Pocas citas tan esperadas y valoradas como los Premios Goya, la noche más relevante del cine español, que valora y reconoce el trabajo de todo un año y que vuelve a reunir a algunas de las celebridades más queridas del mundo de la farándula y la cultura. Será este 8 de febrero cuando se dará a conocer el veredicto final con todos los ganadores de los premios y se sabrá cuáles son las películas más premiadas de la noche. ¿Será El 47? ¿Será Polvo serán? ¿Y qué pasará con Segundo premio o Marco? De momento todo son incógnitas, pero lo que se puede asegurar es que será una gala llena de personalidades relevantes, actuaciones musicales y pensamientos para los que ya no están, todo para dejarnos un buen sabor de boca y hacernos disfrutar. ¿Cuáles son las películas nominadas a mejor película en los Goya?
🟠 Nominados a los Goya 2025: todas las nominaciones
🟠 Premios Goya 2025: consulta todos los detalles de la gala
![Premios Goya Europa PRess Premios Goya Europa PRess](/uploads/s1/18/09/10/98/premios-goya-europa-press_15_630x420.jpeg)
¿Quién puede ganar la categoría de mejor película en los Premios Goya 2025?
1. Casa en flames
La última película del director catalán Dani de la Orden es una comedia dramática que se adentra en la reunión de una familia catalana de clase media-alta durante un fin de semana en la Costa Brava. Emma Vilarasau es la gran protagonista y encabeza el reparto, que también cuenta con Enric Auquer, Alberto San Juan, Maria Rodríguez-Soto y Macarena García, todos ellos nominados por sus interpretaciones. El argumento explica cómo Montse (Vilarasau) está emocionada porque podrá ver a todos los miembros de la familia, juntos de nuevo, para pasar las vacaciones. Divorciada hace tiempo, su ex tiene una nueva pareja, sus hijos han crecido y hace tiempo que hacen su vida sin hacerle ningún caso, y todo hace brotar situaciones que se moverán entre la comedia y la tragedia.
2. El 47
La película que ha hecho historia por conseguir ser la más vista en catalán en todo el Estado español en los últimos cuarenta años ha sido la más nominada de esta edición de los Goya, compitiendo con 14 nominaciones. Explica la historia de un acto de disidencia pacífica y el movimiento vecinal de base que en 1978 transformó no solo el barrio de Torre Baró, sino también el resto de Barcelona, cambiando la imagen de sus suburbios para siempre. Manolo Vital era un conductor de autobús que secuestró el bus de la línea 47 para desmontar una mentira que el Ayuntamiento se empeñaba en repetir: que los autobuses no podían subir las cuestas del distrito de Torre Baró, dejando a los vecinos aislados y en unas condiciones precarias e indignas.
3. La estrella azul
Mauricio Aznar, un famoso rockero español, recorre Latinoamérica buscando reencontrarse con su vocación dejando atrás el fantasma de la adicción. Allí conoce a Don Carlos, un anciano músico en horas bajas que, a pesar de ser autor de algunas de las canciones más famosas del folclore de su país, apenas consigue pagar sus facturas. Y de repente, Carlos acoge con generosidad al extraño visitante, y de su encuentro nace un extravagante dúo quijotesco. Este es el argumento de la cinta dirigida por Javier Macipe, que compite en los Goya con 8 nominaciones, empatada con Casa en flames.
4. La infiltrada
Se trata de un filme dirigido por Arantxa Echevarría que ha pasado algo desapercibido en las conversaciones mainstream y que se ha colado en el podio más nominado (13 candidaturas), poniendo un pie en los registros más cotizados, como la mejor dirección o el mejor guion original. Carolina Yuste, además, repite nominación por segundo año consecutivo, y aunque ya tiene un galardón como actriz de reparto por Carmen y Lola, podría ganar su primer Goya como mejor actriz interpretando a una agente de la Policía nacional que estuvo infiltrada en ETA durante 8 años, cuando apenas tenía 20. La joven consiguió adentrarse en la izquierda abertzale, siendo la única mujer que convivió en un piso con dirigentes de la organización.
5. Segundo premio
La producción de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, que ganó la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga, no es una película sobre Los Planetas, como ellos dicen, aunque sí hacen una versión libre de la grabación de su tercer disco —Una semana en el motor de un autobús—. En plena efervescencia artística y cultural, este grupo de música indie vive su momento más delicado: la bajista rompe con la banda buscando su sitio fuera de la música y el guitarrista está inmerso en una peligrosa espiral de autodestrucción. Mientras, el cantante se enfrenta a un complicado proceso de escritura y grabación de su tercer disco. Nadie sabía que ese disco cambiaría para siempre la escena musical de todo el país.