La directora de la Institució de les Lletres Catalanes, Izaskun Arretxe, ha asegurado que el principal reto para la literatura del país es hacer crecer el número de lectores. Con un sistema editorial maduro, apertura de nuevas librerías y mucha publicación de títulos, para Arretxe la preocupación se centra en crear nuevos lectores. "Tenemos un sistema saludable que si no crece el número de lectores acabará no siendo saludable, porque habrá más editoriales, más librerías, pero el número de lectores no habrá crecido", ha analizado. Arretxe también ha concluido que hay que mejorar la presencia de traducciones de obras catalanas en el Estado porque "cuando un autor es catalán, cuesta más que entre en el mercado editorial español".

Cuando un autor es catalán, cuesta más que entre en el mercado editorial español

Relación entre los territorios de habla catalana

Para conseguir nuevos lectores, una de las cuestiones que preocupan a la Institució de les Lletres Catalanes es la relación entre los diferentes territorios de habla catalana. Arretxe ha explicado que "hay que optimizar más" las industrias catalanas, valenciana y baleares. "Hay un sistema maduro también en el País Valencià con unos autores que aquí son más desconocidos. Todo un sistema literario que no es solo de autores, es de editoriales, es de medios de comunicación y es de librerías, que aquí no es tan conocido. Eso también sucede a la inversa", ha puntualizado.

Por todo ello, la directora ha considerado que en cada territorio hay un potencial de lectores de autores de otros territorios que se podrían optimizar más". Por eso, ha instado a los editores a pensar sistemas para tener más relación entre Catalunya, País Valencià y las Illes Balears. La interrelación entre territorios ya se está dando, pero todavía "puede pasar más". "Cuando pensamos en hacer crecer lectores, tenemos que hacer crecer lectores en nuestros territorios, y aquí el reto es uno, y tenemos que hacer crecer la lectura de unos territorios en los otros", ha expuesto.

Cuando pensamos en hacer crecer lectores, tenemos que hacer crecer lectores en nuestros territorios, y aquí el reto es uno, y tenemos que hacer crecer la lectura de unos territorios en los otros

Sobre si la situación política del País Valencià y las Illes Balears puede complicar las relaciones entre los territorios, Arretxe ha afirmado que hay una sociedad civil muy organizada para "resistir" y que está "esperanzada" aunque la situación no es "sencilla".

Las traducciones de obras catalanas

Arretxe ha asegurado que "le sabe mal" que en las traducciones al castellano en el Estado haya "apriorismos" que no respondan a criterios literarios. En este sentido, ha constatado que el mercado literario del Estado tendría que ser el más "natural" de las letras catalanas, pero que, aun así, "no se traduce suficiente". "En el resto del mundo, como no hay ciertos apriorismos, se traduce aquello que los editores consideran que encaja con sus catálogos", ha señalado. La directora del ILC ha lamentado, pues, que a los autores catalanes les cueste más entrar en el mercado castellano del Estado. En cambio, ha celebrado que la literatura catalana "encaje muy bien" en países de la América Latina como Argentina.

En el resto del mundo, como no hay ciertos apriorismos, se traduce aquello que los editores consideran que encaja con sus catálogos

A partir de aquí, Arretxe ha opinado que hace falta más aceptación natural de los autores catalanes en España y que la obra catalana pueda llegar "directamente" a mercados como el argentino, el mexicano o el colombiano sin antes tener que pasar por el español. En cualquier caso, ha aplaudido que en general los datos de ventas de libros en catalán haya experimentado un crecimiento. "La razón del incremento de facturación es que se están vendiendo más libros y, por lo tanto, realmente esta dinámica de crecimiento se está manteniendo y es sostenida, cosa que es muy buena noticia," ha celebrado.