Tal día como hoy del año 1923, hace 102 años, se celebraban elecciones generales en las Cortes españolas, las últimas del régimen constitucional de la Restauración borbónica (1874-1923) que había seguido a la I República (1873), y que serían, también, los últimos comicios antes del golpe de Estado del general Primo de Rivera (15 de septiembre de 1923). Hasta después de la caída del régimen dictatorial (1931) no se volverían a convocar elecciones. Y los primeros comicios que se celebrarían posteriormente (elecciones municipales del 12 de abril de 1931) precipitarían el fin de la monarquía borbónica y la proclamación de la II República.
Aquellas elecciones de 1923 también serían las últimas en las que participaron los tradicionales partidos dinásticos creados durante el siglo XIX; llamados, también, "turnistas" porque se turnaban, regularmente, en el gobierno del Estado. En aquella ocasión, la formación ganadora fue el Partido Liberal, dirigido por Manuel García Prieto, con 182 escaños. El bloque liberal, formado por el Partido Liberal y diversos pequeños partidos, sumó 307 diputados sobre un total de 437 escaños de la cámara. En cambio, el Partido Conservador, dirigido por José Sánchez Guerra, obtuvo 90 diputados y el bloque conservador totalizó 125. El PSOE, dirigido por Pablo Iglesias, solo obtendría 7 escaños.
En Catalunya, la Lliga Regionalista —dirigida por Francesc Cambó— obtuvo 20 escaños y mantuvo su condición de fuerza política hegemónica, que había ganado con las elecciones de 1907 y que, con la proclamación de la II República (1931), cedería a Esquerra Republicana de Catalunya, que en aquel momento todavía no existía. El Partit Català Republicà (uno de los fundadores de ERC), dirigido por Lluís Companys, obtendría 3 escaños; y la formación soberanista Federació Nacionalista, matriz del partido independentista Estat Català (otro de los fundadores de ERC) y dirigida por Francesc Macià, obtendría un acta de diputado.