Lo que ha pasado con Adolescencia hacía tiempo que no sucedía. La producción británica de Netflix va a consolidarse como una de las mejores series del año, y está en boca de todos gracias a cuatro episodios que desentrañan los motivos que llevan a un chaval de trece años a asesinar a sangre fría a una compañera de clase. Protagonizada (y cocreada) por Stephen Graham, se trata del primer papel de Owen Cooper —el crío acusado— y se aleja del hecho criminal para desmenuzar sus causas y consecuencias, adentrándose en la psicología de unos adolescentes influenciados por teorías incel —célibes involuntarios— y la vorágine extremista de las redes sociales. Además, lo hace utilizando el plano secuencia en todos sus capítulos, haciendo mucho más intensa e inmersiva la experiencia del espectador, que acaba siendo parte del proceso. 

🟠  Qué son los 'incels', la 'manosfera' y la regla 80/20: más sobre la serie de Netflix Adolescencia
 

Pese a poner sobre la mesa temas universales de tanta transcendencia en las épocas en las que vivimos, Adolescencia no está basada en hechos reales. La producción demuestra que no hace falta explicar sucesos ocurridos para generar conmoción y hacerse preguntas, reflexionar sobre qué está pasando a nuestro alrededor. Sin embargo, otras miniseries han sabido mostrar la crueldad del ser humano y la injusticia de querer salirse con la suya sin importar las fatalidades que se puedan ocasionar, y lo han hecho a partir de historias reales que ponen los pelos de punta y que certifican que la realidad puede superar la ficción. Si te ha gustado Adolescencia, estas dos miniseries de cuatro episodios de Netflix te harán reflexionar. 

asi nos ven netflix
Fotograma de Así nos ven, en Netflix.

En 2019 la plataforma estrenó Así nos ven, una producción de también 4 episodios que se basa en un crimen real ocurrido en la Nueva York de finales de los 80. Una serie que expone una injusticia y pone de relieve el racismo social, institucional y judicial que vertebra a la sociedad americana, y que todavía cobra sentido más de 30 años después con casos como el del asesinato de George Floyd a manos de un policía. En ella, cinco adolescentes de Harlem se ven atrapados en una pesadilla cuando se les acusa injustamente de un ataque brutal en Central Park. Basada en hechos reales, es una miniserie que expone las profundas grietas que presenta el sistema judicial y policial estadounidense y que está maravillosamente interpretada. 

Más recientemente se ha estrenado Ciudad tóxica, que se ubica en East Midlands y que cuenta un trágico caso de contaminación por residuos tóxicos que desata una lucha por la justicia. De este modo, tres madres se enfrentan al sistema, responsabilizando a las autoridades por las alarmantes tasas de defectos congénitos en las extremidades de los bebés nacidos en Corby, que triplican la media nacional. Esta miniserie británica está protagonizada por Jodie Whittaker, Aimee Lou Wood y Claudia Jessie y se aleja de los conflictos adolescentes para poner sobre la mesa las desigualdades de clase entre multinacionales y ciudadanos. También tiene cuatro episodios y está disponible en Netflix desde finales de febrero.
 

ciudad toxica netflix
Fotograma de Ciudad tóxica, en Netflix.