Teresa Juvé Acero nació en Madrid el 7 de febrero del año 1921. Decana de la literatura catalana, hoy es su cumpleaños, ha cumplicdo 104 años. Nos lo han recordado a través de las redes la Institució de les Lletres Catalanes (ILC) y su editora, Maria Dolors Sàrries, que ha destacado que las instituciones y los medios catalanes tendrían que recordarla, hablar al respecto y felicitarla". Recogemos la propuesta y desde Revers, la sección de cultura de ElNacional.cat, la felicitamos.

Una vida de novela (negra)

De padre catalán y madre madrileña, su formación se inicia, a cinco años, en la Institución Libre de Enseñanza de Madrid. Durante la República, la familia se traslada a Barcelona y Juvé continúa los estudios en el IInstitut Escola Ausiàs March de la Generalitat de Catalunya, donde recibe clases por parte de profesores ilustres como Jaume Vicens Vives y Carme Serrallonga. Acabada la Guerra Civil se exilia en Tolosa de Languedoc con su madre, su hermano y su hermana. En Francia estudia Filología y Literatura Comparada, da clases de lengua española y prepara la tesis sobre el poeta occitano Pèire Godolin. El año 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, Teresa Juvé se comprometió con la resistencia francesa haciendo de agente de enlace. A consecuencia de esta actividad, en dos ocasiones está a punto de ser capturada por los soldados alemanes y por la Gestapo.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Teresa Juvé se comprometió con la resistencia francesa haciendo de agente de enlace

En octubre de 1948 se casa con el dirigente socialista Josep Pallach, también exiliado y a quien había conocido, en Cotlliure, el verano de aquel mismo año. Pallach ya había finalizado la carrera de Ciencias de la Educación, también participaba en la resistencia francesa y había entrado en el Moviment Socialista de Catalunya. La pareja vivió en París durante unos años en que Juvé se aficiona a leer novelas policíacas. Sus autores favoritos son Georges Simenon y Aghata Cristhie. Entre lectura y lectura, empieza a escribir. Su primera novela, La charca en la ciudad, es una recopilación de su experiencia en el exilio, centrando el argumento en un campo de concentración de mujeres en Francia. Finalista del premio Navidad en su edición de 1963, el libro no vio la luz hasta el 2005, ahora bajo el título de L'aiguamort a la ciutat, la versión catalana de aquel primer título.

Juvé se volcó en la escritura para superar el luto, iniciando la serie de novela policíaca, protagonizada por el detective Plagumà y su colaborador, el juez Joanola

Teresa Juvé volvió a Catalunya definitivamente en 1970 a Teresa Juvé dedicándose a la docencia universitaria impartiendo clases de Literatura Occitana de los siglos XVI y XVII y de Traducción Literaria a la Universidad Autónoma. Una vida finalmente tranquila que queda truncada con la muerte de Pallach a inicios de 1977. Juvé se volcó en la escritura para superar el luto, iniciando la serie de novela policíaca, protagonizada por el detective Plagumà y su colaborador, el juez Joanola. De esta saga destacan títulos como La Commedia dell'Arte sota sospita (2000), Els assassins eren més d'un (2002) o Juguesca mortal (2002), especialmente valiosos por la descripción de la vida política, económica y social de Catalunya de finales del siglo XVI, donde está ambientada la trama, destacando el estilo ágil y preciso, la intriga del argumento y la caracterización de la pareja protagonista. De su posterior nómina bibliográfica, hay que recomendar el libro autobiográfico TTu ets jo. Flaixos per al meu blog, en el que Juvé expone sus reflexiones, siempre lúcidas y conmovedoras, a partir del relato de sus intensas vivencias. Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya y Premi Memorial Francesc Macià de la Fundació Josep Irla, el año 2021 la Generalitat de Catalunya conmemoró el centenario de su nacimiento. Una vez más, hoy que culmple 104 años, felicitamos a la decana de la literatura catalana.