Al día siguiente del discurso del presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, este miércoles 27 de septiembre se celebra la segunda sesión del debate de política general. Este martes Aragonès abrió la sesión y hoy llega el turno de los grupos parlamentarios. Las formaciones intervendrán en el pleno de mayor a menor representación, excepto ERC, que será la última, y a partir de aquí Aragonès podrá replicarlas, lo cual abrirá nuevos turnos de palabra. Las propuestas de resolución que se lleven al pleno se debatirán y votarán el día 29. Este es el primer debate de política general del gobierno de Esquerra en minoría después de que hace casi un año Junts per Catalunya decidiera salir del Govern.
🔴 Investidura de Feijóo, DIRECTO | Discursos y última hora de la votación en el Congreso
Hasta aquí la cobertura en directo de ElNacional.cat del debate de política general del Parlamento, que ha sido marcado por la negociación con el PSOE. Este viernes, a las 9.00 horas, se votarán las propuestas de resolución.
La intervención más llamativa de la tarde ha sido la de Alejandro Fernández (PP), que ha buscado a Salvador Illa con la amnistía y lo ha instado a no ser "cómplice de la segunda fase" del procés. Por su parte, Carlos Carrizosa (Ciudadanos) ha vuelto a poner sobre la mesa la posibilidad de que su partido se presente a unas posibles nuevas elecciones.
Las intervenciones de esta tarde (Carlos Carrizosa, de Ciutadans; Alejandro Fernández, del PP; y Josep Maria Jové, de ERC) no han hecho variar la tónica que se ha visto por la mañana: que la negociación con el PSOE ha marcado el debate de política general.
Se acaba el debate de política general en el Parlament. Este viernes se reanudará la sesión para la votación de las propuestas de resolución, a las 9.00 horas.
"Hace cuatro años se inició el camino de revertir la represión. Se aceptó que la ciudadanía de Catalunya posicionaría en las urnas sobre el resultado de este proceso de negociación. En estos dos años y medio últimos, los presos políticos han sido liberados y hemos conseguido la derogación del delito de sedición. Este es el camino y ahora tenemos la oportunidad de profundizar", concluye Pere Aragonès sobre las conversaciones en Madrid.
Pere Aragonès asegura ahora que "abordar el déficit fiscal es una obligación", pidiendo que "las izquierdas también tienen que pedir el fin". "Un 8% de la riqueza que se produce a Catalunya inalterable, de drenaje de nuestra competitividad," dice.
Pere Aragonès replica Josep Maria Jové (ERC), agradeciendo el trabajo hecho por el grupo parlamentario. "Estos 33 diputados, gracias al trabajo, habéis conseguido ser muchos más", remarca. El president también destaca que el trabajo continuado tiene que ser la línea en diferentes cuestiones, como el ecologismo, el feminismo o la cultura.
"Que nadie pretenda interpretar lo que piensa ERC con indicios o filtraciones. Que nadie dé por descontados los votos de ERC, ya forzamos elecciones el año 2019", pide el republicano Josep Maria Jové. Para acabar, vuelve a exigir la negociación de la autodeterminación con el Gobierno.
"Amnistía como punto de partida, no como a punto de llegada", insiste Josep Maria Jové (ERC). Además, asegura que es viable y que no se tiene que perder más tiempo: "Que se apruebe de manera urgente". "Pero dejémoslo muy claro. Con la amnistía no se resuelve el conflicto, solo se resolverá cuando podamos votar. Amnistía sí, pero también autodeterminación", añade.
La represión llega ahora a la intervención de Josep Maria Jové (ERC), que valora positivamente que la cuestión haya llegado al Gobierno y que aceptara que la solución no pasa por la vía judicial era una cosa impensable. "Era impensable que se aceptara que el conflicto era entre Catalunya y el Estado, no entre catalanes", dice, a la vez que destaca la mesa de diálogo y la derogación de la sedición. Además, asegura que si ahora se puede hablar de amnistía es gracias a su partido.
El discurso de Josep Maria Jové (ERC) sigue recordando que "el eje central de la bastión es la lengua", motivo por el cual su defensa es esencial. "Una nación completa que también defiende la lengua en el País Valencià, Balears y la Catalunya Nord", afirma.
Josep Maria Jové (ERC) considera que las elecciones generales de julio dieron al independentismo la llave de la investidura, dejando atrás la pérdida de votos y la victoria del PSC en Catalunya. "Hay margen, existe la oportunidad y depende de la voluntad política de quién quiere ser investido. Cuando quieran, hablamos", añade.
Peticiones de Josep Maria Jové (ERC) a Pere Aragonès, con una reivindicación de la acción de Govern de los últimos años y reconociendo errores. "Queremos progreso social y los recursos para hacerlo. Somos la duodécima comunidad en progreso social. Trabajamos para la gente con una mano atada a la espalda", dice, criticando al Estado por el déficit fiscal.
Josep Maria Jové (ERC) reivindica que "la actualidad" los da otra vía para defender el país, en referencia a las negociaciones en Madrid. También valora positivamente los últimos presupuestos y reconoce que "queda mucho trabajo por hacer", acusando la derecha neoliberal de agravar los problemas de la sociedad.
Es el turno de Josep Maria Jové, por parte de ERC. Las primeras palabras van dirigidas al hecho de que el debate de política general sirva como punto de encuentro con diputados de otras formaciones del Parlament. "Mantenemos el rumbo programático pactado con los grupos que facilitaron la investidura", asegura.
Recupera la palabra Alejandro Fernández (PP), que recuerda a Pere Aragonès que quien habla de decadencia de Catalunya son entidades como el Cercle d'Economia o Pimec. "Lo que sí que perjudica las inversiones es salir durante los últimos diez años en telediario de todo el mundo con contenedores quemando. Abrir Eurosport porque ponen clavos a los ciclistas. Que empresarios vayan llenos de pintura. ¿Qué tiene que decir de eso? Le noto muy valiente conmigo y muy cobarde con los antisistema", responde.
Pere Aragonès defiende que "Catalunya lo tiene que defender a todo el mundo y no se tiene que depender de una aritmética del Congreso". "Y a pesar de así, ha avanzado. Es el gran fracaso del Régimen del 78", añade. Para acabar, vuelve a lamentar el discurso del PP sobre la supuesta decadencia del país porque es ponerlo más difícil a las empresas catalanas y a los investigadores catalanes. "Tenemos diferencias profundas en el modelo ideológico de nuestra sociedad. Nunca, nunca, nunca nos cansaremos de trabajar al servicio del pueblo de Catalunya", concluye.
Con respecto a la enseñanza, Pere Aragonès reivindica que los conocimientos, los valores y la educación emocional no son excluyentes. Además, señala la necesidad de reforzar la educación sexual por las consecuencias negativas que tiene el consumo de pornografía entre la juventud.
Pere Aragonès recuerda a Alejandro Fernández (PP) que "es bajo este Govern que el MWC designó Barcelona como sede permanente". También rebate las ideas sobre la falta de inversiones en Tarragona, las acusaciones de turismofobia y de mala gestión de la sequía.
En la misma línea, Pere Aragonès lamenta que el PP no piensa en las consecuencias en hablar de decadencia a Catalunya. Por ejemplo, los problemas que puede tener un investigador cuando busca una beca o en la atracción del turismo. "Hacen un mal favor a Catalunya", añade.
Pere Aragonès justifica las negociaciones en Madrid porque si puede defender Catalunya desde las Cortes, lo hará. Y recuerda a Alejandro Fernández (PP) que quien quería adoctrinar en la escuela era el ministro José Ignacio Wert, cuando dijo aquello españolice a los niños catalanes. Asimismo, lamenta las acusaciones de decadencia porque las empresas catalanas tienen que enfrentarlas cuando se van al exterior.
El presidente Pere Aragonès toma la palabra para responder a Alejandro Fernández (PP) y acusa a los populares de atacar siempre el autogobierno de Catalunya, ante las acusaciones de instaurar el país en una decadencia. "Nunca han hecho ninguna propuesta a favor del autogobierno ni de la pluralidad. Siempre que han podido lo han combatido", critica.
"Catalunya sigue siendo una sociedad moderna occidental, pero que lleva una década de decadencia y eso no se aguanta", resume Alejandro Fernández (PP). Y pone el ejemplo de Argentina, donde se ha vivido un proceso de decadencia y ahora está bajo la amenaza de la extrema derecha. Y unas últimas palabras, ahora para el PSC —a quien advierte que el independentismo quiere destruir a la sociedad catalana desde dentro y que ahora lo quieren hacer desde las entrañas de la sociedad española.
Alejandro Fernández (PP) pone sobre la mesa la cuestión de las ocupaciones y señala directamente a Junts per Catalunya por leyes que votaron en el pasado en materia de vivienda. Y no podía faltar el tema: el modelo educativo. "¿Qué está pasando?", se pregunta. La respuesta es "la obsesión identitaria", en referencia al catalán —que "perjudica a los estudiantes en comprensión lectora". También critica "la obsesión progre", que plasma en la idea de que "los niños se amen en la escuela" y culpa al PSC.
En cuestión de infraestructuras, Alejandro Fernández (PP) sigue atacando Pere Aragonès y ERC por las reticencias a desarrollar determinados proyectos. Por ejemplo, reprocha que los republicanos quieren parques eólicos, pero no en los municipios donde gobiernan. También carga contra el president por la sequía: "No se ha hecho absolutamente nada".
Alejandro Fernández (PP) cambia al catalán para hacer toda una serie de propuestas por evitar la mencionada "decadencia de Catalunya", que incluye revertir los problemas con las grandes infraestructuras paralizadas del país —en referencia a la ampliación del aeropuerto, la finalización de la Ronda Nord y la construcción del Hard Rock. También hace un llamamiento para acabar con la turismofobia, a pesar de reconocer "externalidades negativas" del turismo.
Ahora, Alejandro Fernández (PP) prevé la "decadencia de Catalunya" porque hay "mala política". Es aquí cuando deja las críticas puras al procés y empieza a enumerar problemas del país, como la cuestión de las energías renovables —aunque reconoce en Pere Aragonès una mejora en la gestión de los fondos europeos.
Alejandro Fernández (PP) insiste en su teoría que las negociaciones del PSOE con el independentismo catalán es el inicio de un "procés español" y recuerda los supuestos mal del procés catalán en la última década. "Es profundizar en la decadencia de Catalunya. Lo que quieren hacer en los próximos días puede servir para salvar vuestras ilustres sillas, pero nada bono para la sociedad catalana", añade.
"Este viaje cabe en ningún sitio que están a punto de emprender sería introducirse en un viaje inconstitucional, que el Tribunal Constitucional se pronuncie con efecto retardado y volver a empezar el conflicto. Es agravar el problema", apunta Alejandro Fernández (PP) a Salvador Illa (PSC).
Alejandro Fernández (PP) carga contra "la España nos roba" y recuerda a Pere Aragonès que muchos dirigentes catalanistas antes de él han tenido "la llave". "¿No será que son incompetentes?", pregunta. También ataca en Salvador Illa (PSC) por la negociación de los socialistas con los independentistas y la cuestión de la amnistía.
Es el turno de Alejandro Fernández, por parte del PP (Grupo Mixto). También en castellano, el popular se dirige a Pere Aragonès para criticar el discurso que pronunció este martes. "Las urnas lo que le han regalado es un varapalo histórico", le señala.
"Lo que le digo es que el suflé bajará y todos nos tendremos que portar bien. Catalunya acabará bien, pero veo que se ponen muchos obstáculos por parte de algunos y se están dando alas a alguien que ya estaba fuera de la política (Carles Puigdemont)", finaliza Carlos Carrizosa (Ciudadanos), con un tono más reconciliador del habitual.
Después de que Ciudadanos haya perdido toda representación a la mayoría de parlamentos y ayuntamientos, Carlos Carrizosa recuerda a Pere Aragonès que ERC también ha perdido muchos votos y que su partido ha tenido tiempo con muy pocos diputados en la cámara catalana. "Yo también aspiro a gobernar", añade.
Sobre la acusación de Pere Aragonès que Ciutadans no se preocupa de problemas reales de la gente, Carlos Carrizosa anuncia que este viernes su compañera Anna Grau presentará toda una serie de propuestas que algunas de las cuales convencerán tanto a ERC como a la CUP. "En lo que no nos pondremos de acuerdo estará en las libertades", dice sobre la cuestión lingüística.
Carlos Carrizosa (Ciudadanos) señala Pere Aragonès porque no le gusta que alguien le diga la supuesta "verdad". "Entiendo que le moleste. Es normal que a quien lleva tanto tiempo intentando imponer una ideología nacionalista excluyente se moleste cuando alguien lo pone delante del espejo", añade. Además, también acusa al president de estar cómodo con Vox como adversario político en el Parlament —a la vez que censura la intervención del partido de extrema derecha en el debate de política general.
"Defiendo a los que no piensan como yo y como su derecho a votar en un referéndum", afirma Pere Aragonès para acabar su intervención. Recupera la palabra Carlos Carrizosa (Ciudadanos).
Pere Aragonès critica ahora a Carlos Carrizosa (Ciudadanos) su supuesto alegato en pro de la pluralidad en Catalunya, ya que en el Parlament sí que se pueden hablar a dos lenguas mientras que en el Congreso no se ha podido hasta ahora. Además, sale en defensa de Junts por cuando el líder de los españolistas los ha tildado de "fanatizados".
"Es un buen resumen de la contribución política de Ciudadanos a la historia de Catalunya: utilizar la denuncia del catalanismo político para decir que no se hablan de las cosas que importan, sin hablar de las cosas que importan", indica Pere Aragonès.
Pere Aragonès reprocha a Carlos Carrizosa (Ciudadanos) que haya tardado 10 minutos a dirigirse al Govern y 22 minutos a decir alguna cosa que no tenga nada que ver con el procés. "Estaba a punto de decir que pase el siguiente, porque eso es el debate de política general del Parlament", añade.
"Tenemos que probar lo que no se ha probado nunca en Catalunya: no confundir la parte nacionalista con la parte no nacionalista. Hace tiempo que hemos comprendido la pluralidad de España, pero nunca se ha conseguido que la Generalitat comprenda la pluralidad de Catalunya", señala Carlos Carrizosa (Ciudadanos). Toma la palabra el president Pere Aragonès para responder.
Carlos Carrizosa (Ciudadanos) continúa ahora su intervención por criticar la falta de inversiones en sanidad, dirigiéndose directamente al conseller Manel Balcells. "¿De verdad lo más importante es competir con un prófugo y la amnistía?", pregunta. Y añade: "Mucho decir que España nos roba, pero los que más nos robaron fueron los responsables del procés".
No podían faltar los reproches al uso del catalán en la educación. A pesar de reconocer que hay otros problemas más importantes en la enseñanza, Carlos Carrizosa (Ciudadanos) no cita ninguna de estas cuestiones y solo rendiréis la supuesta "imposición" lingüística en las aulas.
Carlos Carrizosa (Ciudadanos) hace toda una serie de propuestas que tendrían que aprobarse en el Parlament en materia de infraestructura, sanidad, empleo, juventud... Después de haber dedicado la gran parte de su intervención a criticar las negociaciones del PSOE con el independentismo en Madrid.
Después de criticar todo lo que está pasando en Madrid, Carlos Carrizosa deja entrever que Ciudadanos se presentará a una posible repetición electoral. "Ciudadanos es la sociedad civil movilizada que dijo no en mi nombre", recuerda, a la vez que asegura que la movilización de su formación se reanudará en la próxima manifestación de Sociedad Civil Catalana en Barcelona contra la amnistía.
Carlos Carrizosa (Ciudadanos) sigue dirigiéndose a Salvador Illa (PSC) para pedirle que los socialistas eviten pactar con los independentistas en Madrid. "No quiero olvidarme de ERC, aunque el prófugo les hace sombra. Su partido ha mentido tanto al electorado independentista que tiene problemas con sus votantes. Aragonès puede ser el más pragmático, pero si esto se lo dice Ciudadanos... Espero que su pragmatismo no acabe anulado y que un entorno fanatizado no lo lleve a la ilegalidad", añade.
"El señor Aragonès nos avisó: la amnistía es un hecho y ahora toca el referéndum. Sánchez ya ha demostrado que no conoce límites y decencia democrática, cada vez somos más los que sabemos que no tiene límites. Somos otra vez al año 2012 y el PSOE está al lado de quien quiere dividir Catalunya. El PSC es una maquinaria que busca el poder y se alía con una clase política enquistada a la Generalitat", suelta Carlos Carrizosa (Ciudadanos).
Carlos Carrizosa (Ciudadanos) acusa al PSOE y el PSC de "instaurar el procés en Madrid", asegurando que solo falta darle un despacho en Oriol Junqueras y Carles Puigdemont. También reprocha que la amnistía convierte la minoría "golpista" en demócrata y la mayoría demócrata en golpista. "Frenaremos el autogolpe de Sánchez", asegura.
"Para el recuerdo quedará un señor Feijóo que buscaba tránsfugas en el PSOE y se ha abierto a hablar con Puigdemont", critica Carlos Carrizosa (Ciudadanos). Ahora, se dirige a Salvador Illa (PSC) y le reprocha que en su programa no incluya nada de "negociar en Europa en nombre de Puigdemont" ni de la amnistía. "Todo eso sí que sale en otro programa, el de Puigdemont", añade.
Carlos Carrizosa (Ciudadanos) también habla sobre el uso del catalán en el Congreso y critica que tanto ERC como Junts tienen controlada la política española, "una herramienta al servicio de Carles Puigdemont". Además, asegura que su partido todavía resiste —a pesar de haber rechazado entrar en el Congreso y haber perdido representación a la mayoría de parlamentos autonómicos.
Se reanuda el debate de política general en el Parlament. Interviene Carlos Carrizosa por parte de Ciutadans, en castellano. Las primeras palabras las dedica al fracaso de Alberto Núñez Feijóo, a las negociaciones "opacas" de Pedro Sánchez con el independentismo catalán y a la supuesta ruptura de España después de estas conversaciones.
Hoy por hoy, la negociación con el PSOE ha marcado el debate de política general: el president Pere Aragonès ha llamado Junts a la unidad en Madrid. Todo, el mismo día que el Congreso ha abortado el primer intento de investidura de Alberto Núñez Feijóo pendiente de Carles Puigdemont.
A las 15.30 horas se reanuda el debate de política general en el Parlamento, con la intervención de Ciudadanos. Aparte del president Pere Aragonès, han tomado la palabra Salvador Illa, por parte del PSC; Albert Batet, por parte de Junts per Catalunya; Ignacio Garriga, por parte de Vox; Laia Estrada y Carles Riera, por parte de la CUP; y Jéssica Albiach, por parte de los comuns.
"Yo no hablo en nombre de terceros. Pero si alguien espera a que me inhiba de una negociación, que espere sentado". Así ha respondido el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, a la líder d'En Comú Podem, Jéssica Albiach, durante la segunda jornada del debate de política general, este miércoles en el Parlamento.
El principal diagnóstico de los partidos de la oposición al debate de política general sobre el Gobierno coincide. Todas las formaciones, con la excepción de Esquerra Republicana, señalan que el ejecutivo "no tiene rumbo". Los comunes, que han contribuido a aprobar presupuestos del Gobierno, se han alejado este miércoles en el marco del debate de política general del Gobierno apuntando que este parece estar "de trámite". Podéis leer la crónica aquí.
La CUP ha cargado con dureza contra el presidente Pere Aragonès en el debate de política general. La diputada Laia Estrada ha lamentado que "el epicentro" del debate en el Parlamento se sitúe a Madrid y ha reiterado la advertencia que "la amnistía tiene que ir ligada a la autodeterminación" si el objetivo del Gobierno es buscar una solución al conflicto de Catalunya con el Estado. "La salida política conflicto no puede ser solo anti-represiva", ha defendido, y ha advertido que "ningún Gobierno se abrirá al derecho a decidir libremente de Catalunya". Podéis leer el artículo aquí.
Del "presidente, ante un problema de confianza, si no hay concreción, le pediremos que se someta a una cuestión de confianza" en el "o rectificación, o elecciones". Del principio de la salida de Junts del Gobierno a la exigencia de un cambio de rumbo o bien elecciones anticipadas. Ha pasado un año de una premisa a la otra y, a lo largo de este tiempo, Junts —ahora partido de la oposición— ve Catalunya "peor" que entonces. Podéis leer la crónica de la intervención del presidente del grupo parlamentario de Junts, Albert Batet, aquí
El líder de la oposición, Salvador Illa, ha abierto la segunda jornada del debate de política general comparando al presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, con un futbolista a quien se ha permitido quedarse solo en medio del campo, correr con la pelota hacia una portería sin portero, sin zancadillas de los rivales, y que, al final, acaba estrellando el chute contra el palo. "Catalunya no falla, falla su Gobierno", ha sentenciado. Podéis leer la crónica de la intervención de Salvador Illa aquí.
El debate de política general, que este miércoles celebra su segunda jornada en el Parlamento, no deja de mirar de reojo a Madrid. La elección del próximo presidente del Gobierno y las negociaciones con los independentistas sobre la amnistía o la autodeterminación sobrevuela en todo momento el hemiciclo. Podéis leer la crónica del debate de política general de este miércoles por la mañana aquí.
Acaba la intervención de Jéssica Albiach y la Mesa decide hacer una pausa hasta las 15:30 h, cuando será el turno de Ciutadans.
Los comunes piden que el presidente "lidere" y no hable solo por|para los nombres de Esquerra Republicana. "Recuerda que nuestro país es mucho más parecido a nuestro país. Que Usted es el presidente de todos los catalanes y no solo de ERC", ha dicho Albiach, quien ha avisado de que no estarán hasta el final de esta legislatura "de trámite".

Los comunes consideran que el presidente tiene tres oportunidades para saber cómo acaba la legislatura: la primera, el debate de política general: "No está yendo bien. Está quemando los cartuchos". La segunda, el cumplimiento del acuerdo de los presupuestos; el tercero, si habrá propuesta de presupuestos.
Albiach considera que es un Gobierno "sin rumbo y sin ambición". "Ayer Usted pronunció un discurso que no convenció a nadie. No se puede estar diciendo transformación verde y después querer el Hard Rock", ha dicho.
Turno de la diputada de los comunes Jéssica Albiach para replicar el presidente Aragonès. "Insisto, es un Gobierno de trámite", ha empezado diciendo.
Aragonès subraya que el principal problema con Rodalies es la infraestructura. "No es suficiente con gestionar trenes y conductores. Tenemos que gestionar las infraestructuras. El traspaso tiene que ser integral", pide el presidente, quien dice que es una exigencia para las negociaciones de investidura.
Aragonès contesta Albiach y subraya que tienen muy clara la agenda catalana: "Resolución del conflicto con la amnistía y la autodeterminación". "Mi compromiso con el diálogo y la resolución del conflicto está más que probado", ha dicho el presidente de la Generalitat, quién considera que es "su causa".
Aragonès asegura "no hablar en nombre de terceros". "No me inhibiré si hay aspectos como Rodalies, el déficit fiscal o inversiones," ha dicho al presidente, quien ha reivindicado "cumplir" con sus "obligaciones".
Con respecto a los presupuestos, el presidente Aragonès asegura que hay elementos que todavía se están definiendo. "Lo haremos, pero tenemos que incrementar los recursos disponibles. Quien marca el perímetro presupuestario no es el Govern de la Generalitat", ha dicho el presidente, quién descarta aumentar la fiscalidad.
Aragonès reivindica la ley de la Educación de Catalunya del 2009 fruto de las "cesiones de todas las partes". "Tenemos un modelo", asegura el presidente, quien recuerda el aumento de un 15% de los veladores.
Aragonès niega que esté en legislatura de "trámite" y pone de ejemplos el aumento de las energías renovables, el aumento del IRSC, los proyectos de reindustrialización a Malhle, Bosch o Nissan o el aumento de los docentes y de los Mossos d'Esquadra.
Ahora es el turno de réplica del presidente Aragonès, quien considera que el "rumbo del Gobierno está fijado". "Somos un Gobierno comprometido con la economía productiva del país, con la resolución del conflicto político y con los derechos de todo el mundo," ha dicho Aragonès.
Los comunes piden a Aragonès que muestre que vale la pena acabar la legislatura y extiende la mano al presidente. "Si es para acabar una legislatura de trámite no seremos", ha dicho Albiach.
Albiach también critica el modelo del Gobierno con las renovables y critica haber cedido la soberanía energética en Aragón.
Los comunes piden un pacto global para la educación "Necesitamos tener un modelo propio en Catalunya. Lo tenemos que hacer con más recursos", ha pedido Albiach, quién también constata la necesidad de desarrollar la formación en educación sexual. De hecho, incluso pide prohibir los móviles a las escuelas. "Conocemos los peligros de las redes y el patio es el único espacio que los niños pueden jugar entre ellos".
Los comunes piden la aprobación de la amnistía, el traspaso de Rodalies, propuesta de un nuevo sistema de financiación y considera que el Gobierno tiene que tener consensuada la agenda catalana. "Presidente, tiene que escoger entre ser dirigente de ERC o presidente de todos los catalanes", ha dicho
Albaich pide "no hablar en nombre de los otros y no convertir las negociaciones en una carrera". "Estamos de acuerdo en la defensa de la democracia y que con un gobierno de PP y Vox perdemos todos", ha dicho la líder de los comunes.
"Catalunya ha derrotado a Feijóo, aunque Aragonès dio por perdidas las elecciones el mismo día que las convocó," ha dicho Albiach, a quién insta a hacer frente a Vox.
Los comunes tienen la sensación que Aragonès "ya da por perdido" los presupuestos del 2024. "Es muy preocupante", ha dicho la líder de los comunes, quién no sabe en qué Catalunya vive el presidente.
Albiach considera que el Gobierno tiene "contradicciones" y considera que esta no puede ser una "legislatura de trámite". "Antes la excusa era Junts, ahora es el gobierno central", ha dicho la líder de los comunes, quién considera que no es un Gobierno productivo.
Ahora es el turno del grupo parlamentario d'En Comú Podem. Le toca su portavoz, Jéssic Albiach, quien acusa al presidente de no tener obra de Gobierno. "Catalunya es un país que tiene un enorme potencial. Necesita un Gobierno a favor, que no busque excusas," ha dicho Albiach, criticando el execitu de ERC.
Riera pide volver a llevar a Madrid la autodeterminación. "Pedimos que no renuncien a los mínimos que pactamos los años 20", dice Riera, quién pide reactivar el conflicto.
La CUP pide volver a aprobar la ley de vivienda al Parlamento que el Constitucional tumbó. El objetivo es defender el derecho a la vivienda y chocar con el Estado español.
"Los que fuimos al referéndum del Primero de Octubre no fuimos para que nos perdonen. No podemos distinguir la amnistía a la autodeterminación", ha dicho Riera, haciendo referencia a las negociaciones para la investidura de Pedro Sánchez.
La CUP acusa a Aragonès de seguir el "pujolismo" y de estabilizar el Estado a cambio de "migas". "De pez en el cesto, no mucho", ha dicho el diputado anticapitalista, quien ve con "mucha preocupación" la acción política de Junts y ERC en Madrid. "La amnistía es un elemento imprescindible, pero nos preocuparía que no mencionara la autodeterminación", ha dicho Riera.
Carles Riera considera que negociar con Madrid es "renunciar" a la soberanía y a la independencia: "Todo el mundo está de acuerdo que el derecho a la autodeterminación no se conseguirá con una investidura. Si queremos alcanzar la independencia lo tenemos que hacer por otra vía", ha dicho Riera, quién pide un nuevo ciclo para desbordar las instituciones.
Los cupaires piden al presidente Aragonès "dejar de mirar a Madrid" y ejercer la soberanía en el Parlamento de Catalunya con el fin de alcanzar el derecho a la autodeterminación y la independencia.
El diputado de la CUP Carles Riera sube al atril para replicar al presidente Aragonès: "El presidente y su Gobierno están en un encrucijada"
Acaba la réplica del presidente Aragonès a la diputada de la CUP, Laia Estrada.
"Trabajar para las condiciones para llegar a la República catalana es también nuestro objetivo", ha dicho Aragonès, que le ha dicho a Estrada que le facilitará un libro de Esquerra Republicana que marca su hoja de ruta hacia la independencia.
El presidente apuesta para la formación de los maestros y adaptar las herramientas de cara a la formación de los docentes. "La escuela hoy es la puerta de entrada al bienestar para miles de familias", ha dicho.
Con respecto al catalán en la escuela, Aragonès asegura que han hecho un "esfuerzo extraordinario". "Nos jugábamos que los 72.000 grupos clase de nuestro país estuvieran afectados por el 25% en castellano", ha dicho Aragonès, lamentando que haya 30 grupos clase que sí que se utilice.
"Una sociedad que se quiera cohesionada no puede privar de derechos una parte de la sociedad", reivindica el presidente Aragonès.
El presidente recuerda que la amnistía "no es un punto final" y apunta que acabando con la represión no haces desaparecer el conflicto porque "la causa sigue viva".
Pere Aragonès tiene turno de palabra para responder a la diputada de la CUP. Aragonès asegura que el epicentro de su debate son la amnistía y el referéndum y añade que está dispuesto a "utilizar todas las palancas necesarias para conseguirlo".
"De nada sirven las lamentaciones, hace falta de la gente que luche. No nos queda más que seguir luchando de la mano de los movimientos populares", reivindica la diputada de la CUP.
"Para nosotros la desactivación del conflicto independentista y de la movilización social, son dos caras de la misma moneda", explica Laia Estrada al mismo tiempo que pide que lucha social e independentismo vayan de la mano.
Laia Estrada critica que "nunca tanto como ahora ha habido tanta gente sufriendo por tener el sistema colapsado" y, de la misma manera, destaca que "nunca como ahora ha habido tantos suicidios".
La diputada de la CUP emplaza a ERC y Junts a "recuperar los planteamientos de la proposición de ley planteada en el Congreso en el 2021 en que la amnistía iba ligada al derecho a la autodeterminación".
Turno para la diputada de la CUP Laia Estrada que acusa al presidente Aragonès de pronunciar un discurso triunfalista.
La presidenta Anna Erra llama la atención al diputado de Vox por comparar delincuencia con inmigración y le advierte que ho utiliza otras palabras o no le permitirá acabar el discurso.
Ignacio Garriga recupera el turno de palabra para responder Aragonès y lo acusa de cargarse Catalunya y querer cargarse España.

Cuando ha acabado la primera intervención del diputado de Vox Ignacio Garriga, el diputado de ERC Jordi Orobitg ha pedido la palabra para decir que Garriga ha pronunciado un discurso de odio, la presidenta del Parlament ha indicado que analizarán el discurso para comprobarlo.
"Vox quiere que desaparezca Catalunya tal como es y eso no pasará nunca, no lo ha hecho en momentos más complicados y no lo hará ahora", advierte el presidente Aragonès.
"El Gobierno ha puesto más instrumentos que nunca contra las violencias machistas y a fin de que las mujeres que han estado víctimas lo puedan denunciar. Y es evidente que si se ponen más instrumentos, surgen más casos de violencia", explica Aragonès a los diputados de Vox.

El presidente Aragonès tiene el turno de palabra para responder al diputado de Vox y, en tono irónico, asegura que "hemos asistido a una verdadera lección de falsedad y odio".
"Hay otro futuro por Catalunya y trabajaremos para hacerlo posible. Levantaremos las banderas de la prosperidad, de la igualdad, una Catalunya al servicio de todos, y no para el beneficio de unos pocos. Ni Usted ni el señor Illa ni ningún partido separatista nos impedirá recuperar la Catalunya alegre y próspera", concluye Garriga.
"No saldrán adelante con la suya, no podrán fracturar España. La unidad de España es previa a cualquier Constitución y no hay ninguna institución que pueda cuestionar eso", afirma el líder de Vox.
"La amnistía es una prioridad para los delincuentes, no para los catalanes", asegura Garriga.
"El separatismo hace años que se enorgullece de su capacidad negociadora, pero siempre lo han utilizado para beneficiarse", critica Garriga. ¿"Cuántas veces han pedido el control de fronteras o la reducción de impuestos"?, pide.
"Uno de cada cuatro catalanes vive en riesgo de pobres o exclusión social y uno de cada cinco no tiene capacidad de mantener una vivienda con la temperatura adecuada. Esta es la Catalunya de los 8 millones", reprocha Garriga.
"Los catalanes lo están pasando realmente mal, y en este contexto Aragonès y Junts en el Congreso reclaman ruptura y amnistía para sus amigos", denuncia el diputado de Vox.
"Sois responsables de que un 5% de hogares catalanes tengan todos los miembros en paro, sois responsables del colapso sanitario porque os dedicáis a perseguir trabajadores sanitarios que no hablan catalán, y mientras tanto Catalunya es la segunda comunidad con listas de espera más largas", asegura Garriga.
El diputado de extrema derecha asegura que "odiar a España quiere decir odiar a Catalunya" y reprocha a Aragonès que "Catalunya nunca ha sido ni será una nación".
Turno de palabra para Ignacio Garriga, de Vox, que interviene en castellano.
Batet pide a Aragonès que "sea justo" y le asegura que "Junts ha venido con un tono propositivo".
"La responsabilidad de Junts es evidenciar que hay muchos aspectos que el país tiene que mejorar, porque nosotros sí que confiamos en el país, pero no confiamos en el Govern, porque no está cumpliendo con los objetivos", reprocha Batet a Aragonès.

Albert Batet tiene turno de réplica y puede responder al presidet Aragonès: "Señor presidente, el tono que ha utilizado conmigo no es el mismo que ha utilizado con Salvador Illa, el jefe de la oposición es él y no Junts per Catalunya".
"Tenemos la oportunidad de dar un paso más allá a la hora de negociar con el estado español. Yo estaré con la mano tendida, tenemos el mismo objetivo", concluye Pere Aragonès.
"Estamos en un momento histórico donde podemos avanzar hacia la resolución política del conflicto con el Estado. Llevamos muchos años en que, desgraciadamente, hemos sufrido muchas derrotas, y ahora es el turno de las victorias y tenemos la oportunidad hacerlo en clave de resolución del conflicto", explica el presidente del Govern.
"El señor Batet ha defendido un modelo de fiscalidad más próximo al PP obviando que el impuesto de patrimonio que se paga hoy en Catalunya, igual que todos los impuestos que se han aprobado los últimos años en Catalunya, se ha hecho con el voto de Junts", recuerda Aragonès.
"En ámbito del agua; la sequía que sufrimos no es culpa de este gobierno ni de los anteriores. Lo que tenemos que hacer es trabajar, porque sabemos que cada vez serán más intensas estas sequías", explica Aragonès después de las críticas recibidas con respecto a la gestión de la sequía.

"Nuestro interés es la gente, el día a día, una nación es medida por la calidad de vida que da día a día a sus ciudadanos", subraya el presidente a la hora que asegura que "este es el patriotismo" que quiere defender.
"El país no está tan mal como dice Junts a pesar de que, evidentemente tiene dificultades", indica el presidente para, acto seguido, empezar a enumerar las mejoras que ha experimentado el país en el último año.
Pere Aragonès tiene la palabra para responder a Junts. El presidente pide "más que nunca confianza en el país y en toda su gente, igual que con los servicios públicos, instituciones e iniciativas". Aragonès reprocha a Batet que haya dicho que el debate de hoy no tiene interés y le recuerda que para el Govern lo que haga el Parlament siempre tiene interés.
"O rectificación o elecciones, no haga perder más tiempo al conjunto del país y a la ciudadanía", exclama con contundencia el dirigente de Junts per Catalunya.
"Presidente, Catalunya no merece esta agonía, Catalunya merece más y ha llegado la hora de hacer autocrítica, por patriotismo tendría que rectificar", pide Batet a Aragonès que le recuerda que "es presidente gracias a la mayoría de los votos del 52% independentista".
"Ante este auténtico desgobierno Junts trabajará de manera responsable y constructiva. Junts tiene una actitud exigente y de firmeza ante el estado español, como hemos demostrado, porque no se puede confundir diálogo con negociación", sentencia Batet. El de Junts añade que se pierde fuerza cuando se decide ir a Madrid a negociar con "33 diputados en vez de hacerlo con el 52% del voto independentista".
"Somos los más endeudados, los que menos recibimos y los que más pagamos", critica Batet hecho que arranca los aplausos de sus compañeros de grupo.
"Más allá de la nefasta gestión tampoco podemos obviar el uso electoralista del Govern como cuando Campuzano prometía residencias a cambio de votos", critica Albert Batet.
"Tenemos un país que siempre mira adelante y que no pregunta a su gente de dónde viene o donde quiere ir", subraya Batet al mismo tiempo que lamenta que el Govern está apagado y es débil en la gestión del día a día como la sequía. El de Junts critica la gestión de la sequía y reivindica que "Junts hizo el trabajo que no hizo el Govern".
Batet recuerda cómo fue la salida de Junts del Govern y califica la decisión de difícil. "La gobernabilidad ha ido a peor en todos los sentidos, era inevitable con un Govern con solo 33 diputados", recuerda. Batet avisa Aragonès: "Si no hacéis nada, de aquí un año estaréis peor, más aislados y más débiles".
Albert Batet acusa al Govern de "ponerse de perfil ante los problemas, de estar desconectado de la sociedad y la realidad." Según Batet, el Govern tendría que ser un referente para sus ciudadanos y asegura que este "es débil, insolvente en la gestión del día a día y débil ante el estado español".
Batet: "Tenemos un país que no se rinde, que persiste, pero hay una pieza en el engranaje que no funciona, una ficha que no juega como le toca y está en fuera de juego permanente; esta es la ficha del Govern", critica el dirigente de Junts.
Turno para Junts per Catalunya, toma la palabra Albert Batet. El dirigente independentista califica el debate de política general de "buen reflejo de política actual que sirve para describir en qué punto se encuentra la legislatura". Batet considera que el de hoy es el debate de política general que despierta menos interés de los últimos años.
"Estamos en un estado multinivel, los estados batallan por los fondos europeos, hay competencia, y tenemos que ir armados con argumentos y, si es posible, consensos amplios", explica Illa a Aragonès al mismo tiempo que ofrece al PSC para ayudar.
Illa pide a Aragonès que le diga cuál es la hoja de ruta de Catalunya en este "momento difícil en que hay que enfocar".
Salvador Illa tiene turno de réplica y asegura que mantiene su discurso inicial: "Catalunya no falla, Catalunya tiene que dar el máximo de sí misma y no se tiene que poner límites". Es por eso que considera que, los últimos años, Catalunya tiene menos fuerza e impulso por culpa del Govern.

El presidente Aragonès pide tener las mismas herramientas que el resto de comunidades y pide "tener todas las responsabilidades" y asegura que "se podrán tener todas las responsabilidades cuando Catalunya pueda decidir".
El presidente del Govern asegura que seguirá trabajando con los ayuntamientos siempre, "independientemente del color del partido que haya al frente del consistorio".
Aragonès pregunta a Illa que "no frivolice cuándo habla de financiación" y le asegura que "que hay falta de financiación en Catalunya". "La realidad es que Catalunya avanza cuando los partidos condicionan el gobierno de turno", lamenta Aragonès poniendo de ejemplo cuando Felipe González necesitó apoyo de Jordi a Pujol.
"Creo que no hay que confundir la falta de rumbo con la discrepancia de rumbo", pide a Illa recordando que uno es el presidente y el otro el jefe de la oposición. Aragonès insta al líder socialista a hablar de discrepancias y no carencias.
"El despliegue de renovables no se tiene que hacer dejando que la iniciativa privada decida el modelo energético, se tiene que decidir con acuerdos y participación de la ciudadanía de los municipios del país", subraya Aragonès que recuerda que ayer habló muchas veces de "la Catalunya plural de los 8 millones".
"El Gobierno nos tiene que dejar de ver como un enemigo del estado en ámbito de investigación científica, impidiendo la acción de la Generalitat en este ámbito a nivel internacional", reprocha Aragonès a Illa.
Turno por Pere Aragonès que responde al discurso de Salvador Illa. El presidente Aragonès explica a Illa que Catalunya se ha construido gracias a las instituciones de autogobierno y añade que el si el país va bien, es cuando las instituciones lo acompañan. Aragonès pide a Illa que reconozca la contribución del Govern en la prosperación del país.
"La situación política que estamos viviendo ahora es una oportunidad", opina Salvador Illa que, considera, "que no es momento de hacer carreras para ver quién llega antes y quién tiene más protagonismo". Salvador Illa asegura que los socialistas "pensarán siempre primero en la convivencia y en el país".
"Usted ha dicho que no a la CUP y a Junts para ir a solas. Nosotros no hemos hecho nada para obstaculizar la tarea del Govern, nadie puede reprochar a los socialistas falta de voluntad", reprocha Illa al presidente Aragonès.
"El país necesita actualizar sus infraestructuras", reclama Salvador Illa que le reprocha al presidente: "Si estamos tanto mal, qué ha hecho Usted"?.
Illa apunta que Aragonès va "siempre solo" y que "se niega a establecer alianzas estables con los otros grupos parlamentarios y ayuntamientos". El socialista le dice que "eso no va así y menos en la complejidad política del momento". Illa asegura que Catalunya necesita "acuerdos".
"La pluralidad nos fortalece y es necesario reconocer y exhibir la pluralidad del país; tenemos suerte de ser un país plural territorialmente y sectorialmente", destaca Salvador Illa. El dirigente socialista pide también proteger las instituciones porque considera que no hay democracia si no se protegen las instituciones de autogobierno.
Illa explica que hoy "expondrá los ejes de lo que le conviene a Catalunya". Illa empieza pidiendo más autoexigencia y menos "exigir a todo el mundo". El líder del PSC pone como ejemplo las exigencias del Govern en los ayuntamientos por la sequía, a los empresarios y al Gobierno.
"Señor Aragonès, Catalunya no falla nunca, lo que falla es su Govern", sentencia Salvador Illa que añade que no percibe "ilusión ni alegría" y que le da la sensación que el Govern se lo toma como "una rutina".
Illa destaca "la necesidad de abordar el cambio climático que pone al límite nuestro planeta" y asegura que los catalanes no fallan en momentos "de cambios". "Catalunya no falla nunca porque los catalanes tenemos claro dónde estamos y a donde vamos", apunta. De hecho, Illa afirma que los catalanes "tenemos claro dónde estamos porque estamos en España y Europa".
"Este país, un país con voluntad de ser y de convivir, lo tiene todo para ir adelante y hacer las cosas bien hechas", reivindica Slavador Illa que, al mismo tiempo, pone de relieve el tejido empresarial, asociativo, cultural y deportivo de Catalunya.
Salvador Illa interviene el día siguiente del discurso de Pere Aragonès: "¿Qué límites creéis que se tiene que poner a un país que ha acogido el máximo de la serie histórica en acogida de turistas este verano?"
Toma la palabra el líder del PSC Salvador Illa.
🟢 Arranca la segunda sesión del debate de política general en el Parlament.
El pleno se reanudará el viernes con el debate de las propuestas de resolución. Los grupos contarán con turnos de intervención de 10 minutos cada uno, y, posteriormente, tendrá lugar la votación de las propuestas de resolución.
Al finalizar el debate, se abrirá un plazo de media hora para que los grupos registren sus propuestas de resolución, cuya admisión a trámite será estudiada el jueves por la mañana por la Mesa. El jueves no habrá sesión plenaria, y después de la reunión de la Mesa se abrirá un segundo plazo hasta las 17 horas para que los grupos presenten propuestas transaccionales --acordadas entre varios grupos--, después de eso el órgano rector de la Cámara se volverá a reunir y tratará su admisión a trámite.
En la sesión de hoy, intervendrán los ocho grupos parlamentarios, con 30 minutos cada uno, que recibirán la respuesta por parte del president, que podrá contestar de manera general o grupo en grupo. Después, habrá un nuevo turno de réplica.
El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, aprovechó el inicio de su discurso al debate de política general para fijar posición respecto de la investidura que se discute al Congreso desde este martes con el candidato del PP, Alberto Núñez Feijóo, como protagonista.
Este miércoles, continúa el tercer Debate de Política General (DPG) de esta legislatura en el Parlament, que empezó el martes con el discurso del president de la Generalitat, Pere Aragonès.