El novelista, ensayista y político peruano-español Mario Vargas Llosa ha muerto este domingo a los 89 años en su casa de Lima, donde residía desde 2022, tras un largo periplo que lo llevó a vivir en Europa desde la década de 1990, han informado sus hijos a través de las redes sociales. "Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha muerto hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz", ha escrito su hijo Álvaro Vargas Llosa en la cuenta de la red social X. En el mensaje, también replicado por su hija Morgana Vargas Llosa, los hijos del autor han subrayado que han hecho pública la muerte de su padre "rodeado de su familia y en paz". "Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja una obra que lo sobrevivirá", dice el mensaje.

La familia ha indicado que, en las próximas horas y días, actuarán "siguiendo sus instrucciones", que incluyen evitar "cualquier ceremonia pública". "Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros deseamos contar con la intimidad necesaria para despedirnos de él en un entorno familiar y con los amigos más próximos. Sus restos, como él deseaba, serán incinerados", expresa el comunicado.

Un referente de las letras latinoamericanas

Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en la ciudad peruana de Arequipa, hijo de una familia de clase media. Como sus padres se acababan de separar, se crio durante los primeros años de su vida en Bolivia, donde su abuelo era cónsul. Más adelante regresó a Perú, donde estudió en el colegio militar Leoncio Prado de Lima. La disciplina férrea de aquella institución la recogió en el libro La ciudad y los perros, obra que fue tachada de comunista. También influirá en su futura obra literaria la mala relación que tuvo con su padre, que empezó a resentirse ya en esa época.

El escritor se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1955, a los 19 años, se casó con su tía política, Julia Urquidi, quien era diez años mayor que él y de quien se divorció en 1964. Poco después de licenciarse, Vargas Llosa viajó a España con una beca para un curso de posgrado en la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctoró unos años después con una tesis obre Gabriel García Márquez. Posteriormente, Vargas Llosa acabó enemistado con García Márquez, tras darle un puñetazo. Los motivos de la agresión nunca fueron aclarados, por un pacto entre ambos, pero una hipótesis es que García Márquez habría aconsejado a la mujer de Vargas Llosa que se separara de él tras una supuesta infidelidad del peruano.

De Madrid se trasladó a París en 1960, desde donde trabajó como periodista y terminó su primera novela solo tres años después. En esa época llega su segundo matrimonio. Se casó con su prima Patricia Llosa, con la que tuvo sus tres hijos. Estuvieron casados ​​muchos años, hasta que en 2016 se separaron y él comenzó una relación con la exmodelo y aristócrata española de origen filipino Isabel Preysler, que duró hasta 2022.

Retorno a Lima

Vargas Llosa había vuelto a instalarse en 2022 en su apartamento de Lima, situado en el barrio bohemio de Barranco, con vistas al Pacífico. Allí reanudó la convivencia con su esposa, Patricia Llosa, y los paseos por las calles de su querida ciudad adoptiva. Durante estas caminatas por la capital peruana, visitó el pasado noviembre el espacio donde antiguamente se encontraba el bar La Catedral, lugar que inspiró una de sus novelas más reconocidas, Conversación en La Catedral (1969), considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana.

Nobel de Literatura en 2010

Autor de novelas aclamadas como la citada La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966), Pantaleón y las visitadoras (1973), Lituma en los Andes (1993) o La fiesta del chivo (2000), fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en el año 2010 por su "cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes contundentes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo". En 1994 había recibido el premio Cervantes, el galardón más prestigioso de las letras españolas. En el año 2023, se convirtió en el primer escritor en lengua española en ingresar en la Academia Francesa, donde en su discurso declaró que gracias a Francia, país donde empezó a escribir algunas de sus obras más destacadas, descubrió "otra América Latina".

Una vida ligada a la política

Vargas Llosa estuvo ligado a la política de su país natal. En 1990 se presentó a las elecciones al frente de la coalición conservadora Frente Democrático (FREDEMO), pero perdió los comicios en la segunda vuelta contra la candidatura de Alberto Fujimori. Pero no fue activo políticamente solo en Perú, en los años que vivió en España, también se vinculó a la política española. Por ejemplo, apoyó a UPyD y mantuvo una postura muy beligerante contra el movimiento independentista catalán, convirtiéndose en un icono del españolismo durante el procés. Si bien en los últimos años de su vida, Vargas Llosa estaba anclado en posturas liberales de derechas, anteriormente había sido un firme defensor de las políticas de izquierdas. En 2008 ya había firmado el Manifiesto por la lengua común, contra la supuesta discriminación del castellano en Catalunya. En 2011, el rey Juan Carlos lo había nombrado primer Marqués de Vargas Llosa.