Los premios Goya, como casi todas las ceremonias mediáticas que dan voz a los ganadores, es un escaparate excepcional para los discursos reivindicativos, y la ceremonia de este sábado en Granada no fue una excepción. La catalana Eva Valiño, una de las ganadoras del Goya al mejor sonido por la película Segundo Premio, removió las conciencias de los asistentes a la gala y también de los millares de espectadores que la siguieron por televisión, con un discurso muy sentido y especialmente reivindicativo sobre los problemas de la vivienda y los desahucios en España, que se han convertido en la principal preocupación de los españoles, según las encuestas más recientes del CIS. Valiño dedicó el premio a su hermana Vanessa, que murió el pasado mes de noviembre, una activista que "trabajó durante toda su vida para que el acceso a la vivienda no fuera un privilegio de unos pocos".
Vanessa Valiño, colaboradora de Colau
Eva Valiño se refería a Vanessa Valiño, defensora del derecho a la vivienda, que fue directora del Observatori DESC, fundadora de Barcelona en Comú y jefa de gabinete de la concejalía de Habitatge y Rehabilitació en los dos mandatos de Ada Colau (2015-2023), que murió el pasado noviembre a los 52 años después de luchar meses contra un cáncer. "Luchó por instaurar una ley que obliga a los promotores inmobiliarios a destinar el 30% de la obra nueva a vivienda pública y social", recordó su hermana, que siguió leyendo su discurso mientras las imágenes de la televisión enfocaban los rostros de algunos de los actores y actrices presentes en la gala, serios, conscientes de la profundidad del discurso, e incluso en algunos casos, visiblemente emocionados, como Macarena García, nominada a actriz de reparto por Casa en Llamas y que estuvo en el desahucio de la Casa Orsola con su pareja, l'actor Enric Auquer, que también pronunció un discurso reivindicativo en este sentido cuando recogió el premio Gaudí a mejor actor secundario el pasado 18 de enero.
@elpais Eva Valiño, una de laso ganadoras del Goya en mejor sonido miedo Segundo Premio, ha realizado un discurso especialmente reivindicativo sobre la vivienda. "Hay que obligar a los promotoras inmobiliarios a destinar el 30% a vivienda social y pública", dijo en el recoger el galardón. Lo premio tiene un simbolismo especial miedo ser hermana de Vanesa Valiño, activista, defensora del derecho en la vivienda y fundadora de Barcelona en Comú, que murió el pasado noviembre a los 52 años tras luchar mesas contra un cáncer. También fue jefa de gabinete de la concejalía de vivienda en los dos mandatos de Ada Colau. "Se momento de que los gobiernos piensen en laso personas y que no comercian cono seres humanos. "Todos necesitamos lugares para vivir, sanos y juntos," terminó su discurso Eva Valiño, que lucía la bandera palestina en el pecho. #goya2025 #cine #alfombraroja #noticiasentiktok #cineentiktok #cineespañol #películas ♬ sonido original - El País
"Los lugares están vivos"
Valiño, que llevaba una bandera palestina al pecho, se refirió a continuación a la movilización del pasado 3 de febrero, cuándo se consiguió aplazar el desahucio de uno de los vecinos de la Casa Orsola, antes de que se confirmara que el Ayuntamiento compraría este edificio "Ayer en Barcelona se consiguió evitar el desahucio de la Casa Orsola, gracias a la lucha colectiva de vecinas y vecinos que dieron su vida y su corazón para defenderla. Creo que aquí hoy lo que está pasando es que todos tendríamos que actuar para defender, para proteger, para acoger, para comprometernos y defender lo que nos hace humanos", afirmó Valiño, que acabó su discurso con una demanda a aquellos que tienen poderes de decisión. "Aquí y en todo el mundo necesitamos gobiernos que de verdad apuesten por las personas, que no comercien con seres humanos. Los lugares están vivos. Ningún país, ninguna ciudad, ningún pueblo, ninguna selva tiene que convertirse en un centro comercial, un resort de lujo para unos cuantos. Todos necesitamos lugares para vivir, para vivir sanos, para vivir juntos, para disfrutar, soñar y bailar. ¡Gracias"!, acabó su discurso, que ha sido muy aplaudido en las redes sociales.
El discurso de la sonidista Eva Valiño no deja lugar a la duda #Goya2025 pic.twitter.com/0uqhuqthxu
— Cecilio Comunica... (@CecilioComunica) February 8, 2025
Extraordinarias y necesarias palabras las de Eva Valiño en los #PremiosGoya, en defensa del pueblo palestino, del movimiento en defensa del derecho a la vivienda... en recuerdo de Vanesa Valiño, de su trayectoria de lucha solidaria pic.twitter.com/R8nGJyTVhy
— Marià de Delàs (@mdelasm) February 8, 2025
Sonidista de prestigiosos directores
Eva Valiño ganó el Goya al mejor sonido, junto a Diana Sagrista, Alejandro Castillo y Antonín Dalmasso, por su trabajo en Segundo Premio, la película que explica la historia de la banda granadina Los Planetas, pero no es el primer cabezón de la Academia que gana esta sonidista, considerada una de las mujeres pioneras de esta profesión en España. Valiño ya ganó un Goya al mejor sonido en el 2004 por la película Te doy mis ojos, de Icíar Bollaín, y ha recibido tres nominaciones más al mismo premio (por Yuli, también de Bollaín, en l 2019, Verano 1993, de Carla Simón en el 2017, y Caníbal, de Manolo Martín Cuenca en el 2014) antes de conseguir el de este sábado.
Formada en Barcelona, Cuba y Nueva Orleans
Eva Valiño nació en Barcelona el 29 de julio de 1969 y estudió estudios universitarios de Ciencias de la Información y de Artes Escénicas en el Instituto Superior de Artes Escénicas (ISAEA). También estudió en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba, especializándose en sonido. Viajó a Costa Rica, donde trabajó como copy publicitaria durante tres años, trabajo que le permitió la capacidad expresiva del sonido en el lenguaje audiovisual. Posteriormente, cursó estudios musicales y viajó a Nueva Orleans, donde conoció a Thomas Montgomery, profesor emérito de la Cátedra de lenguas Hispánicas de la Universidad de Tulane, con quien empezó a traducir, escuchar y analizar bandas sonoras del cine desde una perspectiva acusmática.
![Eva Valiño Eva Valiño](/uploads/s1/51/09/25/73/eva-valino.jpeg)
Después de graduarse como sonidista en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV), vuelve a Europa, donde empezó una larga carrera dedicada a la grabación de sonido directo en el cine, que la lleva a trabajar con directores y directoras del prestigio de Icíar Bollaín, Carla Simón, Manuel Martín Cuenca, Jaime Rosales, Roger Vado, Laurent Cantet, Marc Recha, Pere Vilà, Jose Mi de Orbe, Víctor Kossakovsky, Mariano Barroso o Julio Wallovits entre otros. Paralelamente, se dedica al estudio y el análisis de la banda sonora en el cine e imparte seminarios de expresión sonora en diferentes universidades y centros educativos del país, como la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Ramon Llull (Blanquerna) y la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Catalunya.
Producto de su interés por las nuevas formas de construcción y percepción del sonido, nació uno El Bosque Acústico, un proyecto personal que consiste en grabaciones en directo realizadas en espacios públicos abandonados, explorando nuevas formas de construcción y percepción del sonido.