"Ya pasa", admite resignado. "Ya estoy acostumbrado a que los de casa sólo nos hagan caso cuando nos dan un premio en el extranjero". Josep Miàs es uno de nuestros aquitectos más relevantes. Una figura aclamada y reclamada internacionalmente, poco reconocida en nuestro país. Autor de proyectos como la transformación del Centre Històric de Banyoles, el nuevo Mercat de la Barceloneta, las revolucionarias viviendas sociales de la Marina del Prat Vermell de Ulldecona, la hipnotizante sede central de iGuzzini Illuminazione Iberica en Sant Cugat dels Vallès o el siempre impactante Plug-in Building del distrito 22@ del barrio del Pobenou de Batcelona...

Mias es un soñador de formas atrevidas, ángulos transgresores y curvas arriesgadas. Propuestas imprevisibles, innovadoras y experimentales que desde el año 2021 se exponen de manera permanente en el Centro Pompidou de París. Talento y genialidad que ahora han sido reconocidos por el Instituto Americano de Arquitectrura, entidad que le ha concedido su muy prestigioso premio Honorary AIA Fellow por su insaciable voluntad de investigación y experimentación y por haber conseguido hacer del mundo un sitio mejor a través de la arquitectura. Lo entrevistamos.

Hace unos meses fui a Girona y, en el Barri Vell, hay una plaza muy pequeña con unos bancos muy curiosos que me llamaron mucho la atención. Hoy repasaba tu trabajo y resulta que estos bancos son obra tuya. Muy probablemente, no prestemos bastante atención a la arquitectura y el diseño que nos rodea. No somos suficientemente conscientes de la belleza de nuestro entorno.
Estos bancos, concretamente, vienen de otro proyecto. Los recuperaron y los pusieron en diferentes placitas pequeñas de Girona. Son unos bancos que concentran mucha intensidad: cuando pensé en diferentes maneras de sentarse, fui probando diferentes perfiles y este era uno de los perfiles posibles. Pero es verdad, el nuestro, el de los arquitectos es un gremio muy entregado, que presta mucha atención a unos elementos que muchas veces pasan desapercibidos.

El de los arquitectos es un gremio muy entregado, que presta mucha atención a unos elementos que muchas veces pasan desapercibidos

Nos acostumbramos muy rápidamente a la belleza de las cosas.
Sí, lo damos por hecho y no nos detenemos a analizar y disfrutar. Nos lo miramos, nos decimos que es bonito pero no investigamos. No dedicamos tiempo a saber cuál es la génesis de las cosas, que es cuando realmente las quieres más, cuando sabes toda la historia y que hay detrás de cada cosa. Hablábamos, por ejemplo, de estos bancos de Girona, una creación aparentemente bien sencilla, pero en la que los arquitectos que los hemos creado hemos dedicado una gran intensidad. O, ahora que hablamos de plazas, la arquitectura tiene muchas dimensiones. Normalmente, identificamos la arquitectura con edificios, pero estos solo son para la gente que los habita. Pero un espacio público es para todo el mundo. A mí, esta es la arquitectura que más me interesa.

Has hecho muchas plazas, también.
He hecho unas cuantas, sí.

Una de las más conocidas es la Plaza Major de Banyoles. Un proyecto que, para ser tu casa, debió ser especial.
Fue especial porque era Banyoles y porque, precisamente, el hecho de que yo fuera de Banyoles lo hizo más difícil; aunque nos presentamos muchos arquitectos, a este concurso, que era anónimo. Pero, además, porque el propósito era muy arriesgado: recuperar unas acequias que se habían tapado porque se habían transformado en alcantarillas. Unas acequias que ya no eran útiles para regar los huertos y la idea de recuperarlos no era compartida por casi nadie. Fue un propósito arriesgado y muy discutido. La gente tiende a ser muy continuista. Generó mucho debate, pero creo que ahora todo el mundo está muy contento.

Nos cuesta mirar las cosas desde otra perspectiva, salir de las zonas de confort. Si funciona no lo arregles, aunque si lo arreglas quizás funcionará mejor.
Es mucho más fácil poner pavimento y hacer una zona para peatones. Pero yo creía que no solo teníamos que conseguir crear un proyecto de espacio público, sino que teníamos que recuperar lo más genuino de Banyoles, que es la música del agua. Una banda sonora que pueden disfrutar muy pocas ciudades. Estos son proyectos muy agradecidos, porque sabes que participa muchísima gente y hacen crecer la conciencia de pueblo. Este proyecto, además, no se limitaba a la Plaza Major, sino que abrazaba 4 o 5 plazas en total, y las plazas son puntos de encuentro. Por lo tanto, hemos creado varias salas de estado exteriores de muchísima gente que vive el barrio antiguo.

Entrevista Josep Miàs / Foto: Irene Vilà Capafons
Entrevista a Josep Miàs / Foto: Irene Vilà Capafons
La arquitectura fue consecuencia de saber dibujar y transmitir lo que pensaba a través del dibujo. Eso y las ganas de transformar el mundo. Un mundo que dibujaba diferente de cómo lo veía

¿Cómo nace la pasión por la arquitectura?
En mi caso, por la curiosidad, que creo que es el calificativo que me define. Todo lo que sea descubrir cosas me apasiona. La arquitectura fue consecuencia de saber dibujar y transmitir lo que pensaba a través del dibujo. Eso y las ganas de transformar el mundo. Un mundo que dibujaba diferente de cómo lo veía. Lo dibujaba de colores que no eran los colores reales, sino los colores que yo me imaginaba que podían ser. Y lo mismo con las formas. Para mí, ya desde pequeño, las cosas podían ser de otra manera. Con el tiempo, todas estas inquietudes fueron derivando hacia la arquitectura. Sin olvidar que mi padre era albañil y me enseñó a poner ladrillo sobre ladrillo, a enladrillar un baño. Una aproximación muy humana a un trabajo que desde la mesa de dibujo podía ser muy intelectual.

Y llegaste a Barcelona a finales de los ochenta en el momento de gran eclosión de la arquitectura, aquello que el periodista Llàtzer Moix describió como "La ciudad de los arquitectos".
En este momento de explosión arquitectónica de Barcelona, que fue con la denominación de Barcelona como ciudad olímpica, yo ya había acabado la carrera. Fue una época fascinante en que el modelo Barcelona se convirtió en un referente internacional. Unos años que viví al lado de Enric Miralles.

Referente absoluto de la arquitectura catalana y tu maestro.
Yo entré en el despacho del Enric que todavía estudiaba y me quedé 10 años. Esta década con Enric Miralles fue mi escuela. La escuela de Barcelona me formó, pero los diez años con Enric me enseñaron a entender qué podíamos hacer para mejorar el mundo.

Tenemos que volver a contestar las preguntas de una manera atrevida. Barcelona ya no es el referente que era

¿Queda alguna cosa de todo aquello? ¿De toda aquella energía transformadora a través de vuestro oficio que se vivió en Barcelona durante aquellos años?
No es ningún secreto que, en general, soy polémico, porque cuando alguna cosa me incomoda, la digo. Y en este caso, creo que hemos vivido de la herencia. Creo firmemente que es cuando las cosas van muy bien que tienes que empezar a pensar en el siguiente paso. O dicho de otra manera, no puedes vivir de un pasado. Arquitectónicamente, Barcelona tiene que volver a ser transgresora y arriesgada. Hemos perdido esta capacidad de innovación. Tenemos que volver a contestar las preguntas de una manera atrevida. Barcelona ya no es el referente que era. Todavía se nos mira porque hay grandes arquitectos, hay grandes artistas, hay grandes personas de cultura y porque hay un legado importantísimo, pero ya no es el referente.

¿Cómo lo podemos volver a ser?
Podríamos volver a serlo, porque hay gente con suficiente potencial. Sin embargo, primero de todo, nos tenemos que acostumbrar a aplaudir de nuevo el riesgo y la transgresión. Se ha dejado de valorar la innovación. Ya no queremos arriesgar, ni queremos descubrir. Ser curiosos se ha dejado valorar y ahora se aplauden proyectos que a mí me parecen obsoletos, que no están diciendo nada nuevo. A mí me interesan los proyectos en que una de las partes implicadas dice que es una mierda y otra que piensa que es una maravilla. Me gustaría que en 2026 (año del centenario de la muerte de Antoni Gaudí) se revirtiera esta situación, demostrando al mundo que queremos volver a ser líderes en el ámbito de la arquitectura como lo fuimos en el pasado. Que yo sea catedrático en Londres, de la misma manera que haya tantos otros colegas míos que se hayan tenido que marchar, significa que nos hemos tenido que ir porque aquí no tenemos un espacio dónde desarrollar este espíritu transversal de riesgo.

Entrevista Josep Miàs / Foto: Irene Vilà Capafons
Entrevista a Josep Miàs / Foto: Irene Vilà Capafons
Las preguntas todavía son las mismas, pero como el mundo cambia, las respuestas tienen que ser diferentes

Una irreverencia y un gusto por el riesgo que siempre tiene unos cimientos clásicos.
Yo digo que soy radical, porque ser radical quiere decir volver a la raíz, volver a los orígenes, volver a replantear las preguntas. Preguntarse una vez más por qué una mesa tiene cuatro patas. Las preguntas todavía son las mismas, pero como el mundo cambia, las respuestas tienen que ser diferentes. Esta es mi posición. Ahora estamos muy cómodos con este vocabulario tan mainstream que es la sostenibilidad. Estoy totalmente de acuerdo y es evidente que tenemos que utilizar materiales que sean reciclables, tenemos que orientar los edificios para aprovechar las horas de sol en invierno y protegerlos del sol al verano. Pero lo que no es sostenible es que los jóvenes no puedan acceder a los pisos. ¿Así que por qué no hablamos de sostenibilidad social? Hablar de la sostenibilidad refiriéndonos al kilómetro cero, la huella de carbono y todas estas cuestiones, me parece una obviedad casi insultante. Por eso necesitamos proyectos ambiciosos, atrevidos y arriesgados sin miedo a fracasar. Y, sorprendentemente, también lo tengo que decir, mi generación es la que es más beligerante en este sentido. Las generaciones más jóvenes creo que contestan lo que se les pregunta. Y cuando contestas directamente lo que se te pregunta, mal vamos. Yo creo que tienes que contestar precisamente lo que no te preguntan.

Pero sí que hay proyectos atrevidos de arquitectos jóvenes, como los que proponen Lacol.
Hay iniciativas muy interesantes, pero estoy hablando estrictamente de arquitectura, de la disciplina. Se pueden inventar o podemos innovar en fórmulas, por ejemplo cooperativas; pero el resultado final de esta arquitectura no deja de ser modelos del pasado, programas muy clásicos. No estamos inventando nada diseñando espacios compartidos. Seguimos haciendo apartamentos con las mismas distribuciones. Quizás estamos innovando en los modelos de gestión, pero no en las formas arquitectónicas ni en la innovación tecnológica.

Las generaciones más jóvenes creo que contestan lo que se les pregunta. Y cuando contestas directamente lo que se te pregunta, mal vamos

¿Hablabas de la necesidad de poder fracasar, pero un arquitecto se puede permitir fracasar?
Fracasar en el sentido de responder de una manera que no es habitual, porque la misma realidad va poniendo las reglas del juego y acaba resolviendo el problema. Lo que se tiene que poder, cuando se hace un concurso público, es poder ofrecer respuestas absolutamente incómodas, que haya debate y discusión. Si un proyecto es extremadamente atrevido, la misma realidad lo pondrá en su sitio. Hay unas condiciones físicas tan potentes en la arquitectura de que el fracaso no existe nunca. De la misma manera que la mejor manera de integrar un proyecto en un espacio es crear un cierto conflicto.

El Plug-In Building del 22@ del barrio del Poblenou de Barcelona o los edificios sociales de Marina del Prat Vermell d'Ulldecona son ejemplos de esta filosofía.
Los edificios sociales de Ulldecona se construyeron en una parcela triangular. Los otros proyectos que concursaban renunciaron a la punta más difícil, la puntiaguda, reduciéndola y construyendo una isla al estilo del Eixample. Nosotros decidimos mantener la forma triangular abriendo calles norte-sur. Esta fue una decisión muy radical y muy atrevida porque no es la respuesta habitual.

¿Cómo solucionasteis los muchos ángulos triangulares que presentaban los edificios?
Esta irregularidad la absorbimos en la fachada con las terrazas; con lo cual, el interior siempre es ortogonal y solo es irregular la terraza, que tiene forma triangular, pero tiene las dimensiones suficientes para poner una mesa y unas sillas. El efecto es impactante, porque la fachada es triangular, pero cuando entras en los pisos todo es regular. Pero no solo eso, sino que este edificio no tiene ninguna ventana. Tiene puertas. La luz va desde el suelo hasta el techo y en lugar de abrir ventanas, hemos sacado un trozo de pared. Así, cuando abres una balconera, ya dé a la calle principal o estos pasajes que hemos trazado, tienes claramente la sensación de estar en la calle, con la luz rebotando desde el suelo o desde el techo, una diferencia muy grande con respecto a la luz que entra por una ventana. Quién viva allí tendrá la comodidad de estar en unos espacios superiluminados, con unas fachadas que facilitarán la ventilación cruzada sin necesitar para nada el aire acondicionado. Pero estos proyectos que tienen tanta profundidad los tienes que explicar muy bien. Y no siempre tienes la oportunidad de hacerlo. ¿Pero para eso también están un poco los premios, no?

Entrevista Josep Miàs / Foto: Irene Vilà Capafons
Entrevista Josep Miàs / Foto: Irene Vilà Capafons
De repente alguien te señala y te dice: "Premiado", y entonces es cuando todo el mundo se pregunta por qué te han premiado y empiezan a mirar qué tienen de especial estos edificios que has hecho


¿Para eso sirven los premios?
De repente alguien te señala y te dice: "Premiado", y entonces es cuando todo el mundo se pregunta por qué te han premiado y empiezan a mirar qué tienen de especial estos edificios que has hecho. El Premio de l'AIA me lo han dado me lo han dado por la experimentación y porque contribuyo a la mejora de la sociedad desde la arquitectura. La manera de trabajar que tenemos en el despacho esconde muchas capas de lectura. Volviendo al proyecto del Casc Antic de Banyoles, esconde la banda sonora y el color de la ciudad.

¿Todas las ciudades tienen un color?
Lisboa es blanca, nadie niega que es blanca. Y qué decir de Barcelona, que es policromático, porque tenemos un mar y un cielo increíble. Y después tenemos Collserola. Gaudí ya lo explicó. Su arquitectura ya refleja que es una ciudad de colores.

Tenemos que perder el miedo de hablar de Gaudí y en la escuela de arquitectura de Barcelona hay mucho miedo de hablar de Gaudí. No se habla. A fuera, en cambio, se habla mucho

¿Ya que lo has citado, hemos convertido a Gaudí en un souvenir? ¿Te preocupa cómo se interpretará tu obra en el futuro?
Tenemos que perder el miedo de hablar de Gaudí y en la escuela de arquitectura de Barcelona hay mucho miedo de hablar de Gaudí. No se habla. A fuera, en cambio, se habla mucho. Como todo gran arquitecto, se puede hablar con una profundidad y un rigor espectacular o se puede hablar de una manera muy superficial. Y como es tan grande, también se puede banalizar. Y sí, se ha banalizado la figura de Gaudí, se ha banalizado una parte de su arquitectura que se está vendiendo como una trivialidad. La obra de Gaudí es de una profundidad tremenda. Para mí es uno de los mejores. Yo todavía ahora consigo descubrir cosas nuevas de su legado. Para mí es un referente fundamental que Barcelona no puede olvidar. Pero creo que, afortunadamente, hemos tenido la oportunidad de tener unas lecturas muy interesantes y muy profundas de la obra de Gaudí que lo salvarán, más allá que sea un producto consumo.

Con la Sagrada Família al frente.
Y yo te diré que la Sagrada Familia es una fuente de ingresos impresionante para la ciudad de Barcelona. Es un icono de la ciudad que tenemos que fomentar. El único problema que genera que un elemento arquitectónico sea una fuente de ingresos tan importante para la ciudad es que se tiene que saber gestionar bien. Espero que en 2026 se vuelva a hablar de Gaudí con propiedad y distinguiendo el grano de la paja. Me interesa mucho la gente que va contracorriente, y él adelante era un contracorriente y todavía es un contracorriente. Me interesa muchísimo toda la obra primera de Gaudí, me interesa muchísimo la radicalidad de Gaudí, esta manera de soñar, en proponer otro mundo, de no aceptar a sus coetáneos, de ser la oveja negra. Pero es tan grande su obra que se pueden hacer souvenirs.

Es una estrella del rock, de la arquitectura.
Exacto. De su obra se pueden hacer ositos de peluche, platos, cerámicas. Y la Sagrada Família es un proyecto tan inmenso, que los debates son interminables: ¿Se tiene que acabar? ¿Y si se tiene que acabar, tiene que ser de esta manera? Pero no tenemos que olvidar que es una obra privada. Y aquí entramos en una nueva discusión: tendría que ser pública. Pero si fuera pública, quizás encargaríamos la continuación alguien de la altura de Norman Foster, que seguro que no haría lo que se está haciendo ahora. Quizás tendría que ser más un Frankenstein entre la arquitectura de Gaudí y otra absolutamente hi-tech. Y digo Foster, como podría decir cualquier otro.

¿Existen estrellas del rock de la arquitectura?
Hay estrellas del rock, sí, hay muchas estrellas del rock que ya solo hacen rock. Vaya, que solo hacen bolos. Llega un momento que es muy difícil gestionar un despacho muy grande. Pierdes control, porque la arquitectura es una obra colectiva, sí, pero es muy personal, responde a una visión y cuando tienes muchos proyectos se pierde la personalidad y acabas siendo mucho más comercial y haciendo, sobre todo, apariciones estelares. Pero respeto mucho lo que han conseguido nombres como Richard Rogers o Renzo Piano, arquitectos con unos despachos en que trabajan equipos de 200 personas, haciendo proyectos de gran nivel.

Hablábamos de la Sagrada Família como de un icono de la ciudad de Barcelona. Otra sería el Camp Nou. Presentaste un proyecto, en colaboración con los despachos Populous y RCR, para la remodelación del estadio que quedó finalista, pero también dijiste que "os habían hecho perder el tiempo".
Un poco sí, porque parecía que la decisión estaba tomada desde el principio. Por lo tanto, hubo mucho trabajo adicional que se podría haber evitado. Creo que se hizo con buena intención, pero se perdió mucho esfuerzo. Dicho esto, también creo que el proyecto ganador, que era muy diferente de nuestra propuesta, era una muy buena opción. Un proyecto en que se decidió que sería un edificio sin fachada. Y cuando hay una opción radical, clara, yo la tengo que felicitar.

Entrevista Josep Miàs / Foto: Irene Vilà Capafons
Entrevista Josep Miàs / Foto: Irene Vilà Capafons

Con nuestro proyecto del Nou Camp Nou queríamos recuperar el optimismo y la mirada mediterránea del gozo de vivir que ya transmitía la arquitectura de Gaudí

¿Cómo era vuestro proyecto?
Proponíamos una fachada muy Barcelona en que se integraba un sistema muy tecnológico con una cerámica. Queríamos un estadio que, a diferencia de la tendencia actual, que parece que todos sean franquicias, solo pudiera estar en Barcelona. Queríamos recuperar el optimismo y la mirada mediterránea del gozo de vivir que ya transmitía la arquitectura de Gaudí. Queríamos un estadio con piel de cerámica que en el interior incorporaba unos sensores y unos leds que reproducían lo que se producía dentro.

¿Cuando caminamos por la calle miramos demasiado al suelo, verdad?
Pasa que miremos demasiado al suelo, pero no lo cuidamos demasiado. El suelo que pisamos es muy importante y Barcelona no lo cuida demasiado. Quizás porque es mucho más exuberante en la vertical. Yo reivindicaría el suelo, porque, finalmente, es el primer contacto que tienes con el entorno. Ahora, también tenemos la suerte de que tenemos un cielo fantástico y unos edificios maravillosos.