Tras el cara a cara entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo, este jueves tiene lugar el debate a 7 de RTVE. Será a las 22.00 horas en los estudios de Prado del Rey (Madrid), con los portavoces de los siete grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados: Patxi López (PSOE), Cuca Gamarra (PP), Iván Espinosa de los Monteros (Vox), Aina Vidal (Sumar), Gabriel Rufián (ERC), Aitor Esteban (PNV) y Oskar Matute (EH Bildu), bajo la moderación del periodista Xabier Fortes. Está previsto que el miércoles 19 de julio haya un segundo debate en RTVE antes de las elecciones generales 2023, ahora con los candidatos de las cuatro principales fuerzas políticas españolas (Sánchez, Feijóo, Santiago Abascal y Yolanda Díaz). Sin embargo, el líder popular se ha negado a participar porque argumenta que la televisión pública está politizada.
🔴 Debate electoral, EN DIRECTO | Debate en tres entre Sánchez, Díaz y Abascal
El catalán, ETA y los pactos con Vox encienden el debate en siete del 23-J ✍🏼Abel Degà y Jaume Vich
Hasta aquí los minutos de oro de los siete portavoces y el final del debate en RTVE.
López (PSOE): "Queremos gobernar por ti, por los jóvenes, por los pensionistas, por las familias que tienen enterrados en las cunetas sus seres queridos, por los que saben que no hay un planeta B. Por ti, que sabes que en la vida siempre hay que avanzar. Siempre adelante, eso es lo que queremos los socialistas. Seguir avanzando".
Gamarra (PP): "Tenemos la llave del futuro en nuestras manos. Nos une el deseo de un gobierno que se preocupe de nuestros problemas y no los cree. Es el momento que la gran mayoría se refleje en las urnas, escogiendo el liderazgo de Feijóo, un presidente fiable. Voten por el PP para evitar los extremismos. Es el momento de un gobierno a la altura de los españoles".
Espinosa de los Monteros (Vox): "Tengo fe en los españoles y sé que los días más memorables están delante. No nos resignemos a una solución tibia o intermedia, seamos ambiciosos. Vota lo que importa, vota Vox".
Aina Vidal (Sumar): "Por cada joven que haya conseguido un contrato indefinido, por cada pensionista, votad por todo aquello que nos falta para conquistar. Votad y hacedlo con alegría, queremos ir a por más. Votad por Sumar, viva la vida y la alegría"
Aitor Esteban (PNV): "Lo que nos mueve es el bienestar de la ciudadanía vasca, ante autoritarismo, populismo, inestabilidad, en Euskadi hay una alternativa. Euskadi con voz propia. Vota PNV"
Gabriel Rufián (ERC): "Pido el voto para mi país. Un país no se puede permitir perder su democracia. Pido el voto para defender Catalunya. Solo puedo decir que ERC lleva 92 años defendiendo a aCatalunya"
Matute (EH Bildu): "Dicen que nos tenemos que acostumbrar a vivir más ajustados, pero les decimos que no, que se pueden hacer las cosas de otra manera, que la historia es nuestra y la deciden los pueblos. Podemos empezar por ponernos de pie y construir nuestra historia".
Acaba el cuarto y último voto y empiezan los minutos de oro.
Vidal recrimina al PP que han asumido en su ideario "todo lo que representa Vox"
Esteban también posiciona lejos del fascismo, pero recuerda que los pactos tienen que ser "un pacto de contenidos".
Matute posiciona "lejos de la equidistancia". "Nunca daremos apoyo a la derecha en ningún espacio", afirma, y señala que es una posición por "convicción internacionalista".
Espinosa de los Monteros reivindica a Vox como "voto útil" para evitar que al PP "le sobren votos" y que Sumar pase por delante.
López reivindica que "nada se hubiera conseguido sin los 120 diputados del PSOE" y pone como ejemplo la reforma de las pensiones. "El PP busca pactar con Vox para llevar a cabo las políticas de Vox", señala.
"Tenemos la obligación de Sumar porque nos jugamos la libertad, las lenguas, nuestros derechos. Podemos ir a la una y ganarle al fascismo", afirma la portavoz Sumar.
"Queremos un gobierno de progreso con todas las fuerzas democráticas de este país, hay mucha gente asustada y los tenemos que dar una alternativa viable", dice Vidal.
Gamarra afirma que el PP "gobernará en solitario".
Esteban señala que después del 23-J "el rey es quien se tendrá que mojar" cuando tenga que proponer a PP o a PSOE formar gobierno.
Pique entre PNV y EH Bildu. Esteban reprocha a Matute que Otegui "mienta" y diga que el PNV pactará con PP y Vox, y el portavoz de EH Bildu señala que el cartel que anteriormente ha mostrado Gamarra no incluía al PNV en el "gobierno Frankenstein".
"No lo firmaremos porque hemos leído la letra pequeña y este contrato dice que solo se aprobará si gana el PP, si gana el PSOE se declarará nulo", lanza López.
Gamarra también pregunta a López si firmarán el contrato que Feijóo planteó a Sánchez para garantizar que gobierne la fuerza más votada.
¿"Usted se cree el CIS"? pregunta Gamarra en López.
Gamarra recuerda al PSOE que le han dado la victoria en Barcelona para que no gobiernen independentistas. "Somos un partido de Estado", reivindica.
Gamarra: "Os llevaréis una sorpresa el 23-J, porque los españoles están hartos de la política de bloques".
Espinosa dice que el PSOE saca a pasear a Franco y el socialista les recuerda que lo sacaron del Valle de los Caídos.
López dice que le parece triste que "la derecha y Vox saquen a pasear al fantasma de ETA porque supone negar la victoria de la democracia". "Lo que pasa es que en algunos, la democracia les queda muy lejos", lanza al portavoz del PSOE.
"El único grupo parlamentario que tiene delincuentes es el vuestro", dice Rufián a Vox, que asegura que ante un pacto PP y Vox "lo confrontarán".
Esteban recuerda que el PNV defiende los intereses de Euskadi. En este sentido, afirma que "Feijóo ha pasado una raya roja pactando con Vox", y rechaza de plano cualquier posibilidad de pactar con la ultraderecha.
Esteban recuerda que estas "no son elecciones presidenciales". "Son para que los temas que interesan estén presentes durante cuatro años".
Rufián también ha preguntado a López si el PSOE dará apoyo al PP. "No", ha respondido con contundencia el portavoz socialista.
López admite que no habrá mayorías absolutas y reivindica el gobierno de coalición. Vidal recuerda que la diferencia entre el peso del bloque progresista o el de la derecha puede ir de "pocos votos" y pide el voto para Sumar para evitar que en algunas circunscripciones Vox sea la tercera fuerza.
Rufián bromea y dice que "prefiere el gobierno Frankenstein que no el gobierno Drácula", que "chuparía la sangre en la clase trabajadora", en referencia a PP y Vox.
Gamarra defiende acabar con "la política de bloques y bloqueos" y muestra un cartel con varias fuerzas políticas, incluyendo las formaciones que integran Sumar, que asegura que integrarían "un nuevo gobierno Frankenstein".
Se abre el bloque de pactos postelectorales, que abre el PP. El moderador pregunta a Gamarra si pactarán con Vox en caso de no alcanzar una mayoría absoluta.
Matute defiende la posibilidad de que el País Vasco celebre un referéndum. "Estamos dispuestos a perder para homologar un mecanismo para que nuestro pueblo pueda decidir hacia dónde ir" dice el portavoz de EH Bildu, que de paso, recuerda que "quien más indultos ha hecho en la historia es Mariano Rajoy".
Rufián lamenta que las palabras del PSOE están "vacías".
López reivindica la "política y el diálogo", sin dar ninguna propuesta material. "Nuestro objetivo es que no nos convertimos en islas, sino que formamos un continente", afirma al portavoz socialista.
Esteban recuerda a Espinosa de los Monteros que "no hay nadie en Euskadi que no hable castellano" y que no hay "ningún monolingüe en euskera".
Gamarra hace propuestas en el ámbito rural, incluyendo un pacto nacional del agua o "garantizar la españolidad de Ceuta y Melilla".
Vidal hace propuestas en movilidad, como acabar la conexión con Extremadura, acabar con la estructura radial o recuperar los trenes nocturnos.
El portavoz de Vox pide que se defienda "a los españoles que no pueden estudiar en español" en Catalunya, el País Vasco y Galicia.
"Hay 2 millones de personas que son independentistas en Catalunya" dice Rufián, y plantea a López cuál es su propuesta.
Matute afirma que se han retrocedido "décadas" en materia territorial, ya que la Constitución sí que reconoce las naciones. "Algunos parece que solo son constitucionalistas el fin de semana, para defender la monarquía y la unidad de España," afirma.
Esteban rechaza la propone de ley de lenguas que ha hecho Vidal: "Más regulación desde el Estado, no gracias".
López reprocha al PP que para llegar al poder "están pagando con nuestros derechos", en referencia a la negación de la violencia machista, la negación del cambio climático o la censura de Vox.
Rufián pregunta a Vidal por el referéndum de autodeterminación. "Lo que llevamos en nuestro programa es una propuesta para que los ciudadanos de Catalunya puedan decidir su futuro", reivindica Vidal, sin mencionar ningún referéndum.
"¿Las 17 autonomías no las creamos nosotros, las crearon los padres de la Constitución, supongo que entonces no estarán en contra, verdad?", plantea Rufián. Ante la respuesta negativa del portavoz de Vox el de ERC dice: "de acuerdo, entonces no son un partido constitucionalista".
El portavoz de Vox critica las comunidades autónomas, que denomina "reinos de Taifes". Además, responde a Rufián sobre el regalo de la revista de Cavall Fort señalando que lleva un anuncio de la Diputación de Barcelona.
"Nos jugamos muchísimo el día 23, retroceder al blanco y negro, borrando la diversidad o seguir avanzando hacia una España más plural", plantea Vidal, que propone una ley de lenguas o renovar el acuerdo de financiación.
"Están muy preocupados para que el bloque progresista pueda pactar con EH Bildu porque parece que viene señalado por la marca del diablo" dice Matute. "Quiero recordar que en 1998 una delegación del presidente de Aznar se reunió con Otegui y con ETA. ¿Entonces era normal hablar con ellos y ahora Ustedes lo utilizan de ariete para su voluntad recentralizadora"?, lanza Matute en Gamarra.
Rufián regala a Gamarra y Espinosa de los Monteros dos ejemplares de Cavall Fort, revista vetada en Borriana por el Ayuntamiento de PP y Vox. "Es una revista infantil, la entenderán perfectamente", les dice.
Rufián asegura que la vida en Catalunya siempre ha estado muy tranquila y reivindica haber conseguido los indultos. "Lo ves", dice Gamarra a López.
El portavoz del PSOE critica que el PP quiere "volver a esta etapa de conflicto permanente" y que Vox directamente quiere eliminar las autonomías. "Estamos en contra de la independencia y de la una grande y libre", afirma López.
"Este gobierno heredó una situación en Catalunya que con la ausencia de la política y la ausencia de diálogo llevó a Catalunya a un conflicto social sin precedentes, y este gobierno ha conseguido que lo que se vive hoy no tenga nada que ver con aquello que se vivía en el 2017", asegura López.
Gamarra critica medidas de Sánchez como el indulto de los presos políticos o la derogación de la sedición. Plantea a López "hasta dónde está dispuesto a llegar" en una segunda etapa.
Gamarra defiende que lo que no quiere permitir el PP es que una parte del territorio decida unilateralmente sin consultar a todo el Estado.
¿"La relación con Catalunya es mejor o peor"?, plantea el moderador a Gamarra
Empieza el bloque de política territorial, que abre el PP y cerrará EH Bildu.
📊 ¿Quién gana el debate electoral a 7 en RTVE? Vota a quien crees que está ganando
Acaba el bloque de políticas sociales. A continuación hay 4 minutos de pausa en los cuales los portavoces se podrán reunir con los asesores. "Volvemos enseguida, que la noche está apasionante", afirma Fuertes.
Vidal propone "blindar la sanidad pública" con la ampliación de la cartera de servicios y el aumento de los sueldos de los médicos.
"El único terrorismo que falta por erradicar en este país es el machista y ellos pactan con los que lo niegan", reprocha López al PP.
Gamarra asegura que EH Bildu no será "el notario del gobierno" en caso de que el PP llegue a la Moncloa. "No lo seremos porque nos quieren llevar a la época del franquismo", responde Matute en referencia a la propuesta de Vox de ilegalizar a los partidos independentistas.
Gamarra asegura que la gran virtud de la ley de vivienda es "blindar los ocupas" y por eso promete "una ley de ocupación" para desalojarlos en 24 horas.
Espinosa de los Monteros despliega una lista con los nombres ocultos de los 117 delincuentes sexuales liberados a consecuencia de la ley del solo sí es sí. Afirma que la mayoría de los delincuentes eran extranjeros y ante las protestas del resto de portavoces, el representante de Vox dice "les molestan los datos". Rufián responde: "nos molesta el fascismo".
Esteban reprocha a Matute que no hubieran registrado enmiendas con los puntos que querían incluir en la reforma de la ley mordaza.
Matute explica que si EH Bildu se opuso a la reforma de la ley mordaza es porque no se retiraban ni las devoluciones en caliente o el uso de pelotas de goma.
Rufián muestra una imagen de inmigrantes muertos en la valla de Melilla y reclama "derogar la ley mordaza".
Esteban señala que la ley de vivienda no garantiza que se bajen los precios del alquiler, y critica que el Estado se meta en una competencia que no le corresponde.
Matute critica que el ingreso mínimo vital no llega ni al 20% de potenciales perceptores, y lo mismo para los bonus térmicos, que tan solo llegan a un 35%. "Si a la izquierda se le puede reprochar alguna cosa es que ha faltado determinación, ha faltado audacia", afirma el portavoz de EH Bildu.
Gamarra critica la ley del solo sí es sí. "A Pedro Sánchez lo importaba más la paz dentro de su Consejo de Ministros que no el bienestar de las mujeres".
Rufián reclama un fondo autonómico para garantizar la salud pública y un plan de prevención del suicidio.
Rufián: "Me siento muy orgulloso de la ley de consentimiento, una ley muy necesaria, y me siento muy orgulloso de la tarea de la ministra Irene Montero".
Vidal reivindica la aprobación de la ley de vivienda, pero admite que "no se garantiza el derecho a la vivienda". Propone regular los pisos turísticos, movilizar las viviendas vacías e impulsar una banca pública.
"Si no eres vendedor de alarmas puedes decir que los desahucios representan 20 veces más el número de ocupaciones", apunta a Matute.
Gamarra critica la ley del solo sí es sí y pide echar a Pedro Sánchez para que "asuma responsabilidades"
Gamarra pide a López que aclare cuántos trabajadores fijos-discontinuos hay, cuestión que ya pidió Feijóo en el cara a cara. "Parece una broma", dice el portavoz socialista.
"No hay una persona que no se haya encontrado una política con que le haya ido bien", asegura López.
López da la razón a Rufián y este le dice que también se puede votar, hecho en el cual los portavoces de PSOE y Sumar recuerdan en Rufián que ERC no votó la reforma laboral.
Rufián critica a Espinosa de los Monteros que "la mejor política social no es crear puestos de trabajo, sino crear puestos de trabajo de calidad".
"A mí me preocupan los delincuentes, especialmente un delincuente en Abu Dhabi que amenaza con volver," responde Rufián con ironía.
El portavoz de Vox asegura que han aumentado los índices de criminalidad y propone "penas más altas".
"La mejor política social es la creación de puestos de trabajo", afirma Espinosa de los Monteros. En materia de educación se compromete a "recuperar el español" en las aulas.
Se acaba el bloque de economía y se abre el de políticas sociales. Lo abre Vox y lo cierra Sumar.
"Un país que invierte en su gente es un país decente, el resto es monopolio", afirma Matute aprovechando que le quedan 7 segundos de intervención.
Vidal plantea a López que un posible aumento de la edad de jubilación es "una línea roja" para Sumar.
Gamarra critica el modelo de "redistribución de la riqueza" del PSOE por no haber reducido el IRPF a las clases medias, a la vez que "paga el Interraíl" a los ricos.
Esteban se muestra "a favor de la redistribución de la riqueza" y considera que en materia de fiscalidad se tienen que intentar hacer "reformas consensuadas".
Rufián pide el traspaso de competencias de Renfe del Estado a Catalunya.
"Mueren más personas por olas de calor que en accidentes de tráfico y nuestra obligación es dar respuesta al cambio climático", afirma Vidal, que pide nuevos derechos climáticos, reindustrialización verde e impulsar energías renovables.
"Los beneficios de las grandes empresas se han disparado y tenemos margen para hacer permanente los impuestos a las grandes fortunas y eléctricas", reivindica Vidal.
Patxi López (PSOE): "Lo que más molesta en la alianza de ultraderecha es que ha habido un gobierno que ha redistribuido los beneficios, con los ERTE, las pensiones, los bonos térmicos, de transporte gratuito, de aumento de becas".
El portavoz de ERC reivindica "los autónomos y las pymes" y asegura que "la morosidad" es la gran lacra. Pide un "régimen sancionador" para que las grandes empresas paguen lo que les corresponde.
Rufián se dirige a Espinosa de los Monteros: "Se puede estar aquí sin ser economista. ¿De qué sirve generar riqueza si no se redistribuye bien"?
"Creo que tenemos que hablar de generar riqueza y mejores puestos de trabajo", apunta Esteban, que reclama una "mejor política industrial".
Oskar Matute (EH Bildu) afirma que la economía va bien para las grandes empresas, y al mismo tiempo reconoce que "se ha protegido a las personas" en el contexto de crisis, pero critica que las medidas del Gobierno han sido "tímidas". Como ejemplo, dice que los impuestos en la banca y las grandes fortunas tendrían que tener "carácter permanente".
La portavoz de Sumar propone incrementar el salario mínimo o seguir aumentando las pensiones y el portavoz de Vox le recrimina que "no sabe de economía".
"Estas elecciones van de si Santiago Abascal es vicepresidente o de si Yolanda Díaz está en el gobierno", afirma Vidal
Aina Vidal (Sumar) empieza recordando las mujeres asesinadas por violencia machista y rechaza que haya personas que nieguen esta realidad.
Espinosa de los Monteros (Vox): "España vive una crisis aguda en 2008 y con el gobierno de Pedro Sánchez todos los indicadores han empeorado". El portavoz de ultraderecha lanza datos económicos mientras muestra varios gráficos.
Cuca Gamarra responde asegurando que Pedro Sánchez también mintió y el moderador recuerda que este debate "no es un cara a cara".
Patxi López (PSOE) reprocha a Rufián que "la verdad no está en un punto medio, está en la realidad". Critica las "mentiras" que Feijóo dijo en el cara a cara y reivindica que Pedro Sánchez "ha creado 1,5 millones de puestos de trabajo en cuatro añosmás que Mariano Rajoy en ocho años".
Cuca Gamarra (PP), asegura que la economía está peor de lo que hace 5 años porque "la inflación ha aumentado un 30%". Propone "dar prioridad a las rentas bajas y medios" a través de la reducción del IRPF para aquellos que tienen unos ingresos inferiores a 40.000 euros.
Turno de Gabriel Rufián: "Como todo en la vida, se encuentra en un punto medio". Afirma que las familias no llegan a finales de mes, y por eso, propone un impuesto a las grandes fortunas y a la banca y las grandes eléctricas.
¿"La economía va bien o mal?", pregunta Fortes. Responde Aitor Esteban, que señala que los datos 'macro' dicen que sí, pero que estos datos no llegan a las familias, y que por ello tienen que cambiar las políticas.
El PNV abrirá el primer bloque, de Economía, que cerrará el PSOE.
Xabier Fortes, moderador del debate, explica que teniendo en cuenta que es improbable que ninguna formación consiga la mayoría absoluta por sí misma, los pactos postelectorales son importantes, hecho que justifica que hayan invitado los 7 grupos parlamentarios.
🔴 Empieza el Debate a 7 de RTVE.
Iván Espinosa de los Monteros (Vox) se situará en el centro del plató. A su lado izquierdo estarán Cuca Gamarra (PP), Patxi López (PSOE) y Aina Vidal (Sumar). En el lado derecho estarán Gabriel Rufián (ERC), Aitor Esteban (PNV) y Oskar Matute (EH Bildu).
Los portavoces llegan al plató, donde pronto empezará el debate.

También han sido escogidas por sorteo las posiciones que ocupará cada participante en el plató. Los tiempos serán cronometrados por árbitros profesionales deportivos.
La presidenta interina de RTVE, Elena Sánchez Caballero y el director de informativos de RTVE, Pep Vilar, han recibido a los participantes a su llegada.
Elena Sánchez Caballero, presidenta interina de @RTVE, y Pep Vilar, director de Informativos de RTVE, han recibido a los participantes del #Debate7RTVE
— RTVE Comunicación y Participación (@RTVE_Com) July 13, 2023
Patxi López (PSOE), Cuca Gamarra (PP), Iván Espinosa de los Monteros (VOX) y Aina Vidal (SUMAR).
⭕ https://t.co/bPh1xuJjlx pic.twitter.com/Bk8wbrO6Nh
Así es el plató donde tendrá lugar el Debate a 7 de esta noche.
Ya está todo preparado para debate electoral a siete #Debate7RTVE
— RTVE Comunicación y Participación (@RTVE_Com) July 13, 2023
Síguelo en directo a las 22:00 en @la1_tve, #Canal24Horas, @rtveplay, @rne y @radio5_rne. Y en nuestras redes de @rtvenoticias
⭕ https://t.co/bPh1xuJjlx pic.twitter.com/dQkHQAjZR6
Ya han llegado a los estudios de RTVE todos los participantes. El último en hacerlo ha sido Patxi López, del PSOE, unos minutos más tarde que Cuca Gamarra, portavoz del PP.
Los portavoces parlamentarios tendrán 4 minutos para cada bloque temático y un minuto de oro final, de manera que cada uno tendrá 17 minutos de intervención. Los turnos de apertura y de cierre de cada bloque se han establecido por sorteo.
El moderador, Xabier Fortes, ha afirmado antes del inicio del debate que espera que los candidatos "se interrumpan dentro de un orden" a diferencia del espectáculo que se vivió en el cara a cara del pasado lunes. En caso de que haya "mucho de ruido", intervendrá.
El orden de llegada de los participantes a los estudios de Prado del Rey de RTVE lo ha determinado el peso de representación de cada partido en el Congreso de los Diputados. Hasta ahora han llegado todos excepto los portavoces de las dos formaciones mayoritarias: Patxi López (PSOE) y Cuca Gamarra (PP).
Justo en el ecuador de la campaña electoral, se celebra el único debate amplio, que incluirá representantes de los siete grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados: PSOE, PP, Vox, Sumar, ERC, PNV y EH Bildu, pero no debatirán los cabezas de lista de estos partidos, sino los portavoces. ¿Quién habrá en el Debate en 7?
Un encuentro en el Estudio 6 de Prado del Rey que será moderado por el periodisa Xabier Fortes, retransmitido con subtítulos y en lengua de signos y que se produce tres días después del cara a cara entre el candidato y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo.
En un día en el que el CIS toma el pulso a la intención de voto de los españoles y al liderazgo de los dirigentes políticos, los portavoces de los grupos políticos lidiarán durante 125 minutos en torno a cuatro bloques temáticos: economía; política social; políticas territoriales y pactos de Estado y postelecorales.
La posible reedición de los apoyos parlamentarios que han dado ERC, PNV y EH Bildu al Gobierno de coalición presidido por Pedro Sánchez en esta legislatura serán claves en el único debate que se celebra hoy con la representación de todos los partidos políticos.
El debate enfrentará a los portavoces de los siete grupos grupo parlamentarios con representación en el Congreso de los Diputados, es decir, PSOE, PP, Vox, Sumar, ERC, PNV y EH-Bildu. En concreto, Patxi López (PSOE), Cuca Gamarra (PP), Iván Espinosa de los Monteros (Vox), Aina Vidal (Sumar), Gabriel Rufián (ERC), Aitor Esteban (PNV) y Oskar Matute (EH Bildu).
Bienvenidos al seguimiento del Debate a 7 organizado por RTVE, que tendrá lugar a las 22 horas de este jueves 13 julio. Esta cita está marcada por renuncias, expectación y muchos detalles que te explicamos a continuación.