Los templarios están de moda: hay rutas de los templarios, novelas sobre los templarios, supuestos secretos ocultos de los templarios... Ahora, el Museu d'Història de Catalunya se suma a la moda y presenta la exposición Templers. Guerra i religió a la Europa de les croades. Una exposición dedicada, básicamente, a devolver a los templarios a su dimensión histórica y eliminar todas las leyendas que circulan sobre ells y que han ganado una increíble popularidad en los últimos tiempos, a la sombra de novelas y películas con trasfondo histórico como El código Da Vinci. Esta exposición ocupa la amplia sala de las exposiciones temporales del Museu y estará abierta hasta el 23 de julio.

Los templarios y las cruzadas

La exposición se concentra al explicar que la existencia de los templarios es inseparable de la historia de las cruzadas. Nacieron para preservar el dominio cristiano sobre Tierra Santa y fueron liquidados tras la desaparición completa del reino cristiano de Jerusalén. Una orden que respondía al intento desesperado de mantener una presencia cristiana en un entorno hostil: cuando la crearon se tuvo que crear una nueva filosofía, ya que hasta aquel momento no parecía coherente que un guerrero fuera al mismo tiempo sacerdote. Pero la situación tensa del Oriente Próximo favoreció que se creara un nuevo modelo de guerrero monje, aprobado y bendecido por grandes teólogos como Bernardo de Claravall.

Más modestos de lo que imaginamos

Los templarios tenían órdenes de comer carne sólo tres veces a la semana. Tenían prohibido beber y mantener relaciones de familiaridad con mujeres. En realidad, incluso se les prohibía la diversión de la caza: tan sólo se les autorizaba a cazar leones, porque se identificaba los leones con el mal. Las lujosas ropas y armas que vemos en las películas probablemente también son mito, porque tan sólo se les permitía llevar ropas y armas lujosas si eran regaladas por alguien. Ser templario estaba muy lejos de ser una ganga: los caballeros que eran destinados a Tierra Santa en realidad vivían más bien pocos años, porque estaban continuamente en combate con las poblaciones de la zona. Por otra parte, y para desengaño de muchos, es difícil que la mayoría de los templarios tuvieran grandes conocimientos de complejos enigmas, porque casi todos eran analfabetos y los formaban tan sólo para el combate. De hecho, era una orden muy jerárquica. Era una orden muy jerárquica, sin ninguna vocación por el igualitarismo.

Hoja de espada del siglo XI, probablemente la famosa Tisó. Museo de Historia de Catalunya.

¿Un orden maligno?

La mala fama de los templarios les viene de lejos. Y en parte, parece justificada: las poblaciones árabes que se tropezaron consigo con ellos no fueron precisamente mimadas. Además, estos guerreros actuaron como señores feudales en las zonas rurales, y como prestamistas en las zonas urbanas. Los templarios no participaron directamente en la ofensiva contra los cátaros, pero colaboraron con ellos. Además, habían conseguido el control de numerosas tierras y se habían enriquecido, y los monarcas les envidiaban su riqueza y se sentían irritados por su poder. Por eso, a a los templarios se les acusó de las que en el siglo XIV se consideraban las peores ignominias: de adorar gatos, de practicar la homosexualidad, de escarnecer la cruz, de ahogar a Cristo... En poco tiempo fueron aniquilados. El rey de Francia, Felipe IV, impulsó su desaparición, y fue el papa Clemente V quién, en 1312, dictó una bula por la qué se disolvía a perpetuidad la orden. Algunos de sus miembros fueron torturados de tal forma que confesaron todos los supuestos delitos de lo que se les acusaba. Algunos fueron condenados a la hoguera y muchos otros acabaron en diferentes órdenes religiosas o abandonados a su suerte. Las riquezas de los templarios fueron rápidamente repartidas: algunos bienes se los quedaron las coronas europeas, otros las órdenes religiosas rivales, determinadas riquezas fueron saqueadas por las tropas que ocuparon los santuarios templarios...

Nuestros templarios

La presencia en Catalunya de la Orden del Temple no es el motivo central de esta exposición. A pesar de todo, no podía dejar de tener un apartado reservado a la estrecha relación entre los monarcas catalano-aragoneses y esta congregación religiosa. La Orden jugó un papel clave en la ocupación de los territorios sustraídos a los musulmanes durante la Reconquista, y gracias a eso obtuvo importantes concesiones de tierras en la Catalunya Nova y en el País Valencià, con enclaves míticos como el castillo de Miravet o el de Peñíscola. Pero Jaime II persiguió con dureza a los templarios. Al fin, después de largos procesos, el 1312 concilio de Tarragona dictaminó que los templarios eran inocentes de los delitos que se les atribuían, pero esto no los libraría de su disolución. Sus posesiones pasarían a la nueva Orden de Montesa.

Superar obstáculos

En las novelas y en las películas es muy frecuente ver objetos de los templarios. Pero, en realidad, los objetos templarios son más bien escasos. En el reino de Jerusalén y en Oriente las ciudades y las fortalezas templarias fueron asaltadas por los árabes y quedaron absolutamente destruidas. En Occidente, las residencias de los templarios fueron asaltadas por fuerzas militares, que se entregaron al saqueo. El resultado de todo eso, es que se han preservado muy pocos objetos templarios (además, los templarios usaban muchos objetos comunes a otros guerreros, y no llevaban la "cruz templaria" por todas partes). En la exposición del Museu d'Història de Catalunya, pues, no se podían presentar muchos objetos templarios, porque no hay muchos... Pero los comisarios han resuelto con habilidad este problema. Con la creación de algunos vídeos, el uso de reproducciones de pinturas de época y el uso de piezas del periodo, pero no correspondientes a los templarios, se ha conseguido una exposición muy coherente. Un uso muy interesante del espacio consigue crear un recorrido que maximiza el impacto de las citas, de las imágenes y de las piezas expuestas...

El mito como simple mito

Uno de los aciertos que tiene la exposición es evitar, desde el principio, la mitificación de la Orden de los Templarios: se remite a los fenómenos históricos, a los documentos, a la evolución de la congregación, a su persecución... Y sólo al final establece una cierta discusión sobre el mito de los templarios. La exposición incluye una elección de fragmentos de películas con protagonismo templario, con Indiana Jones incorporado, referencias a las principales novelas que han contribuido al mito templario (como Ivanhoe, de Walter Scott, o El señor de Benbirre, d'Enrique Gil y Carrasco), y menciones a los ritos templarios, a la francmasonería templaria... Todo presidido por el sabio escepticismo del gran Umberto Eco, que cierra la exposición con una cita de El péndulo de Foucault en que se define qué es un lunático: "Alguien que al entrar en una cafetería presenta una mirada esquiva, se sienta nerviosamente, y antes de los cinco minutos de conversación ya ha sacado el tema de los templarios".

Pintura mural de la Anunciación y la Visitación de la iglesia de San Martín de Puig-reig. S. XIII. MHC

El último vestigio de Barcelona

En Catalunya tenemos algunos importantes vestigios de los templarios, como el castillo de Miravet, el de Tortosa, el de Granyena (en la Segarra)... Pero, en cambio, los restos son mínimos en la ciudad de Barcelona. Tan sólo queda un templo, en la calle Ataülf, exactamente detrás del edificio Novíssim del Ayuntamiento de Barcelona, en la esquina con la calle Templers, dedicada a la orden que tuvo allí su sede. Se trata de la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria, actualmente gestionada por los jesuitas. El arco exterior de la puerta y algunos otros elementos arquitectónicos todavía son de tiempo de los templarios, pero el templo ha sufrido muchísimas reformas. La iglesia estaba integrada en un gran complejo arquitectónico donde residían los templarios. Tras la disolución de la orden, en tiempo de Pedro III el Ceremonioso, la iglesia se incluyó en el Palacio de la Reina. Más tarde, fue el lugar escogido para celebrar litúrgicamente la victoria cristiana a la batalla de Lepanto, y por eso se dedicó el templo a la Virgen de la Victoria, y por eso ahora preside el altar mayor una imagen del siglo XVI de esta Virgen, de Martín Díaz. La figura se ha salvado milagrosamente de muchas destrucciones, y a su lado, en un altar lateral, se conserva un jergón y un taburete que se dice que usaba San Ignacio de Loyola en sus viajes a Catalunya.