Algún lugar de la costa oriental de Cuba, 28 de octubre de 1492. Las tres naves del primer viaje colombino, que recorrían las costas de Cuba, atracan, y Colón envía a cuatro hombres a la costa, con el objetivo de explorar el interior de la isla. Aquella pequeña avanzada estaba dirigida por un enigmático personaje que formaba parte de la expedición por expresa demanda de Colón: Josef ben ha Levy ben Haivri, oficialmente, Luis de Torres, desde unas semanas antes del inicio del viaje. Ben ha Levy era un reconocido intérprete: tenía competencia en las lenguas catalana, castellana, hebrea y árabe. Y, fruto de aquel primer contacto con los indios tainos, sería el primer fumador europeo. Pero más allá de esta curiosidad, el misterio es: ¿por qué Colón se llevó a un intérprete de lenguas semíticas en su viaje a Cipango y a Catay?
Mapa de la Centroamérica (1593) / Fuente: Bibliothèque Nationale de France
¿Ben ha Levy era un judío andaluz?
La historiografía española afirma que Josef ben ha Levy era natural de Moguer, un puerto fluvial del río Tinto, en la Andalucía atlántica. Pero no hay ningún documento que lo certifique. Incluso, no hay ninguna constancia de la existencia de una comunidad judía local, con una vida organizada, que habría explicado el origen de Josef (un registro de nacimiento, una filiación familiar, una capitulación matrimonial, una herencia...). Todo lo que tenemos son algunos datos documentales que apuntan a la posibilidad de que, en algún momento antes del viaje, Ben ha Levy vivió en Moguer; básicamente fundamentadas en el hecho de que, dieciséis años más tarde (1508), Catalina Sánchez (su viuda) cobró una pensión del erario público de la monarquía hispánica en reconocimiento a los servicios prestados por el entonces difunto intérprete de Colón.
¿Ben ha Levy era un judío murciano?
Durante buena parte de la centuria de 1400 los adelantados de Murcia (cargo equivalente a gobernador) estuvieron en guerra permanente con la monarquía nazarí de Granada. Y de nuevo la historiografía española afirma que Josef ben ha Levy hizo carrera en aquel contexto de conflicto como intérprete de los Fajardo, la estirpe castellanoleonesa que durante un siglo largo ostentó el cargo (se lo transmitían de padres a hijos como quien transmite la propiedad de una casa o de una tierra). Este dato, el trabajo de intérprete en una zona de choque entre el poder castellano y el poder nazarí y entre la civilización cristiana y la civilización árabe, tiene bastante sentido. No obstante, tampoco hay ningún documento que certifique la naturaleza murciana de Josef ben ha Levy. Como mucho, se puede decir que estuvo un tiempo en Murcia por cuestiones estrictamente profesionales.
Santàngel y Colón / Fuente: Museo Naval de Madrid y Metropolitan Museum Art de Nova York
¿Ben ha Levy era un judío valenciano?
Pocas semanas antes de embarcar, Josef ben ha Levy se convirtió al cristianismo. La investigación historiográfica apunta, claramente, a que aquella conversión fue el resultado de un chantaje en un contexto de radicalidad politico-religiosa. Lo que podríamos reproducir, coloquialmente, como "o te bautizas, o no embarcas". Una cosa parecida a "o haces los deberes, o no vas de excursión". Y Josef ben ha Levy se bautizó y adoptó el nombre de Luis de Torres. Este patrónimo, De Torres, no parece una elección cualquiera. En el entorno directo de Colón encontramos, reveladoramente, a un Antoni de Torres, secretario particular del banquero valenciano de origen judío Lluís de Santàngel, financiador del primer viaje y tesorero de la monarquía catalanoaragonesa en el País Valencià. Antoni de Torres también era un judío converso.
¿Quién era Antoni de Torres?
Antoni de Torres sería un personaje que adquiriría un progresivo protagonismo a medida que avanzaba la empresa colombina. En 1484, en València, cuando Santàngel y Colón inician los preparativos del primer viaje (1492), la figura de Antoni de Torres no aparece por ningún lado. Pero poco después, cuando Santàngel y Colón consiguieron interesar al rey Fernando, aparece la figura de un judío converso que viene precedido de una extraordinaria reputación como secretario particular de la portuguesa Isabel de Braganza, reina consorte de la corona castellanoleonesa, suegra de Fernando el Católico... y sobrina de Isabel de Urgell, hija del último conde de Urgell. Antoni de Torres sería el capitán de la Marigalant, la nave capitana del segundo viaje colombino (1493) y, posteriormente, viajaría y tomaría posesión de Río de Oro (el actual Sáhara Occidental, 1500), en nombre de la monarquía hispánica.
Mapa de la península Ibérica (1483) / Fuente: Cartoteca de Catalunya
¿Antoni y Luis eran parientes?
Según algunas investigaciones, Antoni era hijo de Margarida d'Agramunt, parienta del leridano Joan d'Agramunt, que, poco después (1511), obtendría una licencia real para explorar y colonizar Terranova. Los detalles de aquella empresa están en el Archivo Militar de Simancas. Pero, sin embargo, tampoco hay ningún documento que confirme la relación de parentesco entre Antoni y Luis. Ni siquiera que certifique la valencianidad de Luis. Ahora bien, si tenemos en cuenta los resultados de la investigación historiográfica más reciente, que limita la empresa americana ―por lo menos al principio― en un grupo de 1.000 a 2.000 personas y consideramos que Luis formó parte de aquella empresa por deseo expreso de Colón, resulta plausible pensar que cuando se bautiza, toma el apellido de su pariente converso, que, probablemente, habría sido también el origen de su conexión con Colón.
¿Por qué un intérprete de árabe y de hebreo?
La cuestión no resuelta y que alimenta el misterio que rodea la figura de Josef-Luis es: ¿por qué razón quería Colón un intérprete de hebreo y de árabe para un viaje a Extremo Oriente? En aquel primer viaje no era el único judío converso. Había, como mínimo, tres más: el médico Bernal, el tesorero Calle y el marinero Triana (el de "Tierra a la vista"). Y, reveladoramente, la expedición de reconocimiento que Colón ordena hacia el interior de la isla de Cuba estaba formada por dos judíos (Torres y Triana) y por dos indios embarcados en la anterior escala. ¿Entonces, tiene sentido la hipótesis de algunos investigadores, que defienden que el propósito oculto de Colón, de Santàngel, de Antoni de Torres y de muchos otros, era reencontrar la Tierra Prometida en el Nuevo Mundo? ¿Y considerando que los judíos europeos ya no conocían el hebreo, Josef tenía que sembrar la semilla de la lengua de Moisés?