabré tocando el violín o emocionado por el concierto que le regaló en su casa hace unos meses el maestro Jordi Savall con su viola de gamba. "Todo el mundo ha querido participar en este proyecto, con una parte final, la titulada Quan el cervell es trenca (Cuando el cerebro se rompe), en el que aparece la presidenta de la Fundación Pasqual Maragall, Cristina Maragall, o el médico Juan Domingo Gispert, y que está dedicado 'in memoriam' al escritor Àlex Susanna, que también interviene", comenta Verdaguer. am Abrams, Jaume Aulet, David Bagué, Jüergen Boos, Àlex Broch, Carme Brosa, Maria Teresa Cabré, Joaquim Carbó, Francesc Cassú, Stefania Maria Ciminelli, Josep Maria Ferrer, Joan Grimalt, Gloria Gutiérrez, Garam Kwon, Josep Lagares, Josep Lluch, Carles Martínez, Marta Nadal, Mònica Ortiz de Pinedo, Lluís Puig, Bernat Puigtobella, Anna Sawicka, Martin Schulz, Cristòfol Trepat, Roser Trilla y Vicenç Villatoro aparecen en el filme. También ha participado en lo mismo, poniendo su voz en uno de los fragmentos,el periodista Joaquim Maria Puyal, otro gran amigo de Cabré, desde hace años retirado de la primera línea, sin a duras penas apariciones en público, así como su mujer Margarida, a quien le ha dedicado todos los libros y que aquí pronuncia que los esencial "es invisible a los ojos".

Antoni Verdaguer no esconde que cada vez que ve el documental se emociona, especialmente, cuando escucha estos párrafos de Jo confesso tan premonitorios

Por su parte, el actor David Verdaguer (sin ningún parentesco con Antoni Verdaguer) se ha encargado de leer diferentes párrafos de Jo confesso, publicado el 2011, y con el personaje principal, Adrià Ardèvol, enfermo de Alzhéimer, rememorando su vida y pronunciando: "La llum se me n'anirà apagant a poc a poc" ("La luz se me irá apagando poco a poco"). Antoni Verdaguer, que presentó la cinta por primera vez el pasado mes de junio al festival FIC-CAT, no esconde que cada vez que la voz se emociona, especialmente, cuando escucha estos "párrafos de Yo confieso tan premonitorios", escritos hace más de tres lustros. La película se podrá volver a ver en los Cines Girona de Barcelona mañana miércoles, en Terrassa y próximamente en Girona y Lleida, además de exhibirse en la plataforma Filmin así como en 3Cat.