Los 10 hombres más ricos del mundo han doblado las fortunas durante la pandemia, mientras que un 99% de la humanidad ha visto caer sus ingresos, denuncia un informe publicado este lunes por la organización internacional de lucha contra la pobreza Oxfam. En los dos primeros años de pandemia la fortuna de estas personas han pasado de 700.000 millones de dólares a 1,5 billones de dólares (1.300 millones al día). Unos datos que contrastan con el empobrecimiento del resto de la población del mundo, en parte instigada por la crisis de la covid.
Sin embargo, ¿quién son las personas que rinden la mayor parte de la riqueza mundial? De acuerdo con la revista Forbes, las personas más ricas eran, en 30 de noviembre de 2021, Elon Musk, Jeff Bezos, Bernard Arnault y familia, Bill Gates, Larry Ellison, Larry Page, Sergey Brin, Mark Zuckerberg, Steve Ballmer y Warren Buffet, que vieron aumentar su capital en más de 821.000 millones de dólares desde marzo del 2020.
"Si estos diez hombres perdieran mañana el 99,999% de su riqueza, seguirían siendo más ricos que el 99% de las personas del planeta", afirma el director de la ONG, Franc Cortada, que añade que, "actualmente, acumulan seis veces más riqueza que los 3.100 millones de personas más pobres del mundo juntos". Oxfam afirma que la desigualdad económica y social contribuye a la muerte de "al menos 21.000 personas cada día, o una cada cuatro segundos", por falta de acceso a la sanidad, porque están expuestas a violencia de género, por el hambre o por|para la crisis climática.
La ONG detalla que, desde el inicio de la pandemia, a escala mundial los milmillonarios han aumentado su fortuna en cinco billones de dólares, más que en los últimos 14 años acumulados. "Se trata del incremento mayor de la riqueza de los milmillonarios desde que se tienen registros", subraya.
Aumentan las desigualdades
Oxfam también precisa que la pandemia ha hecho que las mujeres perdieran unos 800.000 millones de dólares en ingresos en el 2020, con 13 millones menos trabajadores. Se calcula que sólo 252 hombres ganan más que mil millones de mujeres en el África, Latinoamérica y en el Caribe. En esta línea, la entidad segura que "ahora se tardarán 135 años a cerrar la brecha de género, y no 99 años como se estimaba antes de la irrupción de la pandemia".
Pero no es única desigualdad que se ha visto agravada por la crisis. Según la organización, se espera que, primera vez en años, aumente la brecha de la desigualdad entre los países, debido en parte al insuficiente apoyo que los Estados ricos han brindado a los pobres durante la pandemia.
Más impuestos
En su informe, Oxfam propone medidas fiscales con el fin de revertir esta situación. Más impuestos a las grandes fortunas para redistribuir la riqueza, esta es la apuesta de la ONG. "No hay una escasez de dinero", declara la directora ejecutiva de la entidad, Gabirela Bucher, en un comunicado. "Lo que hay es una escasez del coraje y la imaginación que se necesitan para ser liberados de la camisa de fuerza fracasada y mortal del neoliberalismo extremo", insiste el activista.
La necesidad de los gobiernos de imponer más tasas sobre las grandes fortunas se empieza a manifestar en las políticas de China y los Estados Unidos. Un cambio en la política fiscal que la organización celebra.