Andorra la Vella, 23 de octubre de 1967. El general Charles de Gaulle, primer presidente de la V República francesa, llegaba al Principado de Andorra en visita oficial para recibir, simbólicamente, la questia; un tributo de origen medieval que la sociedad andorrana pagaba a su barón feudal. El general de Gaulle sería el primer presidente de la República francesa que visitaría oficialmente el Principado, pero no sería el primero en recibir la recaudación, ni el primero en ser investido copríncipe. Los presidentes de la República francesa son copríncipes de Andorra desde la Revolución que liquidó al régimen monárquico borbónico francés (1792). ¿Pero cuál es el hilo histórico que conduce una figura medieval y feudal surgida a caballo entre el año 1000 hasta el Palacio del Elíseo, sede de una presidencia republicana, democrática y moderna?

Antes del coprincipado

A caballo entre el año 1000 los condados carolingios catalanes se independizaron del poder central francés. Pero aquel nuevo estatus no los aisló de un gigantesco proceso de transformación social, política y económica que afectó la casi totalidad de Europa: la mal llamada Revolución Feudal; que se puede resumir como una crisis del poder real que impulsó el ascenso político, militar y patrimonial de los estamentos nobiliario y eclesiástico hasta crear un equilibrio de fuerzas. En aquel contexto, en Urgell y en la Cerdanya, emergió una extensa nómina de barones locales (nobles y clérigos); que, también, durante siglos; se disputaron la propiedad y la jurisdicción de amplios territorios del Pirineo catalán. En aquella época (siglos XI y XII), los valles de Andorra eran un territorio pobre y sin valor estratégico, pero eso no evitó que estuvieran en el centro de una larga disputa.

Mapa de las posesiones de la Corona de Navarra a caballo entre los siglos XV y XVI. Fuente: Atles Històrique de France

El origen del coprincipado

Al principio del siglo XIII, aquellas luchas habían dibujado un curioso mapa de jurisdicciones superpuestas. En la cima de aquella jerarquía se situaban la casa condal de Urgell (que era una rama menor de la estirpe bellónida que gobernaba en Barcelona) y la mitra diocesana de Urgell (una de las más poderosas —política y económicamente—, de la Corona catalanoaragonesa). Y en un segundo término, encontramos la casa vizcondal de Castellbó, una estirpe baronial subordinada a la casa condal de Urgell, pero que en 1208 entroncó con la casa condal de Foix y escaló hasta la cumbre de aquella pirámide jerárquica local. Los Foix-Castellbó y los obispos de la Seu intensificaron su particular conflicto, que no se resolvería hasta que el conde-rey Pedro II arbitraría una solución salomónica (Promulgación del Pariaje, Lleida, 1278): un territorio, dos barones feudales.

Un barón feudal nobiliario y un barón feudal eclesiástico

Esta dualidad convertiría los valles de Andorra en un Principado independiente gobernado por dos barones feudales. El primer copríncipe episcopal sería Pere d'Urtx (1278-1293), y sus sesenta y dos sucesores en la mitra de Urgell, lo han sido también hasta la actualidad. Y el primer copríncipe nobiliario sería el conde Roger Bernat III de Foix y II de Castellbó (1278-1302); nieto y sucesor de segunda generación del conde Roger Bernat II de Foix y de la vizcondesa Ermessenda de Castellbó, que habían sido los protagonistas de la unión de las dos casas (1208). Y este mismo Roger Bernat —del Pariaje de 1278— se había casado con Margarita, vizcondesa titular de Bearn (un dominio subordinado a la corona navarra). Los Foix-Castellbó-Bearn se transmitirían de padres a hijos y durante tres siglos el título de copríncipes de Andorra (hasta 1572).

Mapas del vizcondado de Castellbó y de los condados catalanes y occitanos a caballo entre los siglos XII y XIII. Fuente: Enciclopedia

Los reyes de Navarra, copríncipes de Andorra

La posesión de Bearn aproximó a los Foix-Castellbó al trono de Pamplona. A finales de la Edad Media (siglo XV), el reino de Navarra (que había quedado territorialmente escondido entre las coronas catalanoaragonesa, castellano-leonesa, francesa e inglesa) se debatía entre la supervivencia y la desaparición. Y, durante aquella etapa crítica (1425-1572) el trono pasó por las manos de varias estirpes nobiliarias. Los Xampanya-Capet-Evreux (de origen francés) que habían gobernado el reino desde 1284; fueron desplazados —en una sucesión de golpes de estado— primero por los Trastámara castellano-leoneses que ya reinaban en Barcelona (1425) y después por los Foix-Castellbó-Bearn occitanocatalanes (1479). Durante aquel siglo de reinado de la estirpe Foix (1479-1572), el título de copríncipe nobiliario de Andorra estaría vinculado a la corona de Navarra.

Los copríncipes de Andorra en las Guerras de Religión francesas

Pero los Foix-Castellbó-Bearn no pudieron resistir la agresión hispánica ordenada por Fernando el Católico, que amparándose en los pretendidos derechos de su padre en el trono de Pamplona (Juan había sido rey consorte, y después de un golpe de estado, rey-viudo) invadió militarmente la Navarra peninsular (1512). Los legítimos monarcas navarros y copríncipes de Andorra se tuvieron que refugiar en la Navarra continental (actual País Vasco francés y País de Bearn), en un dominio empequeñecido y casi sin salida al mar; y tuvieron que fiar su destino en los asuntos internos franceses. Los Foix-Castellbó-Bearn (que desde 1518 se apellidaban Albret) se lanzaron a la arena de las mal llamadas Guerras de Religión francesas, que no eran nada más que un pretexto —una brutal carnicería— para dirimir qué familia nobiliaria reemplazaría los decrépitos Valois en el trono de París.

Juana de Albret y Enrique de Borbón Albret. Fuente: Auñamendi Eusko Entziklopedia

Juana de Albret, el eslabón perdido

Los Albret occitanos, descendentes de aquellos Castellbó catalanes del año 1000, se lanzaron a los brazos de los Borbones, que en aquel momento eran una rama menor de la familia real francesa, pero que estaban totalmente concentrados en corroer las patas del trono de París. Juana de Albret (Juana III de Navarra), bisnieta del primer Foix-Castellbó-Bearn en el trono navarro, fue casada con Antoine de Bourbon, (1548). Juana y Antoine, copríncipes de Andorra, formaron una dupla terrorífica: fueron unos destacadísimos cabecillas del partido calvinista, y ordenaron auténticas masacres contra la población católica occitana. Pero no todo fue casquería. A Juana, la historia le debe el hecho de que promovería la edición de la primera Biblia en euskera (naturalmente, calvinista). Y el hecho de que sería la última reina independiente de Navarra y la madre del primer rey Borbón de Francia.

París vaut bien una messe (París bien que vale una misa)

Eso mismo proclamó Enrique de Borbón-Albret, rey de Navarra y copríncipe de Andorra, cuando le ofrecieron el trono de París (1589) a cambio de renunciar a su confesión calvinista y olvidar los millares de crímenes que había cometido. El hijo y heredero de Juana de Albret, que sería coronado Enrique IV de Francia, moriría apuñalado por Jean Ravaillac (1610), un católico integrista que no entendió aquello de París y de la misa. Pero el título de copríncipe nobiliario de Andorra pasaría a sus sucesores y quedaría vinculado a la corona francesa, hasta que su descendiente Luis XVI perdió la cabeza en la guillotina (1792). Los directores, cónsules, emperadores y presidentes que lo han sucedido hasta la actualidad, "los reyes republicanos de Francia", han conservado el título y lo han transmitido con el cargo. Una historia que empieza en Lleida y que; pasando por Foix, Pamplona y Pau; acaba en París.

El presidente de Gaulle en Escaldes i Engordany (1967). Fuente: Archivo Comunal de Tolosa de Languedoc

 

Imagen principal: El presidente de Gaulle en Sant Julià de Lória (1967). Fuente: Archivo Comunal de Tolosa de Languedoc