Oriol Rodríguez (Barcelona, 1976), es periodista con una larga trayectoria, vinculado al mundo de la cultura y del deporte, ahora es jefe del vertical Revers de ElNacional.cat y nos presenta su nuevo libro. 'En un momento dado', de la editorial Grup62, dentro del sello Barça Books, es una reconstrucción del Dream Team de Johan Cruyff a través del relato personal del autor y de una serie de entrevistas a protagonistas que nos acercan un poco más a aquel equipo que maravilló al mundo del fútbol hace tres décadas y que cambió la historia del Barça.

Entrevista Oriol Rodríguez, en un momento dado / Foto: Carlos Baglietto
Oriol Rodríguez, en el plató de ElNacional.cat / Foto: Carlos Baglietto

¿Por qué hacer un libro del Barça, del Dream Team y de Johan Cruyff como hilo conductor?
Me lo han preguntado tantas veces que siempre intento dar una respuesta diferente, y al final siempre acaba siendo la misma. Yo creo que en la vida las cosas que más marcan son aquellas que descubres por primera vez. Y generacionalmente a mí, lo que me marca futbolísticamente más allá del fútbol es el Barça de Johan Cruyff, el Dream Team. Era un equipo que su mismo nombre lo dice, era de ensueño. Y que viniendo de toda aquella travesía del desierto que venía el barcelonismo de unos años muy crueles con la final de Sevilla, el motín del Hesperia, de repente nos hace soñar y nos convierte en un club con la relevancia de su historia. El Barça coge la dimensión que tenía que tener por legado y peso histórico. Lo eleva todo a la máxima potencia y su legado continúa.

Recordando siempre a Johan Cruyff...
El "salid y disfrutad" que les dijo a los jugadores antes de la final de Wembley.

¿Por qué un libro combinando experiencias personales y entrevistas?
Es un libro Frankenstein, que cuesta un poco de explicar. En realidad son dos libros en uno. Esta es una idea que vengo arrastrando de siempre, explicar a este Barça tan fundamental para entender lo que somos ahora y todo lo que hemos sido las últimas tres décadas. Es una idea que me obsesionaba desde hacía diez, doce, quince años... la primera de las entrevistas, a Eusebio Sacristán, quizás hace ocho años que la hice. Conseguir entrevistar a futbolistas, aunque sean retirados de aquella época, es muy complicado, es gente muy reservada, que les cuesta mucho abrirse si no perteneces a su círculo... Y de la otra, a medida que iba haciendo entrevistas, veía que eran documentos mucho chulos, pero que costaban ir un poco más allá. Entonces escribí una especie de prólogo para la editorial Grup62, y me salió el primer capítulo más personal, y me sentí muy a gusto con esta voz de experiencia más mía. El libro habla de mí, pero lo quería hacer desde una visión que creo que afortunadamente he hablado a toda una generación, de un tiempo, un país y un mundo, que es un mundo en transición.

 

¿Qué quieres decir con esto?
Johan Cruyff llega al Barça el año 1988, a finales de aquella temporada, meses después cae el muro de Berlín. Y con eso el mundo entra en una transición de un nuevo paradigma social, universal. Después el año 1992, con las Olimpiadas, y para mí no es casual que el Barça gane su primera Copa de Europa el año en que Barcelona acoge las Olimpiadas.

Y el Barça con Johan Cruyff.
Hablamos de este cambio con Cruyff detrás. Veníamos de ser un club muy grande por dimensión social, por peso histórico, por lo que significa culturalmente a Catalunya, aquel ejército sin armas que decía Manolo Vázquez Montalbán, pero que en cambio teníamos un museo muy escaso. Se ganaban Ligas cada 14 años, levantábamos de vez en cuando alguna Recopa, pero poca cosa más. Y con él, con esta filosofía del "salid y disfrutad, prefiero ganar 5-4 que 1-0", el Barça entra en toda una nueva dimensión.

Entrevista Oriol Rodríguez, en un momento dado / Foto: Carlos Baglietto
Oriol Rodríguez, posando / Foto: Carlos Baglietto

¿Y enfocándolo al libro?
Es el equilibrio este, aunque era extraño a la hora de formular un libro, me parecía bonito, que es como un juego de espejos. Es la parte más personal que es el 'Dream', en el que yo vierto recuerdos a partir de aquel Barça, pero intentando descifrar como era aquella sociedad, como era aquella Barcelona de los 90, un mundo que está cambiando, en que la cultura indie, que me viene por pasión y por tara personal, en el mundo de la cultura tiene mucho peso, la música, el cine, la literatura... Y, por otra parte, con la parte del 'Team', que son las entrevistas vinculadas con los jugadores, directivos... quedaba un equilibrio bastante chulo, atractivo y diferente de lo que acostumbra a ser un libro de este tipo.

Empiezas con aquel Oriol del Espanyol que pasa a ser del Barça, y llega Johan Cruyff... ¿cuál ha sido tu evolución?
Yo defiendo a un cruyffismo sociológico. El libro es un plagio de Nick Hornby, del libro 'Fiebre en las gradas'. Y esta frase que acabo de decir es un plagio del madridismo sociológico de Laporta. Y vuelvo al cruyffismo sociológico porque esta filosofía es la que más me ha quedado marcada y que he intentado aplicar a mi vida en todos sus aspectos. Salir y disfrutar, vamos a pasarlo bien y vamos a ganar divirtiéndonos. Yo era del Espanyol hasta que un día mi tío me coge y me llevaba a ver a un Barça-Madrid... hat-trick de Gary Lineker, y tengo el recuerdo muy vivo todavía de entrar al Camp Nou y quedarme... "¡Ostras, qué maravilla es esta!". Me hago del Barça en el 86, 87, 88, y ya enseguida conecto con el Barça de Johan. (...) A partir de Rijkaard vuelve a conectar muy fuerte, muy fuerte, muy fuerte. Y ya con Guardiola no hablemos.

 

Hablas con el Lobo Carrasco, Javier Clemente, Juan Carlos Unzué, Luis Milla, Guillermo Amor, Eusebio Sacristán y Joan Gaspart... ¿los entrevistados los tenías claros?
Yo tenía otros nombres, y fui picando puertas. Después tienes la suerte de que te responden o no te responden. Hay algunas entrevistas que han quedado fuera. Pero llegados aquí, estoy contento, porque también son voces que encuentro que no tienen la fuerza mediática de un Stoichkov, de un Koeman, pero que han tenido un peso muy específico en la historia de este equipo.

¿Cuál de estos jugadores no tan principales crees que evolucionó más dentro del Dream Team?
Eusebio y Amor, que son dos jugadores que eran de estos que al inicio de temporada en las quinielas nunca salían y que estarían en el banquillo, y lo acaban jugando casi todo. Eran supervivientes. Cuando te explican que los críos que llegan de la Masia cada junio tiemblan para que no les echen, es un poco esto.

Y los jóvenes de la Masia también se consolidaron en el Dream Team...
Uno de los grandes legados de Cruyff justamente es dar la alternativa a la gente joven del club. El Barça, a pesar de no ser un club que ganaba mucho, siempre ha tenido los mejores jugadores del mundo en todas las posiciones. Y Eusebio era un tío del medio del campo que con Cruyff con aquellas cruyffadas que hacía acababa jugando un montón de partidos de lateral. Al final, un jugador la toca una media de tres minutos la pelota, y lo importante es lo que haces en aquellos 87 minutos en que no la tocas. Y en eso Eusebio era un tío superinteligente y por eso fue jugando, jugando, jugando, jugando, jugando y jugando. Y Amor para mí tiene un valor incalculable, que llega con 13 años, en su momento fue el jugador más pequeño en ingresar en la Masia, pasó por todo... y es casi un 'One Club Man' que lo hace todo en el Barça.

 

¿Una de las tesis que se extrae del libro es que Javier Clemente fue el creador del Dream Team?
Él lo acaba aceptando en la entrevista de una manera velada, muy elegante y muy Clemente. Son siete capítulos más personales, más generacionales hablando desde el yo, y siete capítulos de entrevistas, que son catorce —el número por excelencia de Johan Cruyff—, que también fue una cosa casual. Y con Clemente siempre ha habido el rumor, la leyenda que él había sido el creador del Dream Team. Yo cuando contacto con él, con estos personajes que ya están más allá del bien y del mal, que están por encima de todo, dice "Yo no sé nada del Dream Team". Y él me explica que tenía una magnífica relación con Núñez, que era uno de los candidatos a entrenar al Barça desspués del Motín del Hesperia. Y dice, "sí que es cierto que Núñez me pidió consejos sobre jugadores". Al final, dos más dos son cuatro. Si tienes un consejero o un aspirante al banquillo que es vasco y la manera de rehacer el equipo es llevar a 10 jugadores vascos, no hay que ser Sherlock Holmes para deducir que alguna cosa había.

Este Barça que cambió la historia, que se convirtió en este gran club ganador, se fundamenta con jugadores vascos, neerlandeses, un búlgaro... ¿Cómo es que un club catalán como el Barça evoluciona con jugadores que son de fuera?
Esto pasaba y sigue pasando ahora. Cuando llega un entrenador que es de fuera, el mercado que más conoce es el suyo. Pasó con Cruyff, pero después con Van Gaal, que el Ajax era un filial nuestro porque nos nutríamos de jugadores holandeses por todos lados. Algunos con categoría y otros que fueron un fail absoluto. Los vascos eran unos equipos que durante los años 80 estaban acostumbrados a ganar. Hay unos jugadores muy disciplinados que sabían lo que era ganar Ligas. Y Clemente también me lo dice, "quizás yo soy quien aconsejó estos nombres, pero también quien los hizo jugar fue Johan". El mérito de todo es de Johan por la manera en que jugaban, la velocidad que imprimió al fútbol en una época en que era mucho de catenaccio y de contención defensiva. Cruyff es la piedra angular, es el vértice de arriba de la pirámide, pero toda obra es resultado de la suma todas las piezas. Un puzzle tiene la pieza del medio y a partir de allí vas construyendo, pero todas las piezas son necesarias.

Entrevista Oriol Rodríguez, en un momento dado / Foto: Carlos Baglietto
Oriol Rodríguez, con el libreo 'En un momento dado' / Foto: Carlos Baglietto

¿Para ti cuál fue el punto culminante del Dream Team?
El 6-0 contra el Atletic Club, justamente con Johan... Porque claro, el Barça durante aquellos años, además, le pasaba de todo: Koeman se lesiona de gravedad, Johan sufre un infarto de corazón... y van allí y meten un baño al Athletic Club. Y Clemente lo dice en la entrevista que estaban a un nivel superior. Después hay momentos que no son goleadas, pero que son momentos épicos como Kaiserslautern, todas las finales contra el Tenerife, un partido que es magnífico contra el Dinamo de Kiev, que por todo el mundo es como el paradigma del Dream Team, o el 5-0 contra el Madrid, porque tiene una carga simbólica icónica por lo que significa.

El Lobo Carrasco dice en la entrevista que quien realmente transformó el barcelonismo fue Leo Messi, no Cruyff.
Esto son opiniones. Es difícil saber si Leo Messi en otro club hubiera tenido esta dimensión. Seguro que sí, porque al final estamos hablando del mejor jugador de la historia, pero es aquello que se juntó un jugador como Leo Messi y un equipo como el Barça que jugaba con este sistema. Un heredero de Cruyff coge el timón, las riendas del equipo, y con aquel sistema heredado de Cruyff le encuentran una posición que es la de falso nueve, que en su momento con Cruyff entrenador jugaba Michael Laudrup, que encaja perfectamente con esta figura. Para mí Cruyff es la piedra angular, está en la parte de encima de toda la pirámide, pero que lo que somos es la suma de muchas cosas.

(...)
Es igual que Ronaldinho en su momento, es otro momento fundamental. El Barça vuelve a estar en una larga travesía del desierto y llega un tipo que medio lo conocíamos porque estaba en un París Saint-Germain que entonces era un equipo conocido pero que ni mucho menos tenía la trascendencia de hoy día. Llega cuando el que habíamos prometido que llegaría era David Beckham. El partido del gazpacho, chicharro descomunal... y volvemos, volvemos a estar allí.

 

¿Cada generación defiende a su estrella culé?
En la entrevista le pregunto a Joan Gaspart si aquellos años —del Dream Team— debieron ser los mejores de su vida. Y me dice, "no, los míos son el Barça de las cinco copas, que era el que descubrí cuando era niño". Entonces, es eso, cada uno tira hacia su casa porque justamente el primer amor en todos los campos es el que más te marca. Es normal que tú tengas un recuerdo mucho más vivo de aquello te hizo abrir los ojos, de aquello que te enamoró, de aquello que te hizo emocionar.

Y Juan Carlos Unzué dice que se ha hablado mucho del Barça de Messi, pero muy poco del Dream Team...
Eso era una cosa que también me impulsó a escribir una historia como esta. Primero, hace unos años, hay una disociación que el fútbol era para borregos y no tenía ningún valor cultural. Y poco a poco el puente se ha ido reconstruyendo. El fútbol tiene muchos defectos, seguramente saca muchas veces lo peor de nosotros, pero también es uno de los mejores elementos para explicarnos como sociedad, como país... La cultura al final no deja de ser todo aquello que vas heredando de los conocimientos de los de antes. Y el fútbol, con aquello que es la cosa más importante de las cosas menos importantes, nos ayuda mucho a explicarnos.

¿Más en nuestra casa?
Sí, más en nuestra casa, en una nación sin Estado, con todo lo que ha significado el Barça con la defensa de la cultura, etcétera, etcétera, etcétera.

Entrevista Oriol Rodríguez, en un momento dado / Foto: Carlos Baglietto
Momento de la entrevista a Oriol Rodríguez / Foto: Carlos Baglietto

Y ha crecido la cultura del fútbol...
Hace 15 años, 10 años, viajabas a Londres y entrabas en las librerías y tenías una sección de libros de fútbol que era impresionante. Toda figura más o menos relevante de todos los clubs tenía su libro, todos los equipos icónicos tenían su libro... En cambio, aquí no existía. Eso poco a poco ha ido cambiando, hemos descubierto que puede interesarte la cultura y te puede gustar el fútbol, y que no pasa absolutamente nada, que el fútbol también es muy útil para explicarnos, y han ido surgiendo libros. Guardiola tiene varios libros... En cambio, ibas un poco atrás y no había ningún libro que explicara el Dream Team, que es un equipo fascinante, pero no solo en nuestra casa, sino internacionalmente. Ha cambiado la historia del fútbol moderno.

¿Y cómo ha influido el Dream Team al fútbol de hoy día?
Es que cambió el fútbol. Cruyff no inventa nada, pero lo eleva a la máxima potencia. Y más allá de toda la legión de herederos como Guardiola, Luis Enrique a su manera... De aquel equipo del Dream Team empezamos a repasar y más de la mitad son entrenadores: Guardiola, Guillermo Amor, Eusebio, Unzué, Koeman, Baquero, Stoichkov... todos de una manera u otra han sido entrenadores. Y a la vez todos ellos han tenido sus discípulos. Selecciones como la alemana, como Italia, Inglaterra... la huella está allí. Era incongruente que el Dream Team no tuviera un libro. Se tiene que reivindicar, tenemos que reivindicar lo nuestro.

Y para acabar con otra reivindicación, véndenos tu libro.
'En un momento dado' es la historia en dos vertientes de un momento irrepetible, tanto con respecto al fútbol, al Barça, como con respecto a la sociedad. Un mundo en cambio y un equipo que acaba transformando el fútbol para siempre. Y además ganamos la primera Copa de Europa.

 

Firmas del libro 'En un momento dado' de Oriol Rodríguez por Sant Jordi:

  • 11h-12h | Stand del Barça | Rambla Catalunya con Calle Còrsega, Barcelona
  • 13h-14h | Stand de Ona Libros | Paseo de Gràcia con Gran Vía, Barcelona
  • 18h-19h | Stand del Barça | Rambla Catalunya con Calle Còrsega, Barcelona

Entrevista completa a Oriol Rodríguez, autor del libro 'En un momento dado'