El alud de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) ha generado una carga de trabajo nunca vista entre los trabajadores del SEPE. Envejecida e insuficiente, la plantilla se ha visto obligada a hacer horas extras sin cobrar y se ha sometido a un estrés que les dejará secuelas, asegura Miguel Ángel, uno de los 580 trabajadores del organismo en Barcelona.

Los empleados constatan que hay "muchísimos errores" en las nóminas del paro y creen que tardarán meses en corregirlos. Para evitar problemas en las desafectaciones de trabajadores de empresas que reanuden la actividad, el Colegio Oficial de Gestores Administrativos pide poder acceder al sistema del SEPE, agilizar el "desmontaje" de los ERTE y evitar, así, nuevos errores.

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha reconocido más del 98% de las prestaciones por ERTE presentadas desde el inicio de la pandemia y, hasta ahora, ya han abonado más de 3,4 millones de euros. El director general del organismo, Gerardo Gutiérrez Ardoy, aseguró este jueves que el ritmo de reconocimiento "ha recuperado la normalidad", ya no hay prestaciones pendientes para reconocer y la plantilla está centrada en corregir los errores.

A pesar de eso, los errores detectados en las prestaciones de desempleo son tantos y de todo tipo que los trabajadores alertan que no podrán corregirles todos en tres meses, asegura Miguel Ángel Garcia, que hace 34 años que trabaja a la dirección provincial del SEPE en Barcelona.

En la misma línea, Enric Medina, un empleado del organismo en Granollers, considera que el tiempo que tardarán en enmendar los errores se puede alargar más -incluso más allá del verano- si se abren las oficinas al público.

Miles de errores en las nóminas

La experiencia vivida en las casas de la plantilla del SEPE no se puede comparar con ninguna otra situación, "ni con los peores años de la crisis", explica Miguel Ángel, que es delegado sindical de la CGT. En Catalunya ya hay más de 97.400 expedientes temporales que afectan a 717.800 personas, y más del 70% se concentran en la demarcación de Barcelona.

Según cálculos del Gobierno, unas 80.000 personas todavía no han cobrado la prestación por desempleo. Aparte de los impagos, despachos de abogados, sindicatos y patronales han denunciado que hay miles de errores en las nóminas que ha enviado el SEPE, con cantidades que pueden ser inferiores a los 100 euros.

Situación angustiante

"La situación es y ha sido muy angustiante, el alud de prestaciones es tal que es inalcanzable", dice este empleado del servicio público estatal de empleo. No es lo mismo, explica, tratar con el usuario directamente que hacerlo por vía telemática.

"No todo el mundo tiene correo electrónico, y muchos de lo que lo tienen no lo utilizan mucho. A veces tienes un número de teléfono donde llamar pero muchas llamadas no se contestan. También se dan casos de personas sin ningún dato personal y se hace imposible contactar con ellos", relata.

Esta situación sobrevenida ha llegado de lleno en una plantilla envejecida, con una media de edad de más de 50 años, y donde las jubilaciones son varios cada mes. Desde el inicio de la crisis sanitaria, la administración ha contratado a más de 1.000 personas al Estado, 81 para todo Catalunya. Con todo, los recién llegados están haciendo formación y no pueden hacer el mismo trabajo que el resto.