Xavier Monzó es el presidente del 22@Network Bcn, la asociación de empresas e instituciones del distrito 22@ para el impulso de un ecosistema innovador, que busca aportar valor en su modelo de transformación industrial y social y que, en 15 años que tiene de vida, la asociación ha conseguido posicionar Barcelona hasta el punto de pasar "del Manchester catalán al Silicon Valley catalán". Monzó defiende que el 22@ "tiene que ser motor de ciudad y de país" pero no se corta a la hora de criticar las carencias en transporte y la lentitud administrativa en vivienda social y zonas verdes, que todavía es un muro a atravesar.

¿Qué es el 22@?
El 22@ es un planeamiento que aprobó lo Ayuntamiento de Barcelona el año 2000 y que consistía en analizar esta área, dónde había muchas fábricas y solares y no había vida, y buscar qué uso se le podía dar. Se decidió hacer viviendas y las industrias que había aquí, que eran textiles y logísticas, lo que denominamos el Manchester catalán, se tuvieron que marchar fuera. La parte visionaria fue construir ciudad con industria, y que fuera la nueva industria, la industria del conocimiento. La idea era coger los solares para hacer un uso de oficinas @, y para hacerlo se tenía que ceder una parte del solar por vivienda pública, otra parte para equipamientos y otra para vecinos y zonas verdes. Este fue el planteamiento: hacer de los solares una ciudad con actividad económica de nueva economía permitiendo más alturas y hacer uno skyline.

¿El 22@ es un referente?
Sí. De hecho, si buscas innovation district en el buscador salen Barcelona y Boston, los dos distritos innovadores de referencia del mundo, cada uno con su modelo. Esta era la visión y ahora lleva ya 19 años. Las primeras compañías aterrizaron en 2005, cuando se constituyó la asociación del 22@ y llevamos ya 15 años de recorrido. Pero el 22@ es un modelo, una mirada; es entender que las empresas pueden convivir en una ciudad donde se viva, se estudie y se trabaje.

El 22@ es la inspiración para más de 80 distritos de innovación de todo el mundo

¿Cuál es el secreto de su éxito?
El 22@ es hiperconocido por todas partes. Hay otras zonas de aglomeración tecnológica como por ejemplo Dublín, pero en el 2018 se evidenció que muchas empresas van a la capital irlandesa por razones fiscales. En un manifiesto del Trinity College cogían Barcelona como ejemplo de modelo para tratar esta aglomeración de cara los 80 grandes distritos innovadores del mundo. 

De este manifiesto se extrae la frase: "Silicon Valley es en muchos sentidos el precursor del concepto de distrito de innovación, pero el 22@ de Barcelona está visto como la inspiración para más de 80 otros por todo el mundo".

¿Por lo tanto, qué es lo que atrae a la gente?
Primero, este modelo publicoprivado, que no es común tenerlo, y la gente quiere venir porque hay 4 ingredientes: la marca 22@ y la marca Barcelona, un ecosistema de interacción entre las compañías del distrito, hay talento y ahora también la calificación energética de los edificios. Se trata de edificios que tienen un uso mucho más bajo de energía y por lo tanto son más sostenibles, cosa que también está atrayendo a mucha gente. Hay mucha gente que conoce la ciudad o que hace aquí su encuentro anual de directivos, cosa que nos ayuda, y todo eso vinculado al Mobile y al hecho de que muchas empresas están instalando aquí sus sedes europeas.

¿Por qué se quieren parecer a en nosotros?
Un ejemplo: En Berlín tienen un problema. Google quería hacer un centro de investigación en noviembre del 2018, pero los vecinos se negaron porque el éxito de un proyecto así acaba provocando gentrificación, aumentan los precios del alquiler, etcétera. Esta nueva economía en las ciudades también es un tema a gestionar; en Berlín como es un proyecto principalmente privado, la gente no quiere tener este impacto negativo. Aquí, en cambio, se ve de manera diferente. Amazon, por ejemplo, detrás de su edificio del 22@ tiene un jardín de infancia, una zona para vecinos, etcétera. Hay algo que se ha hecho con esta visión de ciudad compartida que hace que las inversiones vean en eso un mejor modelo para garantizar que pueda venir la gente y no tener una confrontación binaria.

El 22@ es un modelo, una mirada: es entender que las empresas pueden convivir en una ciudad donde se viva, se estudie y se trabaje.

Pero los precios del alquiler también están subiendo aquí.
Los precios del alquiler están subiendo en todas las ciudades y en Barcelona especialmente. Lo que pasa es que aquí en el Poblenou todavía están subiendo más, es un efecto de aceleración tanto para oficinas como para viviendas, que se está intensificando pero sobre todo por la incapacidad de generar oferta inmediata.

¿Y cómo solucionamos la falta de oferta?
Es evidente que si sólo hay demanda y no hay oferta, aun teniendo solares y capacidad de edificar vivienda pública, pero no somos capaces que la capa más urbanística vaya a la misma velocidad que la capa económica, se dan estas situaciones. Creemos que cuando la zona norte del 22@ se haya activado, empezará a salir oferta y a tres años vista saldrán muchas grúas y muchos edificios en la zona norte, y entonces los precios se reducirán.

¿Qué se paga actualmente?
A estas alturas aquí se están pagando unos 20 euros por metro cuadrado que es una tasa alta, y en la zona más cara de Barcelona (parte alta de la Diagonal) se están pagando unos 25. Cuando la zona norte se active, calculo que bajará a unos 15 euros/m2. Este estirón de precios es un gran problema en el largo plazo y nosotros trabajamos para que eso vaya poco a poco, pero al mismo tiempo también es una oportunidad porque los inversores cuando ven este pico ponen los ojos en esta área.

Esperamos a unos 6.000 profesionales nuevos cada año hasta el 2022

Habla de las grúas en el Poblenou como una gran noticia.
Cada vez que aquí se construye, al lado hay vivienda pública y zona verde, que después no sale por otros motivos, pero cada vez que vemos una grúa tiene que ser una magnífica noticia.

¿Por qué no sale?
Por varios elementos. Primero porque tenemos una necesidad imperiosa de agilizar trámites. En su momento, cuando se construyó el 22@, el Ayuntamiento creó una ventanilla única de gestión del proyecto, y cuándo venía una empresa tenía todo el camino solucionado con respecto a la edificación, permisos, licencias, etcétera.

¿Y qué más?
El otro impedimento es el debate que hay en torno a la vivienda pública, que de alguna manera está limitando toda la ciudad sobre si esta vivienda tiene que ser de protección oficial, de inversión privada, etc. hay una revisión de modelo que estamos tardando demasiado a hacer. Además, en la parte norte nos faltan soluciones de movilidad y accesibilidad, es decir, estamos al límite de generar oferta.

El 22@ vive una de las intramigraciones más fuertes que se están produciendo en el sur de Europa con diferencia

¿Este modelo de ciudad compartida qué aporta?
Estamos esperando a 6000 profesionales nuevos cada año, del 2019 en el 2022. La gente no viene aquí a estar en la oficina y nada más, sino que viene a vivir y a buscar las relaciones con las otras empresas. Está demostrado que la aglomeración económica de especialización genera más interacción y es muy beneficiosa, y los trabajadores lo que queremos es también vivir el distrito, porque el Poblenou es un distrito con mucha creatividad.

¿Qué nos puede diferenciar de Berlín o Londres más allá del modelo?
Esencialmente un Google allí tendría que ser diferente de un Google aquí, porque el Google de aquí tendría que estar mucho más arraigado a nuestra cultura y nuestra identidad, y es este mix lo que deberíamos conseguir con estos otros factores que tenemos aquí en el Poblenou. Es un proyecto muy bonito.

El 22@ es un proyecto a 40 años vista...
Sí, es un proyecto a décadas. Yo creo que llegará hasta el 2030, pero es un proyecto muy grande. Actualmente, la falta de oferta hace que esté creciendo mucho el prealquiler -en el que el inversor ya tiene el inquilino antes de tener la licencia de obras- y uno de los primeros proyectos en que se hizo prealquiler fue la Torre Glorias -antigua Agbar-, y eso tienen que ser operaciones en que la gente lo tenga muy claro porque hay riesgo. Ahora mismo, en el 22@ no hay operación que no se esté haciendo con prealquiler, principalmente porque es un éxito y el inversor lo ve claro.

¿Cuál es el techo del 22@?
Aproximadamente es de 120.000 trabajadores de techo, lo que es 1/3 del paro de Catalunya, y para el 2022 ya habremos llegado a los 80.000 trabajadores. Es una de las intramigraciones más fuertes que se están produciendo en el sur de Europa con diferencia.

El posicionamiento de salario bajo es coyuntural, nos está ayudando pero se marchará. No llegaremos a precios de Londres pero no nos hace falta

¿Aparte de los 4 ítems de atracción, no es también un factor el hecho de que los salarios y la vivienda sean mucho más baratos aquí que en otros polos importantes como Londres, París o Berlín?
Sí, pero eso es un efecto temporal. Aquí las empresas vienen con alquileres a 20 años, por lo tanto van más a largo plazo. Sí que es cierto que Barcelona cuenta con un muy buen talento a un precio inferior de las ciudades con las que competimos. Pero cuidado, este no es el posicionamiento que quiere el 22@.

¿Es un efecto temporal?
Está viniendo más talento de fuera, y es gente que tiene salarios más altos, por lo tanto provoca que estos efectos comparativos aumenten los precios de aquí. El posicionamiento de salario bajo es coyuntural, nos está ayudando pero se marchará. No llegaremos a precios de Berlín o Londres o Silicon Valley ni en alquileres ni en salarios, y no nos hace falta porque son modelos que son totalmente privados, y aquí el que queremos es un modelo sostenible.

¿Al igual que el 22@ puede ser un modelo para muchas ciudades tecnológicas, Silicon Valley es un modelo para Barcelona?
No. Silicon Valley no es ningún modelo porque no es ciudad, es un polígono industrial de la nueva economía pero no es lo que queremos nosotros. Barcelona tiene su propio modelo, pero lo que tenemos que tener claro es que tenemos que mantener el liderazgo porque todo el mundo está corriendo y si no mantienes el liderazgo lo pierdes.

Tenemos el deber de hacer que el 22@ sea motor de ciudad y de país

¿De dónde sale el nombre 22@?
Es una clave urbanística. Sale de 22a, que identifica los solares que son de uso industrial. En aquel momento el urbanista que tenía este proyecto, cuando puso la @, estaba pensando en términos urbanos y también en qué economía se haría. Este es el momento en que Barcelona decidió ser tecnológica, cuando se hizo la sustitución clave del A por la @.

¿El 22@ ha superado el núcleo álgido de establecimiento de empresas como podía ser hasta ahora el Paseo de Gracia o la Rambla o es que el público es otro?
El público es otro pero tiene más que ver con la tipología de los espacios que con la actividad económica. La nueva economía está aquí. El 22@ es motor económico de ciudad, igual que lo es el Puerto, el Aeropuerto o la Zona Franca. Yo creo que hay espacio en la ciudad como para que cada área pueda tener su especialización y su identidad y es cuestión de que tenga todo un relato de ciudad y un sentido global.

¿Próximas llegadas?
Se están moviendo algunas, pronto tendremos una muy chalada que todavía no puedo decir, pero una de las últimas que ha llegado y que está cogiendo una posición muy intensa es WeWork, que ha montado 20.000 m2 de coworking en un año y medio. También ha habido Amazon, Schibsted, King, TravelPerk, y otros que destacan. Everis vendrá aquí en el 2022 y colocará unos 25.000 m2 en prealquiler y traerá a 2.500 trabajadores.

Parte del éxito del atractivo del 22@ es por el efecto bola de nieve. ¿Cuál ha sido el punto de inflexión?
Al principio hubo un interés muy nacional, de empresas españolas que buscaban este mercado; después pasó a un interés europeo y americano y ahora hemos atraído el interés asiático.

Por capas, seguramente Amazon y WeWork fueron claves para captar el interés americano, en Europa no destacaría ninguna operación en particular y en España el disparador importante fueron las 20 compañías que conformaron la asociación inicial, entre las cuales Mediapro, RBA, UPF, Indra entre muchas otras. Estas vinieron muy seguidas y ya fueron un golpe importante para captar gran atención. En la ciudad de Barcelona fue el movimiento de Cuatrecasas, que descubrió en la ciudad que bajo Glòries hay vida.

¿Si pudiera hacer la carta a los reyes, qué es el más urgente?
Tenemos que hacer más cosas, más rápido y mejor. Glòries será la gran plaza de la ciudad, es la plaza mayor que tiene Barcelona, pero en cambio en el centro, en Plaza de Catalunya, hay muchas conexiones como FGC, alrededores, líneas de metro, autobuses que conectan al aeropuerto, etcétera. Aquí en cambio tenemos una sola parada de metro que está muy saturada, y necesitamos abrir las reflexiones sobre la movilidad en el distrito. O nos ponemos las pilas o sufriremos, nos saturaremos y los vecinos se enfadarán.

Aquí hay muchos parques y zonas verdes que no se están acabando y eso necesitamos que se active, aunque no nos corresponde a nosotros, pero es una parte del modelo. Hace falta una activación de las inversiones públicas y que son fruto del dinero de las edificaciones privadas, toda esta transformación la paga el privado y con este dinero se tienen que hacer cosas, que ahora mismo se están haciendo a un ritmo muy lento. Todos juntos tenemos un deber y es que todo eso sea motor de ciudad y de país, que pueda ayudar a otras áreas y pueda conectarse, porque no replicaremos el 22@ en otras ciudades de Catalunya.