Viure la força. Simone Weil a la columna Durruti, editado por Descontrol, es una publicación que funciona como un diario de investigación sobre la implicación de Simone Weil en la Guerra Civil española. La filósofa judía, que es recordada como una de las voces del existencialismo y el misticismo, participó en la Guerra Civil alistándose en la columna Durruti. Este hecho, que a veces se comenta como anecdótico o accidental, fue una decisión muy meditada, un posicionamiento político delante de un mundo amenazado por el fascismo.

La fuerza de Simone Weil

A través de una carta enviada al escritor monárquico Georges Bernanos, donde Weil le confesaba las atrocidades que había presenciado en el frente y en la retaguardia, Xavier Artigas, sociólogo y documentalista, desgrana —en una investigación histórica con fuentes directas e indirectas— el paso de Simone Weil por Catalunya y por el frente de Aragón, y desmiente que la escritora renegara del anarquismo. Esta carta en Bernanos ha sido crucial para construir un relato equívoco sobre las preferencias políticas de la famosa filósofa, a la cual, en varias ocasiones, se le ha atribuido un apoliticismo sospechoso. Durante los días que pasó a la guerra, escribió un diario denominado Diario de España, reproducido por primera vez en esta publicación. Artigas ha tenido acceso al relato gracias a Sylvie Weil, sobrina de la autora. Lo analiza rigurosamente y lo conecta con documentos y fuentes vivas, creando un mapa de pistas en torno a la figura de Weil. Descubrimos las localidades que visitó, los personajes que conocía, quién escribía o hablaba sobre ella. Una parte muy interesante del libro es cómo Simone Weil quedó fascinada por Catalunya y, en concreto, por Barcelona, visitando establecimientos como La Criolla, epicentro cultural y político de la ciudad en los años treinta.

Xavier Artigas, sociólogo y documentalista, desgrana en una investigación histórica con fuentes directas e indirectas, el paso de Simone Weil por Catalunya y por el frente de Aragón y desmiente que la escritora renegara del anarquismo

Aparte de descubrir información inédita sobre el diario personal que la acompañó durante su estancia a la guerra, perseguimos la sombra de Weil por poblaciones como Vilanova i la Geltrú o Sitges, y descubrimos su relación con Joaquim Maurín o Jaume Miravitlles al capítulo Realitat i ficció d’un primer viatge pels Països Catalans. Este documento historiográfico en catalán refuerza la idea de que la producción de ensayos en nuestra lengua está cogiendo impulso y se está consolidando como referente de textos con información inédita. Artigas ha hecho una investigación muy documentada que se convierte en un juego de pistas filosófico. Por otra parte, comentando el libro con el autor, ha explicado que esta publicación se verá trasladada a una película, que tendrá coproducción con sello catalán y será de un carácter más comercial.

La fuerza no tendría que ser un concepto que hablara de él a través de la muerte o la colonización, Weil para bien o para mal, experimentó lo que ella misma rechazaba con "la ebriedad de la guerra".

El título, Viure la força, profundiza en el concepto filosófico de la fuerza que tanto exploró Simone Weil. La fuerza como elemento motor: "La fuerza de los humanos y la fuerza que nos esclaviza", la relación entre el humano y la fuerza. ¿Hay una fuerza de los débiles?, se plantea Amador Fernández-Savater, firmando del epílogo. La fuerza no tendría que ser un concepto que se defina a través de la muerte o la colonización. Weil, para bien o para mal, experimentó lo que ella misma rechazaba con "la ebriedad de la guerra", porque no se limitó a observarla desde fuera: la encarnó. El prólogo ha sido a cargo de la gimenóloga Myrtille Gonzalbo. La gimenología es una ciencia de historiadores no profesionales interesados en la Revolución Social que se dio en España a partir del 36. Esta disciplina estudia a los personajes más desconocidos. Este libro, sin duda, es un gran documento para los curiosos y seguidores de la filósofa francesa, una apuesta para revisitar el pasado y hacernos preguntas para analizar el presente. Hoy más que nunca tenemos que revisitar figuras como la de Simone Weil.