Carlos Tena, periodista, locutor de radio y crítico musical, ha muerto este viernes a los 79 años, según ha informado el músico a Álex de la Nuez a través de un mensaje en Twitter. "Ha muerto mi querido Carlos Tena. No puedo expresar el dolor que supone, ni me voy a explayar en una esquela. 45 años no se resumen en una frase", ha escrito el compositor musical en su cuenta de Twitter. Tena presentó decenas de programas musicales en Radio Nacional de España (RNE) y también en Televisión Española, y se lo considera un revolucionario de la comunicación en España.

¿Quién fue Carlos Tena?

Tena, nacido en Madrid en 1943, inició su carrera profesional a mediados de los 60, primero en múltiples periódicos y revistas y más tarde en radio y televisión. Fue en los medios audiovisuales donde su figura se hizo rápidamente popular, gracias a su soltura y estilo coloquial y fresco con el que presentaba los programas.

Uno de sus objetivos era intentar acercar la música a los más jóvenes, una tarea para la que creía que era importante utilizar el lenguaje y el ritmo adecuados. Así, uno de los primeros programas que presentó, en 1973 en RNE, fue 'Para vosotros jóvenes', que se llevó varios premios. Unos años después pasó a dirigir 'Clásicos Populares', un espacio en el que daba a conocer piezas cultas o clásicas de la música con un estilo informal. También fue guionista y presentador de otros programas, como: 'A la Luna, a las dos ya las tres', 'Pop Populares' o 'Adivina quien mueve esta noche'.

Por otra parte, en TVE también se dedicó a la difusión de la música clásica en el programa 'Música Maestro', y a la vez, en plena época de la Transición, apostó por introducir la música internacional y las tendencias modernas en la televisión pública. Así, entre 1977 y 1980, presentó en La 2 de TVE y junto a otros profesionales, el espacio 'Popgrama', que quería ser "otro rollo".

Tena definió en un artículo en el diario El País este programa como "una alternativa a la programación musical de TVE, tanto en la forma de hacer como en la forma de presentarlo". "Dio una lección a todo el mundo, ya que, por primera vez, TVE utilizaba el humor, el lenguaje de la calle y sobre todo, porque se hablaba con cordialidad, con sencillez", afirmó.

Tras la cancelación de este programa siguió presente en la cadena pública con otros espacios, siempre vinculados a la música. Fue director de 'Caja de Ritmos' (1983) '¿Pop Qué?' (1984)
y 'A uan ba buluba balam bambú' (1985-1986), donde presentaba grupos emergentes del panorama español en los años 80. Posteriormente, fichó por Gestmusic, y de la mano de esta productora participó en programas como 'Lluvia de estrellas' (1995-2002 ) 'Menudas estrellas' (1996-2001).