Junts i Lliures Europa ha sido la formación más votada estas pasadas elecciones europeas en unas calles del centro de la ciudad de Madrid. Se trata de una zona en la que limitan los barrios de Lavapiés y la Latina, al lado de la plaza del Cascorro y del teatro Pavón; concretamente una zona entre la calle de Juanelo, la calle de los Abades, la de Embajadores y la del Mesón de Paredes. La lista encabezada por Toni Comín ha conseguido en esta sección electoral hasta 167 votos, cosa que la convierte en la formación más votada con el 35,6% de los votos. La segunda fuerza también sorprende. Se trata de la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT), que ha conseguido 85 votos y el 18,1% de los sufragios. Seguidamente, aparecen Sumar y Vox, que empatan en número de votos (76) y, por lo tanto, en porcentaje (16,2%).

Esta sección electoral se encuentra rodeada de un mar de secciones en las que el claro vencedor es el PSOE. Aunque el PP es el incontestable triunfador de las elecciones europeas en la Comunidad de Madrid, hay algunos reductos en los que gana el PSOE (en algunos también lo hace Vox, pero es residual). En la capital del estado español acostumbra a pasar lo mismo: el norte es de derechas y el sur es una pizca más de izquierdas. La zona donde ha ganado la candidatura europea de Junts per Catalunya es, precisamente, un territorio en el que el PP siempre tiene complicado ganar. Se trata del centro histórico de la ciudad y de la zona que más se parecería al Raval de Barcelona.

El PP no solo ha ganado en Madrid, sino en la totalidad del estado español. Solo no ha sido primera fuerza en Catalunya, Navarra y las Islas Canarias (donde ha ganado el PSOE) y en Euskadi (dónde ha ganado Ahora Repúblicas). En total, se ha impuesto en estos comicios con 22 escaños, por encima de los 20 que ha conseguido el PSOE. Los populares han conseguido cuatro puntos porcentuales más que los socialistas en estas elecciones.

Así, los populares se sienten vencedores del plebiscito contra Pedro Sánchez en el que Alberto Núñez Feijóo había enmarcado esta campaña electoral. Y el PSOE, por su parte, perdió este domingo el plebiscito contra la derecha y la extrema derecha en el que había enmarcado la campaña de las elecciones europeas.

No solo se quedaron a dos eurodiputados del PP (22 a 20) y a cuatro puntos porcentuales de su principal adversario político, sino que la suma de las derechas llegaría a la mayoría absoluta si se conformara un hemiciclo de solo eurodiputados españoles. Haber situado el 9-J en el mismo marco que el 23-J no ha acabado siendo esta vez tan exitoso para los socialistas.