Otro año que se acaba con una buena cosecha de literatura catalana y con grandes libros que quedarán para siempre en el recuerdo de los lectores de nuestra casa. Pero siempre es difícil escoger las lecturas que han dejado más huella. ¿Cuál es el criterio? ¿La forma de escribir, el género, la personalidad de los autores, el gusto personal? ¿Todos ellos? Sin duda, no hay nada más subjetivo que un libro, y por eso hemos hecho una pequeña selección con los mejores libros catalanes del 2024 escogida por la redacción de Revers.

🟠 Los 15 libros del 2024 recomendados para regalar esta Navidad
 

🟠 15 canciones que han marcado el 2024: la banda sonora del año
 

Eva Baltasar firmando libros para|por Sant Jordi 2024. / Foto: Irene Vilà Capafons

Los mejores libros catalanes del 2024, según Revers

  • Hiperràbia (Angle Editorial), de Ferran Grau

Es la reformulación del escritor leridano de aquella obra universal de Anthony Burgess que es La naranja mecánica, y ha acabado siendo una de las experiencias literarias más estimulantes y sugerentes de la temporada. Como hizo Burgess, Grau parte de un hecho real: el crimen del cajero automático para trazar un relato que nos induce a reflexionar sobre la libertad individual de poder escoger entre el bien y el mal. Una novela dramáticamente fascinante, elevada a partir de una prosa espídica, modelada a partir de una jerga propia, el xeno (réplica del nadsat que Burgess creó para La naranja mecánica), particular dialecto de Ludo y sus manelics (los protagonistas del libro), donde se mezclan préstamos de nuestra herencia cultural y referencias culturales pop. Suma y suma de virtudes que acaban evidenciando a Ferran Grau como uno de los escritores más quirúrgicamente imaginativos del cosmos literario catalán actual.

  • Com un batec en un micròfon (Anagrama), de Clara Queraltó

No es porque Clara sea compañera, ni porque ganara el Premio Libros Anagrama de Novela del 2024; es que definitivamente ha escrito un libro que es un nudo en la garganta constante, una historia perversa de una gran empatía universal que se te engancha en la piel haciendo que el ritmo cardiaco no deje de coger velocidad. ¿Existe el destino políticamente incorrecto? ¿Hay un solo sentido de lo que está bien? ¿Y dónde está el límite entre la toxicidad perversa y el automatismo inconsciente? La autora habla del deseo superlativo, del miedo irracional, de la resignación normativa o de las relaciones de poder entre dos polos opuestos con la facilidad de quien habla del tiempo, haciendo accesible al lector aquello increíblemente difícil de explicar, y permitiendo que nos acerquemos descaradamente a las dos versiones de un relato turbo. Lo diré en otras palabras: Clara Queraltó se ha coronado como la artífice de una especie de Vidas pasadas perturbadora.

  • El rellotge verd (Anagrama), de Julià Guillamon

Con esta comedia de un tiempo moderno y concreto, Guillamon nos hace una radiografía de la década de los ochenta con todo lujo de detalles. Se ha acabado la crisis del petróleo, por todas partes se abren bares, la gente se ríe de la política. Los jóvenes quieren ser escritores experimentales, ser artistas, hacer vídeos. Por una vez las puertas están abiertas y dentro no hay nada. Nueva narrativa, arte conceptual, periodismo pop: búscate la vida. El rellotge verd es el relato de iniciación de un chico de una familia trabajadora del Poblenou que descubre la condición posmoderna, una comedia sobre unos tiempos candorosos y acelerados que se acabaron con los Juegos Olímpicos.

🟠 Las 10 películas catalanas que han arrasado este 2024
 

  • Ocàs i fascinació (Club Editor), de Eva Baltasar

Después del tríptico sobre la maternidad que la hizo mundialmente conocida y que la dejó a las puertas de conseguir el primer Premio Booker catalán, Eva Baltasar trastoca nuestro confort mental desde otro lado, el del pacto social cuando se convierte en terrorista y el de la vulnerabilidad como motor creativo. La protagonista es una chica de 27 años que, a pesar de tener trabajo, se ve empujada a vivir la calle. A partir de toda una serie de filigranas y abismos imprevistos, se verá obligada a moverse por esta precariedad constante y abusiva, buscando la manera de salvarse. En un relato que bebe del terror gótico, el costumbrismo, la espiritualidad y el misticismo, en un mundo en el que cada vez creemos menos en nada.

3. O no (Arcadia), de Adrià Pujol

Leer, escribir y publicar son actividades correlativas, pero a la vista de según qué obras eso no es ningún axioma. Hay algunos que parece que se hayan puesto a escribir sin haber leído mucho, y algunos que dan la impresión de haber publicado sin haber acabado de escribir lo suficiente. O no es una guía para escribir obras potables o pasar de ello. Habla de técnicas y de estructuras, enumera recursos, revela algún truco e incluso cita a Aristóteles. Anima a leer bien antes de escribir mucho, y desincentiva la publicación porque sí, con ejemplos rutilantes. Leer tendría que ser un ejercicio silente y en general pelado de exhibicionismo. Escribir también, aunque a veces las veleidades empujan hacia afuera. Publicar ya es un gesto totalmente extrovertido, colectivo y ruidoso. Leer, escribir, publicar... o no. Quizás este libro puede ayudar a decidir qué es lo más conviene.

  • La imatge incessant (Anagrama), de Jordi Balló y Mercè Oliva

¿Qué nos dicen, las imágenes televisivas? ¿Qué discursos hay detrás de los formatos audiovisuales de entretenimiento? Un formato audiovisual es un conjunto de reglas capaces de generar una repetición narrativa. ¿Pero qué discursos hay detrás de estos formatos? ¿Cómo dialogan con otros lenguajes visuales? La imatge incessant plantea un recorrido a través de géneros tan diversos como los concursos, los programas de vocación divulgativa, la telerrealidad, los filmes y las series documentales, los talk show o los contenidos de las redes sociales con el fin de entender los debates y las fricciones que caracterizan a las sociedades contemporáneas. Una anatomía a través de los formatos audiovisuales que reflexiona, también, sobre las tensiones comunitarias, el yo, las desigualdades de género, el mito de la libre elección o la cultura de la fama.

  • La conformista (La Otra Editorial), de Alba Dedeu

La autora traza un retrato magistral de la protagonista con crudeza y sinceridad, mostrando la amargura de la cotidianidad y las dudas. Ubicada en la periferia de Barcelona, Eva comparte un negocio de pollos asados con su pareja, Pere. Dedeu ha puesto en el punto de mira una realidad que muchas veces no es protagonista, no es ningún extremo: ni la historia de superación de aquel que nace sin nada, ni la historia de éxito del famoso. Es un libro corto y engaña, porque tiene un universo entero dentro. Trata sobre los miedos de iniciar una familia, las proyecciones de futuro hacia las hijas, la tentación de dejarlo todo, la calidez y tranquilidad de aceptar el otro. La autora plasma el interior del personaje, la presión estereotípica, el no querer (o poder) ir "dejada", la frialdad con la pareja, los celos, las fantasías y el vencer las barreras para volver a encontrarse.

  • No mataràs (Fragmenta), de Bernat Dedeu

Lo primero que Moisés hizo cuando bajó del Sinaí fue ordenar una matanza. Incumplía así el quinto de los mandamientos que acababa de recibir, el más sencillo, el más famoso, uno de los pocos que, todavía hoy, figura dentro del Código Penal. "No matarás", le dijo Yahvé y, acto seguido, el liberador del pueblo judío castigó con la espada a tres mil de sus conciudadanos. Sobre esta paradoja y sobre muchas otras cuestiones vinculadas con la muerte, el poder y la relación inseparable que los une, nos habla el filósofo Bernat Dedéu en el quinto de los volúmenes de la serie sobre los mandamientos que la editorial Fragmenta empezó a publicar a finales del año pasado.

  • Arnau (Proa), de Adrià Targa

Arnau es una bajada a los infiernos y una oda a Barcelona, es una cena de poetas perdidos y la novela de un héroe sin poema, es una broma y es una tragedia: la del deseo de que se escapa, la juventud que se agota y la poesía que promete demasiado y nunca nos acaba de redimir del todo. Es una novela en verso, un poema narrativo, un agujero que conecta y conversa con otros formatos literarios y que relata el final de la juventud.

  • Un cor furtiu (Edicions 62), de Xavier Pla

Un cor furtiu llega a las 1.500 páginas y estructura la vida de Josep Pla por capítulos que agrupan los años por temáticas. Es una biografía que presenta centenares de documentos inéditos que refuerzan tesis y detallan aspectos poco conocidos del ampurdanés, resultado de diez años de investigación por parte del profesor Xavier Pla. El editor ha sido Jordi Cornudella, y en todo el procés han colaborado los miembros de la Cátedra Josep Pla, que han digitalizado el fondo Pla a conciencia.

  • Josep Dencàs i Puigdollers: el conseller maleït (Editorial Base), de Frederic J. Porta, Fermí Rubiralta y Fèlix Villagrasa

Este libro es el primero que estudia con profundidad y rigor histórico la trayectoria personal y política de uno de los personajes centrales de la Catalunya autónoma republicana: Josep Dencàs i Puigdollers (1900-1966), conseller de Sanidad y Asistencia Social y de Gobernación; máximo dirigente de las JEREC; principal responsable, con el presidente Companys, de la proclamación de la República Catalana el 6 de octubre de 1934, y líder indiscutible del Estat Català separatista reunificado en mayo de 1936. Se trata de una extensa investigación sobre el "conseller maldito", y hace balance de su actuación en las coordenadas de su tiempo y espacio concretos, más allá de la condena mediática que lo ha acompañado para siempre.

  • Cavall, atleta, ocell (Edicions del Periscopi), de Manuel Baixauli

Manuel Baixauli consigue abrir puertas en rincones inéditos con Cavall, atleta, ocell, la historia de Aristides y su padre, Alapont. Después de la muerte de Helena, la mujer de Alapont y madre de Aristides, el vacío es tan grande que padre e hijo tienen que reaprender a relacionarse. El libro se empieza como un texto sobre las relaciones paternofiliales en un pueblo de la costa valenciana: velar por el bienestar de un hijo, sobre todo durante el inicio de la adolescencia, puede llegar a ser una tarea ardua. Este desasosiego, sin embargo, esta debilidad protectora imposible de defenestrar, maleza de una de las formas de amor más genuinas que hay: del padre al hijo. 

  • Mammalia (Males Herbes), de Elisenda Solsona

Elisenda Solsona nos lleva páginas adentro en un misterio que tiene como telón de fondo los problemas de fertilidad convertidos en plaga social, y las relaciones maternales convertidas en maldición. Mammalia es una novela sobre las consecuencias devastadoras del pasado, y sobre cómo los secretos de familia se acaban convirtiendo en fantasmas. Cuando todavía era una niña, Cora fue de vacaciones a un pueblo del sur de Francia con su padre, un ginecólogo retirado, y Sara, su pareja de entonces. Una tarde que había salido a pasear en bicicleta, se vio obligada a buscar refugio en una cueva próxima, dónde descubriría unas extrañas pinturas que la perseguirían durante el resto de su vida.

  • En primera persona (Empúries), Vicenç Pagès Jordà

Después de la antología de sus cuentos publicada bajo el título Exorcismes en 2018, Vicenç Pagès Jordà terminó un nuevo libro de narrativa breve, un proyecto pensado e iniciado hacía unos años. Una vez más, Vicenç Pagès Jordà sorprende por la capacidad de abrir caminos nuevos, por la diversidad de estrategias narrativas —huyendo siempre del lucimiento—, por la imaginación, por la ironía y por la lucidez ante el hecho literario, delante de la contemporaneidad, de las relaciones humanas y de los enigmas de la propia identidad. Una novela póstuma que forma parte de la aventura literaria de un referente ineludible de nuestras letras.

  • Les petites vampires (L'Altra Editorial), de Maria Guasch

Las petites vampires es una novela psicológica y noir que nos presenta a dos protagonistas, dos amigas que tienen personalidades y vidas escabrosas. Entre un drama adolescente y un relato negro, la autora nos descubre a Natàlia, que vuelve al pueblo para veranear y ver a su amiga Emma, una chica que tiene una enfermedad "en la sangre", y es que Emma se infectó con el virus del sida cuando nació porque su madre era heroinómana. Con estas dualidades, la autora juega con el lector a crear un mundo paralelo donde los subtramas y los personajes secundarios aportan información y alimentan a la historia principal, a la vez que añaden oscuridad a la obra. El relato es un pequeño retrato del ambiente claustrofóbico y de juicio que se vive en algunos pueblos de nuestro territorio.