Del sábado 29 de octubre al lunes 1 de noviembre la Fira Barcelona Montjuïc acoge la XXII edición del Saló del Manga. Por quinto año consecutivo, se amplía la superficie dedicada a este acontecimiento. Este año ocupará 70.000 metros cuadrados y se esperan más de las 137.000 visitas que tuvo el año pasado. Este Salón tiene un público bien diversificado: programa un abanico de actividades muy amplio, y eso permite que gente con intereses muy diversos acuda a él. Aunque algunos piensen que el manga es cosa de adolescentes, la franja de edad que más visita el salón es la gente de los 18 a los 25 años. Y, en realidad, hay más gente de los 26 en los 31 en este acontecimiento que jóvenes de los 12 al 17. Por ahora ya se han agotado las entradas para el sábado y para el domingo, y los abonos para los cuatro días, pero todavía quedan entradas para el lunes y el martes.

Visitas eminentes

El Saló traerá a Barcelona a algunas de las personalidades mundiales del mundo del manga. Entre ellas, las más esperadas, dos de los autores del manga de Pokémon: Hidenori Kusaka y Satoshi Yamamoto. También pasarán por Montjuïc Toshi Maeda, el artista más famoso del cómic erótico hentai, y el maestro del terror, Junji Ito. Dentro del Saló habrá varias exposiciones: una sobre los orígenes del manga, otra sobre las tradiciones japonesas, una tercera sobre la obra de Belén Ortega, una cuarta sobre bonsais... E, incluso, una sobre Wagashi, la repostería japonesa. Porque una parte importante del Salón estará consagrada a la gastronomía, y especialmente en la comida japonesa. En este espacio, en el palacio 1, podrán contemplar el trabajo del maestro pastelero Takuya Taniguchi, de la famosa pastelería Usagiya de Tokio.

Apuesta por el Cosplay

El Saló del Manga ha apostado mucho por el Cosplay, la gente que se disfraza como sus héroes de manga favoritos. Ha repartido 3.000 invitaciones a los cosplayers, para garantizar que estos aficionados al manga acudan al Salón, y también contribuyan a animarlo. Uno de los platos fuertes de este acontecimiento es, justamente, el concurso de Cosplay. La organización ha invitado a algunos de los mejores cosplayers del mundo. Pasarán por Montjuïc la suiza Audrey Beeler, los mexicanos Rian Cyd y Frea Mai (ganadores del World Cosplay Summit 2016) y los también mexicanos Twin Cosplay. Y para los que quieran iniciarse en estas actividades, habrá talleres de Cosplay.

Japón más cerca

Honda España patrocina el Saló, porque apoya las actividades de divulgación de la cultura japonesa; además, colaborará con la exposición dedicada a Belén Ortega y a su último cómic, Marc Márquez. La historia de un sueño, sobre las hazañas deportivas del piloto de Honda. El consulado de Japón se ha involucrado también en el Saló del Manga y ha financiado algunas de sus actividades. La cónsul del Japón en Barcelona, Akiko Sagano, afirma que el manga es "una ventana en nuestro pueblo, a nuestra cultura y a nuestro país". Por eso, en el marco del Saló, se han preparado múltiples actividades de difusión de la cultura nipona, que van desde espectáculos folclóricos como el del músico Shogo Yoshii, hasta talleres de haikus. También vendrán a Barcelona dos destacadas escritoras, Banana Yoshimoto (autora de Recuerdos de un callejón sin salida) y Mitsuyo Kakuta (que tiene traducida La cigarra del octavo día). Y no faltará, obviamente, una actividad sobre Haruki Murakami, el japonés de moda; habrá una conferencia sobre su obra a cargo de Albert Noya, uno de sus traductores al catalán.

Las estrellas más rompedoras

Ahora bien, el espectáculo más esperado, sin duda, es el concierto de Band-Maid, un grupo de rock duro femenino japonés, en el que las cantantes se visten de criadas. El contraste entre la apariencia sumisa de las chicas y su contundencia musical fascina a sus seguidores. Sus vídeos acumulan millones de visitas en youtube.

Talleres y proyecciones

Se ha previsto la realización de un alto número de talleres (algunos con la colaboración de la Escuela de Cómic Joso). Habrá talleres de manga y de anime, obviamente, pero también de youtubers y de videojuegos (una actividad nueva en este Salón). Y habrá muchos talleres relacionados con la vida japonesa: de kimonos, de ceremonia del té, de caligrafía, de juegos japoneses, de "japonismos", de cocina macrobiótica... En esta edición, el Saló contará con una gran sala de proyecciones, de 1.000 plazas, donde se estrenarán algunas películas que todavía no se han visto aquí, como Harmony o Death Note light Up the New World.