Revolución en las redes sociales después de que un tuitero denunciara un "apagón informativo" de tres horas este domingo durante el recuento de las elecciones europeas. El usuario que ha propagado la noticia falsa en las redes se llama Guillermo Rocafort y su tuit ya acumula más de 1.600 'me gusta'. En el mensaje, acusa al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de orquestar un pucherazo a favor de los socialistas. "El 9 de junio, una noche electoral a favor de Pedro Sánchez y sus portavoces: tres horas de apagón informativo después del cierre de los colegios", ha escrito. Rocafort se ha referido también al ministro de Interior del ejecutivo, Fernando Grande-Marlaska, y a la empresa Indra, y los ha acusado de no obedecer al Consejo de la Transparencia. Lo cierto, sin embargo, es que las acusaciones son totalmente falsas.
La normativa europea exige esperar al cierre de todos los colegios electorales
El Gobierno no se ha sacado de la manga un "apagón informativo" de tres horas este 9-J, sino que, según la normativa comunitaria europea, los resultados de la votación no pueden trascender hasta que se cierren todos los colegios electorales de todos los estados miembros. Y el último país al cerrarlos es Italia, que finaliza las votaciones a las once de la noche, tres horas más tarde que España, que lo hace a las ocho de la noche. Esta mecánica se ha seguido en las convocatorias electorales europeas anteriores, como los comicios del 2009 y 2014, cuando el Partido Popular resultó ganador.
Una táctica para "manipular" los resultados
Son muchos los usuarios de las redes sociales que, conscientes o no de la falsedad en que se basa la acusación, han alimentado la polémica. Principalmente a través de X y Facebook, estos internautas señalan que las tres horas desde que se cierren las mesas en España hasta que se cierren en Italia irán muy bien al PSOE para "manipular" los resultados de los comicios en el Parlamento Europeo.
Algunos de los mensajes quieren sembrar dudas sobre el proceso electoral al implicar la empresa Indra en el escrutinio. La realidad es que el recuento de votos lo hacen los integrantes de las mesas electorales a mano y no una empresa intermediaria. Es una vez hecho el cálculo que la empresa adjudicataria del servicio para la obtención de datos del recuento de papeletas, Indra, toma del centro de datos elaborado con de las actas de mesas las cifras y las difunde.