Hoy entrevistamos a una persona que, por el nombre, seguramente no la debéis conocer mucho, pero sí que está dirigiendo una empresa que hace un producto que seguro que utilizáis. Y seguramente estáis utilizando su producto de su marca concreta. Es el director general de la empresa de carcasas para móvil Phonecases3D, Chris Nyborg.

Esta entrevista, señor Nyborg, yo la puedo hacer en catalán, aunque usted es noruego. ¿Cómo es eso?
Primero de todo, me gusta mucho aprender idiomas. Y me gusta mucho Barcelona, tengo curiosidad por los idiomas y tampoco tengo más remedio, porque mis suegros son de Olot. Con unos suegros de Olot, aprender el catalán es una cosa casi natural.

¿Cuándo tuvo su primer contacto con Catalunya y con el catalán?
En el 92, vi, desde Noruega, al Dream-Team de Johan Cruyff. Y dije, ya está, este es mi equipo. Era el equipo que quería amar toda mi vida. Y desde entonces me enamoré y este ha sido mi club. Soy muy fanático del Barça. Y allí empezó el interés. En 1994 viví un año en Barcelona y me prometí que volvería. Se lo prometí a mis amigos, a mi grupo, a mi hermano catalán y promesa hecha, aquí estoy.

Ahora eres el director general de Phonecases3D, pero tú entraste en el mundo de la telefonía, no precisamente por los complementos sino por las telecomunicaciones. Eres el cofundador de MÁSMovil. ¿Cómo recuerdas aquella experiencia?
Fue una experiencia muy bonita. Empezamos en 2005 con Meinrad Spenger, con quien nos conocíamos de cuando estudiamos juntos en 2000. Yo tenía claro que quería ser emprendedor y al final se aplicó mi idea. Él, Meinrad, sigue siendo el jefe allí. Yo dejé la empresa hace 10 años. Suerte que nos juntamos porque sin los dos —que somos muy complementarios— aquello no habría salido. Todo el mundo decía que aquello no era posible, que no tendríamos ninguna posibilidad de éxito. Dejamos nuestros respectivos trabajos para hacer un all-in con MÁSMovil. Fue muy duro porque emprender siempre lo es. ¡Estuve a punto de ir a la quiebra seis veces, seis! Y ahora mira, se han fusionado con Orange España y es el operador más grande de España. Estoy muy orgulloso.

Me marché de MÁSmovil porque soy emprendedor y no quería estar en una organización de 500 personas

¿Cómo es que en el 2005 decidisteis arriesgaros de esta manera y plantar cara a los gigantes que había entonces con telefonía móvil?
Buena pregunta. Yo venía de Ericsson. Había estado en Suecia, Tailandia, Portugal y, finalmente, Ericsson España. En estos años vi que los operadores virtuales sin red propia tenían mucho éxito. Con una estructura muy y muy fina, estos operadores funcionaban muy bien en países como Noruega, Suecia, Finlandia o Dinamarca. La Unión Europea exigió en España que los tres operadores del momento abrieran la red a operadores virtuales de móvil. Y en aquel punto pensé: “Houston, aquí hay oportunidad de negocio”. Era un mercado muy grande y solo había tres operadores con, por cierto, los precios más altos del mercado europeo. Tenían los precios más altos que Noruega, que Dinamarca, incluso más caros que Suiza. No tenía ningún tipo de sentido.

Es evidente, pues, que había un nicho muy claro de negocio porque si los precios eran tan altos había margen para ofrecer unas tarifas más competitivas. ¿Entonces, cómo es que estuvo seis veces a punto de ir a la quiebra? ¿Y es más, como es que decidís continuar adelante?
Aguante, hay que tener mucho aguante. Hay que persistir y seguir adelante. Se intenta una cosa. ¿Funciona? ¿Sí? Adelante. ¿No funciona? De acuerdo, lo olvidamos, hacemos otra cosa. Y trabajar y hacer trabajo muy eficiente para poder aguantar. Los inversores tienen que creer en ti una vez y otra y tú tienes que seguir creciendo. Hubo épocas en que tuvimos que echar un tercio de la plantilla. Y a pesar de eso tuvimos que crecer para que los inversores pusieran más dinero. Y al final lo conseguimos.

¿Y cómo es que pasas de MÁSMovil a fundar una empresa de carcasas?
Me marché de MÁSMovil en el 2015 porque yo soy emprendedor y no quería pertenecer a una organización de 500 personas ya consolidada y que ganaba dinero. A mí me gusta emprender y fue eso lo qué hice. Que fuera con las carcasas fue una casualidad porque yo tenía una pequeña empresa y vi que aquí había mercado. Me gusta el producto, pero vi que las empresas gigantes de carcasas están muy enfocadas a sus propios diseños. Y nosotros también tenemos nuestros propios diseños, pero nuestro enfoque es trabajar con licencias oficiales de clubs deportivos, artistas o influencers. Eso también ayuda a combatir la piratería y los productos falsos.

Cuando acaban su vida útil, nuestras carcasas se tienen que lanzar al contenedor marrón, no al de plástico

Os habéis especializado en clubs deportivos, pero también hay una parte no deportiva de estas licencias oficiales: vosotros tenéis la exclusividad para carcasas de los productos Harry Potter o de Alejandro Sanz. Los usuarios se quieren identificar con estos nombres.
Sí, y tienen mucho éxito. Las mismas marcas lo publican y lo mencionan en sus redes sociales. Algunos clubs ponen nuestras carcasas en su tienda oficial, en su web store, incluso con descuentos para fans más fieles.

Y además de clubs deportivos o marcas de personalidades también tenéis diseños con eslóganes de valores como el de salvar las ballenas o el de no contaminar.
Sí, y todo ello lo puedes personalizar con tu nombre. Los pedidos vienen de Suecia y buena parte son con material compostable. Nuestras carcasas son 100% ecológicas, ya sean porque están hechas con este material o porque las de plástico, que todavía las hacemos, las reciclamos. Todas son sostenibles y certificadas por la Unión Europea. Las compostables están hechas con paja y maíz, es decir, en el fondo es comida, se deshace y eso es muy bueno para el planeta.

¿Es decir que cuando una carcasa vuestra acaba su vida útil se tiene que tirar al contenedor de la basura orgánica?
Efectivamente. En el mismo contenedor que los restos de comer, al orgánico, en el contenedor marrón.

Pero todavía hay mucho plástico.
Sí. Las personas que todavía tienen carcasas de plástico tienen que saber que las compostables dan la misma protección al móvil y, en cambio, son mucho mejores para el planeta. Nosotros tenemos carcasas de plástico, sobre todo porque tenemos un efecto 3D que es brutal y que da mucha seguridad a los clubs, ya que es la misma tecnología que se utiliza para tarjetas de crédito o pasaportes. Ahora bien, para estos casos nos hemos añadido al programa Plastic Offset de la empresa Starboard. Con el dinero que recogemos con la venta de carcasas de plástico, una parte la destinamos a este programa que recoge plástico de las playas para reciclarlo.

Hace dos años no habría podido asumir tener la licencia oficial del Barça; ahora sí

Tenéis la licencia oficial de la mayor parte de los clubs deportivos importantes.
Hemos ido creciendo como un rompecabezas, pieza a pieza. Primero hemos empezado con clubs pequeños. De Noruega ya tenemos casi todos los clubs. De Suecia, la mayoría. Poco a poco, hemos ido consiguiendo las del Betis, el Athletic de Bilbao, que funcionan muy bien, Atlético de Madrid; tendremos las del Manchester City y las del Manchester United y ahora, por fin, las de mi club.

La del Barça. ¿Cómo lo habéis conseguido?
Hace dos o tres años yo no podía pedir al Barça vender nuestras carcasas, porque no estábamos preparados. Pero ahora, como hemos tenido éxito primero con los clubs pequeños y después con los medianos, hemos podido ir escalando la estructura y ahora tenemos una solución superdigitalizada. Ahora sí, la pudimos ofrecer al club, que incluso las puede vender a través de sus canales, desde la web oficial del Barça o en sus tiendas en el estadio. De momento lo podemos hacer bajo demanda y con versión personalizada.


Por lo tanto, todo el mundo que lo quiera ya puede pedir la carcasa para su teléfono móvil con el escudo del Barça, y personalizarlo con su nombre y un número que puede ser de doble dígito.
Sí, o con los nombres de los jugadores. De hecho, lanzaremos una línea con el nombre y el dorsal de cinco jugadores y también del Barça femenino. Hay usuarios que querrán ponerse Lamine en el móvil y otros que querrán ponerse su nombre.

En este lanzamiento, pero hay otro socio: El Nacional.cat. Phonecases3D, el FCB y El Nacional.cat han llegado a un acuerdo para que estas carcasas exclusivas y personalizables se puedan adquirir a través de la web del diario. ¿Con todos los modelos de móvil disponibles?
Tenemos todo Apple, es decir, los iPhone y tenemos la mayoría de Samsung, a excepción de los de bajo coste, y también la mayoría de modelos de Xiaomi.


Todo esto lo encontraréis en la página web del Nacional y recibiréis la carcasa personalizada en casa. No se tiene que recoger en ningún sitio. Por la camiseta que llevas, lo puedo intuir, pero supongo que el hecho de haber conseguido la licencia del FC Barcelona y poder aliarte con el Nacional y con el Barça para hacer este producto te debe hacer especial ilusión.
Sí, mucha. Lo estaba intentando hace años, pero no estábamos preparados. Y al final, después de haber conseguido el Atlético de Madrid, necesitaba ya tener al Barça. Es un producto de alta calidad que le da mucho valor al club.


Y todo ello llega en una temporada muy buena...
Es increíble. Eso también me hace mucha ilusión. Es muy buen equipo y mira que hace años que soy muy culé; he visto muchos clásicos tanto en Barcelona como en Madrid, cuando vivía allí. Tú no sabes qué es ser culé y vivir en Madrid.

Sí que lo sé, sí.
Pues ya sabes de qué hablo.

📱❤️💙Clica aquí para personalizar tu carcasa del Barça

Recupera la entrevista entera a Chris Nyborg aquí: