Roma, 2 de abril de 999. Hace 1.024 años. El arzobispo Gerberto de Aurillac, metropolitano de Ravena, era elegido 139.º pontífice de la Iglesia católica con el nombre de Silvestre II. Gerberto había tenido una curiosa relación con el condado carolingio de Barcelona. Entre 967 y 969 había sido alumno del obispo Atón, titular de la diócesis de Vic. Y entre el 969 y el 970 había acompañado al conde Borrell II de Barcelona en una peregrinación a Roma que, un cuarto de siglo más tarde, se revelaría providencial. El año 988, Borrell II no renovaba el juramento de fidelidad al nuevo rey Hugo Capeto; y durante los años inmediatamente posteriores, la cancillería barcelonesa buscaría la protección de Roma para consolidar la independencia. En aquel incierto camino, Gerberto tuvo un destacado papel.

¿Quién era y de dónde venía Gerberto?

Gerberto había nacido en torno al año 945 en algún lugar del país de Auvernia, en aquel momento un viejo distrito territorial creado a inicios de la época carolingia (siglo VIII), que, a caballo entre el año 1000, formaba parte del condado de Tolosa; el principal actor político y militar del rompecabezas occitano. En el momento en que Gerberto se sentó en el sitial de San Pedro, Tolosa, gobernada por los Fredelones (parientes de los Bellónida de Barcelona), había iniciado el camino hacia su independencia. No obstante, Gerberto tuvo una carrera muy vinculada a la monarquía francesa. El 991, el nuevo y flamante rey Hugo —el primero de la estirpe Capeto— lo nombraba arzobispo de Reims, una archidiócesis muy vinculada a los reyes merovingios (siglos V a VIII) y carolingios (siglos VIII a X).

Representación de los condes Borrell II y Ramon Borrell I. Font Rotlle de Poblet
Representación de los condes Borrell II y Ramón Borrell I. Font: Rollo de Poblet

Gerberto, el científico

Gerberto fue un personaje muy prestigioso en su época. Era especialmente conocido por su erudición. Durante su estancia en el monasterio de Ripoll, como alumno del obispo Atón (967-969) ya había dado muestras de su extraordinaria capacidad. Pero en Reims, primero; y en Ravena, después; se convertiría en un ingenioso erudito que maravillaba a todo el mundo. Fue el introductor del sistema decimal arábigo en Europa. Inventó un ábaco que sería el precedente más remoto de las calculadoras modernas. Divulgó la existencia del número cero. Y fue el precursor de un sistema taquigráfico que se transcribía en un lenguaje secreto inspirado en la escritura abreviada romana, que sería el precedente más remoto de los sistemas codificados que han utilizado los servicios secretos.

Gerberto, el político

El 21 de mayo de 987 moría el rey Luis V de Francia, el último monarca de la estirpe carolingia, que había reinado desde el 751. El difunto Lluís fue relevado por Hug Capet, miembro de una rama menor de la familia imperial; y Borrell de Barcelona, miembro de otra rama menor de la estirpe carolingia, se negó a renovar el reconocimiento de supeditación. Barcelona y Aquisgrán rompen vínculos. Pero, en cambio, la carrera de Gerberto se eleva a partir de aquel momento. Es el nuevo rey quien le impone la mitra de Reims (991-998), con airadas protestas de Roma, que obligarían a Gerberto a manifestar, repetidamente, su fidelidad más absoluta a la nueva dinastía real francesa.

Representación del rey Hug Capet. Fuente Bibliothèque Nationale de France
Representación del rey Hugo Capeto. Fuente: Bibliothèque Nationale de France

Gerberto, el misterioso

La extraordinaria capacidad intelectual de Gerberto, que se había puesto de relieve en Ripoll, en Bobbio (una abadía del Piamonte), en Reims, y en Ravena; generó un halo de misterio en torno a su figura. Cautivaba a todo el mundo y a la vez despertaba envidia y odio. La figura de Gerberto inspiró leyendas que circularían por las cancillerías europeas de la época. Como la que afirmaba que tenía pactos con el demonio, que le transmitía conocimientos heréticos. O la que sostenía que, secretamente, hacía vida marital con una "succubus" (un demonio femenino de ojos y pelo rojo) con la cual tenía una vida sexual tan apasionada como degenerada. Sea como sea, estas leyendas que lo acompañaban no impedirían su proclamación como pontífice.

El papa Silvestre y los emisarios catalanes

Cuando Gerberto puso las nalgas en el sitial de San Pedro (999), el conde Borrell II de Barcelona —el de la primera independencia (987)—; ya había muerto (992). Y había sido sucedido por el primero de los hijos que le había sobrevivido: Ramón Borrell I. El nuevo conde (el primer conde catalán que no jura vasallaje a nadie), había nacido en 972 y, por lo tanto, no había conocido a Gerberto, que en 970 se había ido al Piamonte. Y de la esposa del difunto conde, Aimeruda (alvernesa, como Gerberto) no tenemos noticias a partir del momento en que pasa a la categoría de viuda. Pero sí que tenemos plenamente documentadas las embajadas catalanas en Roma, durante los primeros años de la independencia (última época de Borrell y primera etapa de su hijo y sucesor Ramón Borrell).

Representación bajomedieval de Silvestre y el demonio. Fuente Biblioteca Estatal de Baviera
Representación bajomedieval de Silvestre y el demonio. Fuente: Biblioteca Estatal de Baviera

El papa Silvestre, el condado independiente de Barcelona y la bandera cuatribarrada

A caballo entre el año 1000, los Estados Pontificios son una de las cuatro potencias europeas. Las otras tres son: el reino de Francia, afectado por la profunda crisis que ha culminado con el cambio de dinastía (los carolingios por los Capeto); el Sacro Imperio Romanogermánico, y el Imperio Romano de Oriente. En aquella carrera por la primacía continental, el Pontificado había puesto bajo su protección diversos pequeños dominios marítimos independientes del Mediterráneo occidental. Entre ellos, el condado de Barcelona. Y para identificar esta relación, les daba un distintivo pontifical: una señal de fondo amarilla y barras rojas. Es muy probable que el origen de la bandera cuatribarrada esté en los pactos que suscribieron Borrell y su hijo Ramón Borrell, con el misterioso Gerberto-Silvestre.

Mapa del reino de Francia hacia el año 1000. Fuente Cartas de France
Mapa del reino de Francia hacia el año 1000. Fuente: Cartas de France