Núria Bacardit (Manresa 1970) llega puntual a la redacción, y no lo hace sola, la acompaña Ferran Prat, su pareja y el cámara de los reportajes que hacen, conjuntamente, por TV3. Es discreta, e incluso me atrevería a decir que es un poco tímida, pero ella me lo desmiente rápidamente explicándome que siempre está hablando con todo el mundo "Ferran siempre me tiene que hacer callar para obtener audios limpios". De hecho, hoy han estado grabando un reportaje en Castellar de n'Hug por el TN Comarcas, y mientras me cuenta los detalles de este pueblo del Berguedà me doy cuenta de la pasión que tiene por su trabajo. Le gusta pisar calle, explicar las historias pequeñas, las del mundo rural, y sobre todo la de los micropueblos, "porque de una historia pequeña te vas a temas muy grandes y muy trascendentales".
Y después de casi treinta años de trayectoria periodística, Bacardit ha dado el salto a a la ficción con Les orquídies del mal, (La Campana) una novela negra, ubicada en un micropueblo inventado de Catalunya y con una protagonista ganadera "hay más de las que nos pensamos en nuestro país, y jóvenes"). Esta historia mezcla la especulación urbanística por el adelanto de las fotovoltaicas, la corrupción de la política catalana y una investigación científica que podría descubrir el tratamiento para curar el ELA mediante unas curiosas y raras orquídeas que solo crecen en esta villa.
Con una trama llena de misterio y unos personajes ambiguos y llenos de claroscuros, Bacardit construye una historia de crímenes e intriga que va más allá de la investigación policial para adentrarse en las complejidades de la psicología de los personajes. En esta entrevista, nos habla del reto de escribir su primera novela, de las influencias que han marcado su escritura, de los retos periodísticos con los que se ha enfrentado, (como la cobertura de los atentados de las Torres gemelas o la DANA en València), del cáncer que le diagnosticaron el 2017, del hallazgo de la Maria Àngels de las aplacas y de como su bagaje periodístico ha influido en la manera de narrar esta historia oscura y absorbente.

Les orquídies del mal es tu primer libro, te estrenas como escritora. ¿Por qué has apostado por la novela negra?
Siempre me ha gustado mucho la novela negra. Es algo que tenía dentro. Ya de pequeña mi madre compraba libros de Agatha Christie y yo los devoraba. Y después muchos otros, me encanta Camilleri, Donna Leon, Henning Mankel, o también las series de Vera Stanhope.
¿Cómo resumirías tu libro en una frase o dos?
El editor me decía que era un cozy noir, porque es como negra más o menos amable (amable dentro de todas las cosas que pasan) porque hay enfermedad, muerte, asesinatos..., pero en un ambiente rural, un entorno bonito y todo gira alrededor de unas orquídeas que pueden cuidar una enfermedad.

La localización de la historia se encuentra en un pueblecito rural llamado Albada. Lo he buscado en Google Maps y no lo he encontrado. ¿Es inventado?
No existe, no.
¿Por qué has decidido ubicar la historia en un pueblo tan pequeño?
De los más de 900 municipios de Catalunya, una gran mayoría son micropueblos y tienen una realidad complicada (por falta de tiendas, por el despoblamiento, porque no tienen cajeros, por el transporte...) y al mismo tiempo también muy bonita. El otro día me preguntaron si Albada se encuentra en Osona. En Osona, en el Bages, en el Berguedà, se encuentra donde quieras...

¿Tenías claro desde el inicio la historia entera?
No tenía una trama definida, pero sí que quería que la protagonista fuera una mujer ganadera, que hubiera una parte científica y un pueblo pequeño.
¿Has escogido una mujer ganadera porque hay pocas?
Hay muchas más de lo que nos pensamos, cada vez hay más, pero es verdad que siempre se ha relacionado mucho el mundo del campo y de la ganadería con hombres.

El libro lo dedicas, entre otros, a la muerte digna. ¿Por qué has escogido la enfermedad del ELA?
Porque me ha tocado muy de cerca. En el trabajo tenemos casos de gente enferma de ELA y mi cuñado murió de ELA hace 11 años, cuando tenía 46. Y fue muy complejo. Venía ya de otra enfermedad, que le supuso un trasplante de tuétano. O sea, fue un conjunto de mala suerte muy terrible y todo muy angustiante. Al principio te dicen las siglas y no sabes qué es, aparte de relacionarlo con el Steven Hawking. Pero cuando conoces la enfermedad te das cuenta de que es una de las más duras y en que la mayoría de pacientes piden más la eutanasia. Y por eso dedico el libro a la muerte digna, pero también a la vida, el derecho a vivir cuando se está enfermo.
Cuando conoces la enfermedad del ELA te das cuenta de que es una de las más duras y en que la mayoría de pacientes piden más la eutanasia
Hasta ahora has vivido el Sant Jordi desde el otro lado, este año serás protagonista. ¿Tienes ganas?
Tengo ganas y me da vergüenza. Es una mezcla de emoción, de ilusión, de nervios y miedo por si no viene nadie.

¿En una sociedad hipermediatizada como la que vivimos, puedes entender el rechazo que tengan ciertos escritores o escritoras hacia los periodistas mediáticos que escriben novelas?
Claro, se entiende porque quizás se ve como un intrusismo. Se tiene que diferenciar. Yo no me considero escritora. He escrito un libro. Pero no soy escritora, soy periodista y hace más de 30 años que me dedico a ello; escribir noticias, informaciones u otro tipo de textos es muy diferente que escribir un libro y una ficción. El otro día hicimos un reportaje de Ramon Vinyes que es quien inspiró a Gabriel García Márquez en el realismo mágico catalán del Berguedà. Él sobre todo era periodista, y un gran escritor. Entonces supongo que el escribir te lleva un poco a esto.
Yo no me considero escritora. He escrito un libro, pero no soy escritora. Soy periodista y hace más de 30 años que me dedico a ello
Trabajas en TV3 desde hace casi treinta años.
Sí, el pleistoceno superior.

¿A jornada completa?
Sí, desde que tenemos la delegación.
¿Y cómo has conciliado el trabajo de periodista, la familia, la maternidad y la escritura del libro?
Eso ha sido muy complicado. He sacado tiempo de donde he podido, y durante las vacaciones, el lugar donde me inspiré más para acabarlo fue en el Delta del Ebre, que es una zona que me gusta mucho y que me da mucha paz.
Has venido acompañada de Ferran Prats, que es tu pareja, y también es el cámara que te acompaña en los rodajes. ¿Cómo se gestiona trabajar con tu pareja sentimental?
Yo soy muy habladora, siempre me lo dice que tiene que grabar audios limpios porque todo el día estoy charlando, pero él se concentra mucho y entonces podemos separar muy bien el trabajo.
Eso de llegar a casa y preguntarle cómo le ha ido el día, no lo debéis hacer...
No, pero al mismo tiempo tienes cosas de que hablar en un escenario diferente. Personajes o personas con quienes hemos entrevistado o rodajes que hemos hecho, a alguien que hemos pensado, "ostras, qué comentario te ha hecho", y entonces lo puedes comentar desde otro escenario, también es divertido.

¿Cómo fue tu llegada a TV3?
Con una beca de prácticas. Coincidió con que había una baja maternal y empalmé una cosa con la otra. Entonces fui cubriendo bajas, después desde fuera con productoras que trabajaban para la tele o para otros medios, hasta que hice las oposiciones.
¿Y entraste ya directamente a cubrir la Catalunya central y las zonas rurales?
La beca precisamente fue el primer TN Comarcas, que a lo largo de los años ha hecho diferentes evoluciones, y ahora es como volver un poco al mismo lugar, pero es que me encanta, me siento como pez en el agua.
¿Recuerdas algún reportaje con especial ternura?
De estos tiernos hay muchos, y de personajes curiosos también, como Maria Àngels de las alpacas del Berguedà, que fue un descubrimiento.
Pues Maria Àngels tiene un mensaje para ti.
¿Sí? No, no me lo digas.
Le cambiaste la vida a la Maria Àngels de un día para el otro.
Pero yo creo que ella ya se lo habría encontrado sola, porque tú sales de allí que te meas de la risa. Es que es buenísima, es una carga de energía, de alegría de reír, es brutal. El reportaje tuvo éxito no tanto por las alpacas, que son divertidísimas, sino por ella.
Y pasamos de una historia local de un pueblo de la Catalunya Central a esta fotografía de cuando tenías 30 años y te encontrabas de vacaciones en Nueva York el día de los atentados de las torres gemelas. ¿Qué recuerdas de aquel día?
Estábamos de vacaciones en NY, hacía tres días que habíamos llegado con Patricia, que también trabajaba en TV3 y aquel día justamente queríamos visitar las Torres Gemelas. Cuando nos sonó el despertador decidimos que ya iríamos más tarde, que no había prisa. Y nos despertamos que los aviones ya habían impactado y nos estaban llamando de la tele.
Claro, no había móviles, entonces.
Sí, pero no los llevábamos porque no tenían internet y no los podíamos utilizar. TV3 nos llamaba a un número que les dimos de unas cabinas telefónicas e íbamos con moneditas.
¿Y qué recuerdas?
Empezamos a hacer conexiones telefónicas, y después fuimos al tejado de arriba donde está el edificio de la UER, donde dan servicio de radio difusión a todas las teles extranjeras, y empezamos a hacer directos. Para llegar hasta este edificio desde donde nos alojábamos teníamos dos horas a pie, imagínate, todo cerrado, ni metro, ni taxis ni nada, se convirtió como nuestra casa este edificio.
¿Y cómo recuerdas la cobertura de aquellos atentados?
Fue dura, porque te queda el miedo de estar en un lugar ue ha sido objeto de atentados y que no sabes si se han detenido, porque había alarmas continuas de atentados, la mayoría eran falsas alarmas pero tú vives en aquella desazón, no sabes si saldrás, el espacio aéreo cerrado... En aquel momento hay voces que desencadena una tercera Guerra Mundial, porque parecía exactamente eso. En este sentido era duro y emocionalmente también, estábamos hablando de 3.000 muertos, de gente que se lanzaba por las ventanas. Nos encontrábamos gente yendo con velas buscando a sus conocidos, llorando, y claro, era duro ver esta catarsis colectiva de dolor.
En este sentido era duro y emocionalmente también, estábamos hablando de 3.000 muertos, de gente que se lanzaba por las ventanas.

¿Qué tiene en común cubrir unos atentados como los de las torres gemelas y las historias que encuentras en las zonas rurales?
Las historias humanas. En Nueva York íbamos a preguntar a gente en particular qué les había pasado, cuál era su caso. Y gente que aunque no hubiera perdido a nadie había sufrido una sacudida brutal de golpe de sentirse vulnerable en el país más poderoso del mundo. A mí me gusta mucho ir en busca de estas historias muy personales de vivencias, sea por un hecho enorme de una magnitud como esta o por un hecho más pequeño. Y lo que intento hacer en el TN Comarques es buscar la historia pequeña, porque de una historia pequeña te vas a temas muy grandes y muy trascendentales.
¿Y 23 años después de esta cobertura periodística te llaman a ti para ir a cubrir la DANA en València, no?
Sí, de hecho, a la DANA fuimos con muchos equipos. Yo me ofrecí, porque sí que tenía también las ganas de hacer una cobertura mayor, y fue mucho más duro cubrir la DANA que los atentados. Mucho más.
¿Por qué?
Porque aquello sí que era estar muy en medio de gente que ves que de golpe lo ha perdido absolutamente todo aunque va con la mirada perdida y que te lo explica con una presunta serenidad. Había muchos abuelos que nos enseñaban su casa y que no habían podido recuperar ni una foto o que habían salvado la vida por los pelos. Y eso, realmente, lo encontré tan duro. Mientras todavía había muchos desaparecidos fuimos con un equipo de ADFs a mirar sótanos y nos avisaron de que podía aparecer alguien. Lo encontré muy duro.

En el 2017 pasaste por una situación personal muy dura. Te diagnosticaron un cáncer de mama triple negativo que es el más agresivo que hay. ¿Cómo viviste la enfermedad?
No muy bien. Me gusta explicarlo porque creo que se tiene que visibilizar y sobre todo huir de estos lenguajes de "la larga enfermedad", de este lenguaje épico de "ganamos y perdemos batallas".
Parece que si no te curas es porque no has luchado lo suficiente y te culpabilizas.
Claro, si te curas será que a nivel científico se ha podido adelantar o que por suerte con un diagnosis precoz te lo han podido detectar a tiempo, que fue mi caso, porque el triple negativo evoluciona muy rápido y suele hacer metástasis. Y eso no depende de que tú luches más o menos o de que te lo tomes con alegría o con más ánimos.
Yo al principio no podía ni decir en voz alta, "tengo cáncer". Me costó mucho
Hace poco entrevistábamos a Elena Puig Guitart y explicaba que la gente más feliz es aquella resiliente que es capaz de extraer alguna cosa positiva de una situación muy dolorosa, como puede ser, por ejemplo, un cáncer. ¿Tú extraes algún aprendizaje del cáncer?
El aprendizaje es descubrir que hay muchas cosas mucho peores que la enfermedad en sí o la posibilidad de morir, que es tener dolor, vivir con dolor. Eso es espantoso. Por eso dedico el libro a tener derecho a vivir pero con calidad y si no el derecho a poder morir. Con el cáncer, acabas perdiendo el miedo a morir, que lo tienes, pero no tanto como antes, sino a vivir mal, o a vivir con un dolor tan emocional como físico.
¿Sufriste mucho dolor?
A mí me tuvieron que hacer una mastectomía con una reconstrucción del pecho que se infectó, de hecho, la parte más dolorosa fue, más que no que me extrajeran el pecho, sino la reconstrucción y la infección, ¡fue un dolor tan brutal! Espero no experimentar nunca más un dolor tan grande como el que tuve, que me daban unas pastillas con un componente de morfina y me las tomaba como caramelos y no se me pasaba. Pensaba, es que prefiero desmayarme, es igual, y quedarme inconsciente del daño que me hace.
Espero no experimentar nunca más un dolor tan grande como el que tuve

¿Cómo cres que te ha marcado el lugar donde naciste, que es Manresa?
Es una ciudad de 80.000 habitantes, tampoco es pequeña, pero sí que tengo a muy poca distancia pueblos muy pequeños, que de hecho es donde me gustaría vivir, por la tranquilidad, etc. Yo creo que me ha marcado mucho este entorno rural, de tener Montserrat cerca, el Parc de l'Agulla o la Sèquia de Manresa.
¿Cómo está la presencia femenina en los medios?
En TV3 es bastante paritaria. En otros medios sí que se ve la presencia masculina. Y quieras o no, las mujeres siempre tienen que demostrar más, batallar más, y eso que mi sección, sociedad, es un matriarcado, y todas las personas que hay mandando en la sección son mujeres. Es la sección que contiene los temas que afectan más el día a día de la gente, que son salud, educación, temas sociales, vivienda, etcétera.
Las mujeres siempre tienen que demostrar más, batallar más
¿Qué te ha dicho tu entorno más próximo del libro?
He recibido el input de Núria Solé del TN Comarcas, que dice que es como leer el TN Comarques. Y me hace gracia porque es un poco la idea que tenía, aparte de toda la trama negra de la investigación por un asesinato, etcétera.