Javi López Fernández (Madrid, 1985) afronta su tercera campaña como principal candidato del PSC a las elecciones europeas, que este año tendrán lugar el próximo domingo 9 de junio. Con una década de experiencia en los hombros como eurodiputado, el PSC aspira a ser la primera fuerza en Catalunya en estos comicios para completar el cuatro en raya: triunfo en las municipales, victoria en las estatales y primera fuerza en votos y escaños en el Parlament desde el pasado 12 de mayo. Los socialistas no se imponen desde el 2009 en las convocatorias a la Eurocámara en el terreno catalán. La formación de Salvador Illa, además, ha ido ganando peso dentro de las filas del PSOE y el grupo de los socialdemócratas europeos: el licenciado en Derecho por la Universitat Pompeu Fabra ostenta la tercera posición dentro de la lista que encabeza la vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera. Más allá de López, el PSC se encuentra en condiciones de tener dos actas propias en Bruselas y Estrasburgo de la mano de Laura Ballarín, que ocupa la posición número 16. En una entrevista con ElNacional.cat, Javi López ve avalada la ley de amnistía por parte de la Unión Europea y defiende que Catalunya sea "protagonista de la construcción de Europa en un momento de encrucijada histórica".

Javi López se estrenó como eurodiputado en el año 2014 / Foto: Miquel Muñoz.

¿Cuál es el reto más importante para Catalunya dentro de la Unión Europea?
Ser protagonista de la construcción de Europa en un momento decisivo para el conjunto de la Unión Europea. Europa vive en un momento de cambio. Ahora mismo nos encontramos ante una encrucijada histórica: o quedamos prisioneros de las posiciones de la extrema derecha —cosa que nos impediría hacer avanzar e integrarnos en aquello que nos tenemos que integrar para adaptarnos a un mundo en profundo cambio económico, tecnológico o geopolítico— o avanzar en más integración y más Europa. Yo creo que el reto de Catalunya es ser protagonista de esta gran transformación en un mundo de cambio y participar de esta encrucijada histórica que hoy tienen los europeos al frente.

¿El catalán tiene que ser lengua de uso a todos los efectos en todas las instituciones de la UE?
Eso es lo que expresó nuestro candidato común, Nicolas Schmit. Fue la primera vez en la historia que una gran familia política europea, de forma tan explícita y clara, se compromete delante de los catalanes con esta petición que, además, es una petición formal del Gobierno de España. Es una petición doble: en primer lugar, la oficialidad del catalán en las instituciones europeas, que requiere unanimidad del Consejo Europeo. Se ha llevado en cuatro ocasiones esta discusión al Consejo de Asuntos Generales. Y después una segunda petición, que es la del uso del catalán en el pleno del Parlamento Europeo, que requiere una mayoría en la Mesa. Eso lo hemos estado trabajando durante los últimos años. Se ha pedido de forma explícita por carta por el Gobierno en dos ocasiones, y en las discusiones previas tentativas que ha habido sobre esta cuestión no se ha llegado a un voto final, que requiere mayoría simple. A priori, tendríamos siete vicepresidentes a favor de los 15 miembros de la Mesa. Hay que recordar que, de los siete favorables, cinco son socialistas europeos. Este debate nos recuerda que la única capacidad para tener realmente influencia en Europa y las decisiones que tomamos en las instituciones europeas y Bruselas es con aliados, con alianzas. El aislamiento no nos lleva a ningún sitio. Los partidos catalanes escogeremos a uno, dos eurodiputados al Parlamento Europeo. Y tendremos 720 el lunes 10 en Bruselas. La pregunta es con quién podemos construir verdaderamente alianzas en favor de Catalunya, en favor de Europa y las posiciones progresistas. Nuestra candidatura es la única capaz de garantizarlo y hacer avanzar nuestra agenda.

¿El resultado de las elecciones europeas influirá en los pactos en Catalunya después del 12-M?
Creo que no debería. Catalunya ha hablado sobre su futuro. Su mensaje ha sido inequívoco, muy claro. Es la voluntad de abrir una nueva etapa política en Catalunya de la mano del PSC con una victoria por primera vez histórica en votos y en escaños, con Salvador Illa al frente como president de la Generalitat, y con una obviedad: por primera vez en democracia, en los últimos 40 años, tenemos un Parlament sin una mayoría nacionalista o independentista. Yo creo que lo que se tiene que hacer es obedecer el mandato popular, de las urnas, surgido el 12 de mayo. A la vez habló en su momento Catalunya, el último julio, sobre la gobernabilidad de España. Ahora toca que hablemos sobre Europa y su futuro y que seamos partícipes de las decisiones que Europa tiene que tomar, de esta encrucijada histórica, cómo hacemos avanzar más a Europa, cómo frenamos lo que significa la extrema derecha y su influencia en el conjunto de la Unión Europea en un momento de profundo cambio en el ámbito internacional.

El reto de Catalunya dentro de la Unión Europea es ser protagonista de la construcción de Europa en un momento decisivo y de cambio

¿El resultado de las europeas influirá en la continuidad de la legislatura española?
No lo creo, la verdad. Me da la impresión que se juega más Feijóo que el Gobierno en estas elecciones europeas.

Esta legislatura había exiliados catalanes en el Parlamento Europeo. ¿Cómo ha afectado esto a la imagen de España?
La imagen de España, y especialmente de este Gobierno, es de un país influyente en la Unión Europea. Un país con mucha capacidad de atracción, un país reconocido por su democracia avanzada en todos los indicadores internacionales, como el informe de la Comisión Europea sobre el estado de derecho. Hay una principal crítica que se hace en España y es la no renovación del Consejo General del Poder Judicial, que es plenamente responsabilidad del Partido Popular. Pero nosotros somos reconocidos en el mundo y en Europa como una democracia avanzada. El actual Gobierno ha ganado prestigio e influencia internacional —me parece una obviedad— en Bruselas. Buena parte de las decisiones que se han tomado, especialmente las más relevantes como los cambios en la política económica, los fondos Next Generation EU, ha sido gracias a la influencia del Gobierno de España. A la vez se le reconoce su política con Catalunya, una política de diálogo, distensión, con medidas de gracia como las recientemente aprobadas, que han sido apoyadas por personalidades internacionales en el buen sentido. Ya se rechazó, yo creo que de forma nítida y explícita, la creación de nuevas fronteras en Europa, pero la resolución mediante la política, el entendimiento y la normalización social y política en Catalunya que hemos vivido durante los últimos años, que me parece innegable, también es reconocida exteriormente.

Se juega más Feijóo en estas elecciones europeas que el Gobierno

 

Esta semana se ha aprobado la ley de amnistía. ¿Han encontrado comprensión en Europa con respecto a esta ley o bien reticencias?
El Partido Popular Europeo utiliza todas sus herramientas para tener aliados, especialmente sus aliados políticos en el resto de capitales europeas para combatir la ley de amnistía. Pero a la vez, de oficiales, de funcionarios diplomáticos, del resto de formaciones políticas, creo que la Unión Europea —en general, fuera de la lógica de politización del Partido Popular— ha avalado la política de Pedro Sánchez con Catalunya y reconoce no solo la valentía política en esta política de normalización, perdón, reencuentro, convivencia, diálogo, sino también ha reconocido que ha funcionado.

¿Qué relación ha mantenido con los eurodiputados independentistas?
Pues cordial, normal, buena, como con el resto de eurodiputados catalanes, solo faltaría.

Javi López, durante un momento de la entrevista / Foto: Miquel Muñoz.

¿La Unión Europea tendría que reconocer a Palestina como vía para resolver el conflicto con Israel?
Es lo que querría yo. La Unión Europea tendría que reconocer a Palestina. El problema que tenemos es la división dentro de la Unión Europea con este tema. Lo sabemos. España ha sido valiente con su política de reconocimiento de Palestina. Los únicos gobiernos que han levantado la voz en Bruselas en torno a lo que estaba pasando en Gaza con la enorme crisis humanitaria, las sistemáticas violaciones de derechos humanos, los bombardeos sobre población civil, la utilización del hambre como arma de guerra, han sido los gobiernos de Irlanda, Bélgica y España. Y el alto representante para la política exterior de la Unión Europea, Josep Borrell. Hay más de 140 países internacionales que han reconocido ya a Palestina pero, en cambio, hay una docena de países europeos que han reconocido a Palestina como estado, de los 27 que somos. Es una prueba de la división que hay. Una de las lecciones que tendríamos que extraer a la hora de tomar decisiones es que el mecanismo, el método de decisión actualmente en el ámbito de la política exterior, es muy disfuncional para la Unión Europea.

Se rechazó la creación de nuevas fronteras en Europa. La política, el acuerdo y la normalización social y política en Catalunya es reconocida exteriormente

¿Por qué cuesta tomar estas decisiones u otros como bloque europeo?
Porque el método de decisión es la unanimidad. Así que yo reclamo que tengamos una posición exigente en materia de derechos humanos, de derecho internacional público, de respeto al derecho internacional a Ucrania y Gaza por igual a escala europea y que también tengamos un mecanismo de decisión más funcional, más ágil y más eficaz y no quedemos atrapados en la unanimidad. Será la única forma de poder responder en el mundo actual.

Vuelve a haber guerra en Europa. ¿La Unión Europea ha sido incapaz de evitarlo o ha sido directamente responsable?
Para nada. El único responsable de la invasión de Ucrania es Rusia, que es quien ejerce esta invasión. Es una invasión brutal, absolutamente ilegal, que recuerda el tipo de invasiones militares que habíamos sufrido en Europa antes del año 1945. Antes de esta invasión, había muchas declaraciones públicas por parte del Kremlin que esto nunca se produciría y finalmente se ha producido con la voluntad de someter a un país y cambiar sus fronteras. De hecho, Europa está construida para justamente evitar lo que ha pasado en Ucrania, que es modificar o dibujar fronteras por la fuerza o dirimir diferencias y conflictos mediante la violencia. Hay que hacerlo en una mesa (básicamente, es la respuesta europea, la construcción europea, la Comunidad Económica Europea y después, la Unión Europea). ¿Qué hemos hecho nosotros? Hemos hecho cinco cosas. Uno, hemos asistido militarmente a un país que se defiende en legítima defensa de una invasión. Además, se produce esta invasión con una ruptura de la arquitectura de seguridad europea. Dos, nos hemos desconectado de los combustibles fósiles de Rusia: del gas especialmente, pero también del petróleo. Una cosa que se decía que sería muy complicada de hacer y con esfuerzo la UE lo ha hecho. Tres, hemos acogido a cuatro millones de refugiados de Ucrania, con la aplicación por primera vez de la Directiva de Protección Temporal de Refugiados. Cuatro, hemos hecho 12 paquetes de sanciones a una fuerza nuclear como Rusia. Y quinto, hemos reactivado la política de ampliación de la Unión Europea. La responsabilidad es exclusivamente de aquel que viola y violenta el derecho internacional. Y nosotros hemos respondido con lo que es, y hay que recordarlo: es el acontecimiento geoestratégico más relevante en Europa desde la caída del muro de Berlín el año 1989.

 

¿Es necesario un ejército europeo?
Es necesaria una mejor coordinación europea y, sobre todo, lo que es necesario es que Europa se haga cargo de su seguridad. Eso es lo que nosotros defendemos. Europa, en términos generales, ha externalizado su seguridad durante los últimos 70 años a Estados Unidos y querríamos hacernos cargo de esta seguridad. No sabemos lo que pasará en Washington en el futuro ni lo que pasará en sus elecciones en el próximo otoño, y Estados Unidos ha marcado como línea estratégica y objetivo prioritario la contención de China para este siglo, no la protección de Europa como en el pasado. Y con las amenazas y en el mundo convulso en que vivimos, conjugando todo esto, todos estos elementos, nos tendría que empujar a hacernos cargo de nuestra seguridad, que es lo que nosotros defendemos, y por eso lo que hace falta es una mejor coordinación a escala europea y destinar recursos hacia la industria europea.

¿Se tiene que recuperar el servicio militar obligatorio?
En España no. No forma parte de nuestro debate público. Nosotros tenemos profesionalizado nuestro ejército y así bien ha estado.

¿Ve riesgo de una nueva guerra mundial con epicentro en Europa?
Hay riesgo de un mundo sin normas. Este riesgo existe. El orden internacional que habíamos construido y los equilibrios de poder a partir del año 1945, que también comportaban una gran hegemonía de Occidente al mundo, está desapareciendo por el ascenso de Asia, por el peso económico y demográfico de China, por el peso económico y demográfico de India... Estamos caminando hacia un mundo más multipolar, pero a la vez sin normas. Y lo que nos podríamos encontrar es tener un mundo multipolar donde todos los grandes actores acaben intentando tener conflictos y tensiones y zonas de influencia a su alrededor. Eso sería un desastre para la estabilidad internacional. Y la cuestión aquí, sobre el futuro de Europa y las relaciones internacionales, es que Europa tiene que decidir si es un jugador o un campo de juego de las otras grandes potencias internacionales. O nos integramos, nos compactamos y tenemos una voz en el mundo, capacidades y formas de decisión ágiles y funcionales como para poder defenderlas; o nos convertiremos en un campo de juego de las otras grandes fuerzas internacionales, de los grandes poderes internacionales que utilizan Europa como un espacio de influencia donde hacer injerencias. Esto se juega en estas elecciones.

Hace falta una mejor coordinación y que Europa se haga cargo de su seguridad. Hay riesgo de un mundo sin normas

¿Endurecer las políticas de inmigración y fronteras es la estrategia correcta para hacer frente a los millares de muertos en el Mediterráneo?
No, no lo creo. Tenemos que construir una política europea de migración y asilo, y hemos dado algunos pasos hacia adelante en este sentido con el pacto de migración y asilo, un pacto que también es fruto de la correlación de fuerzas que existe en Europa. Pero antes de este mandato lo que teníamos era la ley de la jungla en esta materia. Ahora por primera vez tenemos leyes comunes que comportan obligaciones en términos de responsabilidad sobre la solidaridad y cuotas de refugiados, un paso muy adelante, y también la obligación a todos los estados miembros de contestar a todas las peticiones de asilo en siete días. Yo lo que creo es que la política de migración y asilo —y así lo creemos los socialistas, y lo ha defendido el Gobierno de España en las instituciones europeas— es que necesitemos una política de migración y asilo de carácter europeo que combine a la vez solidaridad y responsabilidad y responda a la idea de que la migración es un hecho que hace falta regular y el asilo, un derecho que hay que ejercer.

Javi López, en la terraza de la sede del PSC / Foto: Miquel Muñoz.

¿Hay demasiados inmigrantes en Europa?
Hoy es una realidad la migración y esta migración ha permitido el crecimiento económico de Europa durante las últimas décadas. Esta es la realidad y la migración explica buena parte del bienestar actual europeo. Una migración que, obviamente, se tiene que someter como cualquier ciudadano a las mismas normas, a los mismos derechos y a las mismas obligaciones y que también tiene que ir acompañada de políticas de integración por parte de las administraciones públicas que tienen una responsabilidad en torno a la integración de esta migración en una sociedad que comparte unos valores que nos cohesionan, unos valores democráticos, de igualdad que todos conocemos, un modelo europeo.

¿Se tiene que pactar con la ultraderecha o hacerle un cordón sanitario?
Nosotros defendemos que no haya ningún acuerdo con la extrema derecha. Ya lo ejercemos en España y Europa. Y por eso decimos que el gran cambio que puede haber en estas elecciones es que hasta ahora el Partido Popular Europeo y la derecha europea nos acompañaba en este cordón sanitario a la extrema derecha. Ahora, lo que vemos es que ha decidido llegar a acuerdos estructurales y una alianza estructural con la extrema derecha en Bruselas cambiando el equilibrio de poderes que habíamos tenido los europeos hasta ahora. Es de enorme peligrosidad, puede intoxicar y envenenar el proyecto europeo este acuerdo entre la derecha tradicional y la extrema derecha. De alguna forma, la derecha tradicional está dimitiendo de su función histórica. Europa se había construido mediante la colaboración de tres grandes familias políticas durante los últimos 70 años: la democracia cristiana —que hoy se parece muy poco al Partido Popular Europeo—, los liberales y los socialdemócratas europeos. Eso es lo que se puede romper en estas elecciones con esta alianza estratégica, que no solo envenena el proyecto europeo, sino que nos conduce a la irrelevancia en el ámbito internacional, que violenta y puede condicionar los avances positivos que hemos tenido durante los últimos cinco años. Puede disminuir el nivel de derechos y libertades protegidos a escala europea y volver también a la política de recortes de nuevo en Europa, que se ha demostrado desastrosa con la última crisis financiera y económica, la del 2008.

 

¿A qué atribuye el crecimiento de los populismos y las opciones ultras?
Crecen en todo el mundo: en Latinoamérica, en  Estados Unidos con la profunda modificación de la identidad del Partido Republicano de la mano de Trump, pero no solo en las democracias occidentales. También vemos casos en otras democracias en otros lugares del mundo. Probablemente, la desigualdad es una de las razones fundamentales de este crecimiento. Utilizan esta desigualdad por su crecimiento social y electoral. Políticas de redistribución, de oportunidades, de derechos y servicios públicos es una respuesta contra la extrema derecha. También creo que de alguna forma la extrema derecha sirve o se vende como freno de mano ante los cambios profundos que está habiendo en nuestra sociedad: la igualdad de género, los cambios económicos en torno a la agenda verde, los cambios en nuestra sociedad. Fruto del vértigo, mucha gente intenta apretar este freno de mano con la extrema derecha, con la migración y nuestra diversidad en las sociedades. El problema es que este freno de mano no existe. No existe un freno de mano a los cambios que se están produciendo en el mundo. Y nosotros tendríamos que ser capaces de responder a estas desazones reales que instrumentaliza y utiliza la extrema derecha, que propone soluciones y recetas falsas.

La alianza de la derecha tradicional y la extrema derecha envenena el proyecto europeo y conduce a Europa a la irrelevancia en el ámbito internacional

¿Por qué tendría que ir un ciudadano a votar a las elecciones europeas?
Porque su futuro depende del resultado de esta votación. Porque el futuro de Europa, de su vida cotidiana, depende de eso. Porque la vida cotidiana de un ciudadano europeo, catalán, está rodeada de normas que decidimos en el Parlamento Europeo y la Unión Europea: la calidad del aire, las emisiones de los coches, los derechos del consumidor que tenemos cuando vamos a una cafetería, los fondos Next Generation, los fondos europeos que están modernizando nuestra economía, el paraguas de libertades, derechos, estabilidad que significa la Unión Europea. Todo eso está en juego el 9 de junio con el avance de la extrema derecha y el acuerdo con el Partido Popular, que ya han dicho reiteradamente que quieren hacer.

¿Está a favor o en contra de prohibir los coches de gasolina en el 2035?
Bien, es una ley europea. Voté a favor, así que soy partidario, como la mayoría del Parlamento Europeo y la mayoría de los gobiernos de la Unión Europea que han acordado esta norma. Es prohibir los nuevos, prohibir las nuevas matriculaciones a partir del año 2035, no prohibir todos los coches de gasolina a partir del año 2035, que creo que también es una diferencia muy importante.

¿Europa ha perjudicado a los campesinos catalanes?
Europa destina uno de cada tres euros de su presupuesto a la política agraria común. Es la partida presupuestaria más importante. De hecho, el 30-35% de los ingresos que tiene el campo provienen de esta política agraria común de Europa, que es muy relevante porque permite garantizar nuestra seguridad alimentaria, gestionar nuestro territorio y equilibrarlo. Es una política fundamental para la Unión Europea. Y además, mediante el mercado común, ha construido un mercado, un mercado con 440 millones de ciudadanos y consumidores que tienen acceso a los productos generados en el campo catalán, español, europeo. Dicho esto, el campo ha enviado mensajes en torno a problemas que vive y que hay que escuchar: problemas con la burocracia, sobre las ayudas, problemas con la competencia que se vive. Yo creo que también muchos problemas vienen derivados del hecho de que no están recibiendo un precio justo por sus productos fruto de las cadenas de valor que hay detrás en el mundo de la agricultura. A todo eso se tiene que responder, pero sin duda la Unión Europea es parte de la solución al campo.

¿La energía nuclear habría evitado que Europa dependiera del gas ruso?
Si hoy decides abrir una planta nuclear se tarda entre 10 y 15 años, así que seguro que no era una solución. Lo que sabemos es que, por eficiencia y precio, la mejor energía es la renovable y, además, se ha modificado muy sustancialmente durante los últimos cinco años en términos de tecnología. La apuesta por la energía renovable es aquello que cambiará nuestra dependencia de los combustibles fósiles exteriores, y acelerará esta transición ecológica. De hecho, la transición ecológica y la energía renovable se veía como una cuestión medioambiental y ahora se ve como una cuestión geopolítica tras la invasión a Ucrania. Algunos países están abriendo centrales nucleares, pero el precio, el tiempo, el coste y los riesgos son elevadísimos y no son competitivos en torno a otras energías limpias como el caso de las energías renovables. Nosotros somos un caso de éxito, el de España. Tenemos un 50% de la electricidad que generamos que ya proviene de energías renovables. De hecho, la combinación entre la excepción ibérica y la desconexión del mercado eléctrico europeo con tener muchas renovables es lo que ha permitido reducir mucho las facturas de los ciudadanos en Catalunya y España durante los últimos meses. También hay que recordar el caso de Catalunya, que tiene solo un 15% de energías renovables cuando el objetivo el año 2030 en el ámbito europeo sea un 45% en la generación de electricidad. No se ha avanzado nada en 10 años. Tenemos mucho que hacer. Nosotros dependemos de la energía nuclear, que ha jugado un papel fundamental a nuestra electricidad que yo tampoco demonizo, pero creo que hoy es menos competitiva que otras opciones. Es cierto que hoy es el 50% de la electricidad que se genera en Catalunya, y que a partir del 2030 tendremos que empezar a cerrar las centrales. Centrales que, además, para alargarle la vida, tendrían que ser los operadores privados que lo pidan, cosa que no han hecho y no parece que harán. A partir del año 2030 empezaremos a cerrar lo que es nuestra fuente principal de energía, un 50%. El debate es cómo desplegamos rápida y ágilmente suficiente energía porque nos va nuestra autonomía, pero porque también nuestras capacidades y desarrollo industrial irán muy vinculadas a tener energía renovable cerca. Este es el debate, no es la energía nuclear.

El candidato del PSC a las europeas apuesta por un impuesto a los beneficios extraordinarios de la banca y un tributo de patrimonio a escala europea / Foto: Miquel Muñoz.

¿Se tienen que cerrar medios de comunicación que publiquen fake news?
Tendríamos que tener legislación en torno a eso. De hecho, Europa ha sacado legislación en torno a eso. Ha decidido cerrar algún canal, como es Russia Today, porque era un operador extranjero y una máquina de la propaganda del Kremlin. Lo que necesitamos es garantizar la libertad de expresión, pero a la vez tener herramientas suficientes para combatir la desinformación, sobre todo cuando es utilizada por fuerzas extranjeras para influir en nuestros procesos democráticos de decisión, como hemos visto que ha pasado con el Brexit o con la pasada victoria de Trump.

 

¿La inteligencia artificial, que la UE ha intentado regular, es una oportunidad o una amenaza?
Es una oportunidad y un desafío. Son las dos cosas. Es una gran oportunidad porque nos permitirá adquirir mucho más conocimiento, mucho más operativo y mucho más rápido. La inteligencia artificial será una herramienta fundamental para los avances en materia de ciencia y conocimiento y también es una enorme oportunidad económica para operadores económicos, pero a la vez un desafío para nuestro mercado laboral, para la información, la democracia y nuestra privacidad. Y por eso lo que hace falta es una regulación que tenga en cuenta la protección de nuestros derechos y el uso de las oportunidades que hay al frente. Estoy muy orgulloso de que la Unión Europea haya sido el primer gran actor global con una regulación exigente, pero utilizando todo el potencial que tiene la inteligencia artificial.

¿Se tiene que exportar el impuesto a la banca a escala europea?
Es una de las propuestas que llevamos los socialistas en el programa electoral. No solo tener un impuesto europeo de los beneficios extraordinarios que tiene la banca derivados de la subida de tipo de interés, sino también un impuesto de patrimonio en el ámbito europeo, a las grandes fortunas, o también armonizar con un mínimo el impuesto de sociedades. Eso evitaría esta competencia desleal que vemos en materia tributaria que algunos países hacen, como Países Bajos, Luxemburgo o Irlanda con el tax ruling, que centrifuga recursos de otros lugares. También es una lógica que vemos en España entre comunidades, y por eso lo que tendríamos que hacer es tener mecanismos de armonización fiscal a nivel europeo y estatal.