"Poor things", la fábula fantástica de liberación femenina dirigida por el griego Yorgos Lanthimos y protagonizada por Emma Stone, se ha llevado este sábado el León de Oro a la mejor película en el 80.º Festival de Cine de Venecia. El mundo se rige por las convenciones sociales y la conciencia de sociedad que dictan qué se puede hacer y qué no se puede hacer. Una temática estudiada y desarrollada repetidamente, y que el director griego ha querido redescubrir en el filme "Poor things", con el cual se ha llevado este sábado el máximo galardón del festival. Una nueva mirada sobre la novela homónima de Alasdair Gray (Poor things) en la cual revisita el mito de Frankenstein desde una óptica feminista. ¿Cómo lo hace? El monstruo lo interpreta Emma Stone, una joven a quien han puesto un cerebro de bebé para revivirla. Este punto de partida permite al director redescubrir la interacción con la sociedad sin seguir ninguna convención social y desarrolla una narrativa que trata la liberación sexual femenina y la violencia sobre las mujeres.

El director de "La favorita" (2018) Yorgos Lanthimos consigue así una imaginativa fábula gótica de liberación femenina que convierte a Emma Stone en una especie de Frankenstein, pero en mujer, bella y sedienta de aventuras, sobre todo sexuales. Sin la presencia en Venècia de Stone, a causa de la huelga de actores en Hollywood, Lanthimos ha sido el protagonista al recibir el León de Oro y ha sido recibido con fuertes aplausos. El filme se basa en una novela del escocés Alasdair Gray sobre una mujer que es devuelta a la vida por un extraño cirujano (Willem Dafoe en el filme) con métodos poco ortodoxos. "Habla de libertad en la manera de pensar y de ver el mundo, de la posición de la mujer en la sociedad, de las relaciones entre hombres y mujeres", explicó el director griego, que se dio a conocer el año 2009 con la película "Canino", volvió a brillar con "The Lobster" y estuvo bien cerca de llevarse el León de Oro con "La Favorita". Este año ha tocado el cielo de Venecia.

Lanthimos leyó la novel·lade Gray en el año 2011 y desde entonces quiso adaptarla. La implicación de Stone también viene desde lejos, ya que le habló del proyecto al finalizar el rodaje de "La favorita" y ya entonces la protagonista de "La la land" se mostró interesada. "Ha sido informada de todo el proceso y creo que eso lo ha ayudado porque de alguna manera ha tenido el personaje en mente durante todo este tiempo," señalaba el director durante la rueda de prensa de la película en Venecia. A diferencia de la novela, la narración de la cinta se centra únicamente en el punto de vista de Bella Baxter, "esta mente que puede empezar de cero, completamente libre, sin vergüenza ni prejuicios," dijo. La trama arranca en Londres, en la casa y taller del cirujano que le devuelve la vida y donde transcurre una primera etapa de descubrimientos, hasta que surge en Bella el deseo de emancipación y se embarca en un viaje al lado de un abogado libertino al cual da vida Mark Ruffalo, con quien vive una apasionada aventura por todo el mundo.

El cine político avergüenza Europa y marcha con dos galardones

El segundo galardón en importancia, el León de Plata, Gran Premio del Jurado, se lo ha llevado Riusuke Hamaguchi con "Evil does not exist". Por otra parte, un tema que ha centrado la Sección Oficial de Venecia ha sido la inmigración. Especialmente, dos películas que buscan avergonzar en Europa por sus políticas migratorias. Y ambas se marchan con premio que reivindica el cine político, aunque no con el máximo galardón. El León de Plata a la Mejor dirección ha estado para Matteo Garrone por "Io Capitano", que narra la travesa de un inmigrante desde el norte de África hasta Italia. Por otra parte, la película "Green Border", de Agniezska Holland. La directora de Europa, Europa, ha llevado a Venecia el filme más contundente en el ámbito político y se marcha con el Premio Especial del Jurado.