Laura Borràs, presidenta suspendida del Parlament de Catalunya y también presidenta de Junts, será juzgada por delitos de falsedad documental y prevaricación por un supuesto fraccionamiento de contratos durante la época que lideraba la Institución de las Letras Catalanas (ILC). Este viernes empieza la primera de las siete sesiones, en la cual se abordarán las cuestiones previas del proceso con su defensa, capitaneada por los abogados Gonzalo Boye e Isabel Elbal. No será hasta el día 20 de febrero que ella y dos acusados más, Isaías Herrero y Andreu Pujol, declararán ante el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC). La Fiscalía pide 6 años de prisión y 21 de inhabilitación para la presidenta de Junts y su presunto colaborador, el informático Herrero, a quien le habría adjudicado en dedo 18 contratos menores sin concurso por un valor de más de 300.000 euros para actualizar la página web de la institución, y quien después habría pactado con la Fiscalía para incriminar Borràs y esquivar la prisión. Sigue en directo la primera sesión del juicio.
Hasta aquí la cobertura en directo de ElNacional.cat sobre la primera sesión del juicio a Laura Borràs, donde su defensa ha pedido la suspensión del juicio y ha atacado al amigo que ha pactado con la Fiscalía. Los abogados han asegurado que se ha vulnerado su derecho de defensa por el acuerdo del amigo con la Fiscalía.
¿Cómo ha sido la primera sesión del juicio a Laura Borràs? Pues ha empezado con un enfrentamiento entre las defensas, hasta el punto que Gonzalo Boye e Isabel Elbal han pedido la suspensión del juicio por vulneración del derecho de defensa al asegurar que los otros dos acusados "han pactado con la Fiscalía acusar a Borràs". El presidente del tribunal, Jesús María Barrientos, ha aceptado dar más tiempo a la defensa de la presidenta suspendida del Parlament y el próximo martes 14 de febrero se hará una segunda sesión de cuestiones previas para que pueda analizar la documental aportada por la Fiscalía.
El diputado de Junts Francesc de Dalmases ha acompañado a Laura Borràs en el TSJC y ahora ha celebrado que ha sido un día bonito: "Dijimos que sería un día bonito lleno de personas libres y determinadas, y así ha sido. Gracias a todo el mundo que lo ha hecho posible".
Dijimos que sería un día bonito pleno de personas libres y determinadas, y así ha estado. Gracias a todo el mundo quien|quién lo hecho posible.
— Francesc de Dalmases i Thió @JuntsXCat (@francescd) February 10, 2023
(Otra gran lección, @boye_g, @isaelbal @jordicabre @LauraBorras, gracias! Y sí, nem bien...) pic.twitter.com/0mpQKbBJaH
Entre las entidades que sí que han acompañado a Laura Borràs al TSJC está la ANC, que han compartido en las redes sociales unas imágenes de la delegación que ha asistido — con el vicepresidente Jordi Pessarrodona.
⬛️⬜️ Un grupo de miembros del Secretariado Nacional de la Asamblea ha asistido al acompañamiento de @LauraBorras.
— Assemblea Nacional Catalana (@assemblea) February 10, 2023
✅ Defendemos la presunción de inocencia y dudamos de que reciba un juicio justo ante la injusticia española. pic.twitter.com/rWBfJhO21h
En Twitter, Lluís Llach ha respondido a los reproches de algunas personas al hecho que Gonzalo Boye (abogado de Laura Borràs) fuera el único que hablaba en castellano en el juicio. "La explicación es bien sencilla, ninguno de los dos habla profesionalmente bien. Yo no haría sangre con este tema, porque nos haces recordar las declaraciones de nuestros líderes políticos al juicio del siglo", ha dicho.
El diputado de Junts Joan Canadell se ha hecho eco del artículo de Gonzalo Boye en ElNacional.cat sobre el juicio a Laura Borràs y ha lamentado la ausencia de ERC, CUP y Òmnium Cultural delante del TSJC. "Muy grave que den por buena la in-justicia española...", ha expresado en Twitter.
Josep Costa ha reaccionado al juicio de Laura Borràs y ha recordado cuáles son "los criterios del Consejo de Europa para definir cuándo alguien sufre una persecución política". "Si no quieren dar apoyo a Laura Borràs es legítimo, pero por rigor hay excusas que no valen. ¿Realmente están diciendo que no se cumple ninguno de estos criterios?", ha señalado en un tuit, que recoge los mencionados criterios del Consejo de Europa.
Hoy es un buen día para recordar los criterios del Consejo de Europa para definir cuándo alguien sufre una persecución política.
— Josep Costa (@josepcosta) February 10, 2023
Si no quieren dar apoyo a Laura Borràs es legítimo, pero por rigor hay excusas que no valen. ¿Realmente están diciendo que no se cumple ninguno de estos criterios? pic.twitter.com/qdNTrLfMUp
En otro tuit, Elisenda Paluzie ha asegurado que "es cínico defender que hay lawfare y voluntad de apartar dirigentes políticos en los casos de la izquierda latinoamericana como los presidentes del Brasil, Lula, o el Ecuador, Rafael Correa (en el exilio en Bélgica acusado de corrupción al Ecuador) y no hacerlo con dirigentes independentistas".
La expresidenta de la ANC, Elisenda Paluzie, ha mostrado esta mañana su apoyo a Laura Borràs. En un hilo de Twitter, Paluzie ha agradecido el apoyo público que recibió de Borràs cuando el PSOE lo acusaba de apología de la violencia — mientras Gabriel Rufián lo asociaba a "cócteles Molotov". "El origen de su caso no es político, pero la voluntad de persecución, las penas desmesuradas que se piden, los pactos con el beneficiado de la contratación, sí que lo son e indican que no tendrá un juicio justo", ha señalado.
Hacia Brussel•las a una reunión d'@unpointl, mi apoyo|soporte a @LauraBorras, a quien|quién siempre estaré agradecida por el apoyo|soporte público cuando el gobierno del PSOE me acusaba de apología de la violencia en noviembre del 2019, mientras otros dirigentes como @gabrielrufian me asociaban a cócteles molotov.
— Elisenda Paluzie (@epaluzie) February 10, 2023
Lluís Llach ha asegurado compartir la opinión expresada por el Consell de la República sobre el juicio de Laura Borràs: "Siento exactamente lo mismo". "Más allá de fobias o fibias, tendríamos que aprender a blindarnos de cualquier ataque del sistema y tácitos. Y no solo las personas. ¿Cómo se puede decapitar tan fácilmente la Presidència del Parlament? Cuando toque a otros también estaremos", ha expresado en un tuit.
Laura Borràs ha salido este viernes a las 14.50 horas del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) una vez terminada la primera sesión de su juicio por presuntamente fraccionar contratos en la Institució de les Lletres Catalanes (ILC), y ha saludado a las cerca de 50 personas que la esperaban. También se ha fotografiado con algunas de ellas y les ha agradecido su apoyo, y después se ha marchado acompañada de su marido y de su hija, así como de otros miembros de Junts, como el diputado Francesc de Dalmases.
La dirigente del Consell de la República Carme Garcia ha sostenido este viernes que la presidenta de Junts, Laura Borràs, no tendrá un juicio justo ante el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC): "El objetivo es muy claro, el encarcelamiento de nuestra presidenta Laura Borràs". "Entre su declaración de inocencia o la acusación de un fiscal español, el Consell de la República tiene muy claro al lado de quién debe estar", ha dicho en declaraciones a los medios ante el TSJC.
El vicepresidente de la Assemblea Nacional Catalana (ANC), Jordi Pesarrodona, ha valorado que "no hay ninguna garantía" de que el juicio a la presidenta de Junts y presidenta del Parlament suspendida, Laura Borràs, sea justo y no esté absolutamente politizado. "Desde el movimiento independentista sabemos que se está persiguiendo con penas desmesuradas a personas muy dignas que lo único que hacen es luchar por el derecho alienable a decidir y construir la república catalana", ha dicho este viernes en una atención a medios después de la entrada de Borràs al Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC).
Recordemos que el tribunal ha decidido que el próximo martes se haga una segunda sesión de cuestiones previas, a petición del abogado de Laura Borràs y de manera excepcional. Gonzalo Boye quiere tener tiempo de comparar la calificación inicial de fiscalía con los cambios anunciados este viernes.
El líder del PSC, Salvador Illa, ha defendido la presunción de inocencia de Laura Borràs: "A partir de aquí, la justicia hará su trabajo". En declaraciones en Crónica Global, el socialista ha mostrado su "respeto" personal hacia la presidenta suspendida del Parlament — a pesar de las diferencias políticas.
El president de la Generalitat, Pere Aragonès, ha reclamado celeridad en el juicio de Laura Borràs para acabar con el "interinato" en el Parlament y ha reiterado el respeto a la presunción de inocencia de la presidenta suspendida de la cámara catalana.
Intervención de Gonzalo Boye en el juicio | VÍDEO
Junts per Catalunya ha manifestado su apoyo a su presidenta, Laura Borràs.
A tu lado, presidenta @LauraBorras ���� pic.twitter.com/mDQzwqkx5A
— Junts per Catalunya���� (@JuntsXCat) February 10, 2023
La defensa de la presidenta del Parlamento suspendida, Laura Borràs, ha pedido en la primera sesión del juicio por supuestas irregularidades a la Institución de las Letras Catalanas (ILC) que se suspenda el procedimiento mientras buscan "pruebas" en las cuales no hayan tenido acceso las otras dos defensas, porque podrían haber negociado un pacto con la fiscalía. Según la letrada Isabel Elbal, estas negociaciones podrían vulnerar el derecho de defensa de Borràs, porque habrían permitido en la fiscalía acceder a documentos de las tres defensas. Por eso, considera que los otros dos abogados podrían haber cometido una falta deontológica, ya que incluso un informe pericial de la defensa de Isaías Herrero fue pagado a partes iguales por los tres acusados.
Hasta aquí la primera sesión del juicio contra Laura Borràs por el caso de las Letras Catalanas. La siguiente, programada para el día 20 de febrero al mediodía, comportará las declaraciones de los tres acusados.
Preguntada por el juez Barrientos, la fiscal asegura que no hay una investigación secreta, sino que hay un error en el documento redactado.
Boye exige saber si había una investigación paralela sobre Borràs.
Gonzalo Boye concluye su exposición.
Interrumpen la intervención de Boye por una confusión entre el magistrado Barrientos y la Fiscalía sobre los documentos.
🔴Toma la palabra el abogado Gonzalo Boye, en representación de Laura Borràs.
Así eran las octavillas que un grupo de personas ha lanzado mientras Laura Borràs entraba al TSJC.

La Fiscalía concluye las impugnaciones a las cuestiones previas planteadas por la defensa de Borràs.
En cuanto a la obtención de los correos electrónicos de Herrero, la fiscal asegura que está totalmente justificada la extracción de estas pruebas de acuerdo con la autorización que tenían los Mossos.
El ministerio público también rechaza que la previa colaboración de las defensas de los tres acusados, antes de hacerse público el supuesto pacto entre Herrero y la Fiscalía, vulnere el derecho a la defensa de Borràs.
La fiscal rechaza que se haya vulnerado la presunción de inocencia de Borràs y argumenta que lo que pase fuera del tribunal en ningún caso tiene que dictar la resolución: "El juicio se celebra aquí, no en la calle. Por muchas manifestaciones que haya, eso no tiene que afectar al juicio", indica Duerto.
Duerto, sobre la no recusación del magistrado Barrientos, considera que las razones para apartar a un juez "son causas que se tienen que objetivar y no pueden ser interpretadas de una manera voluble".
La fiscal Teresa Duerto niega que el TSJC no sea el tribunal competente para juzgar Borràs aunque haya perdido la condición de aforada.
La Fiscalía se pronuncia ahora sobre las cuestiones previas planteadas por la defensa.
El caso de Borràs y las Letras Catalanas era una pieza secreta de la causa de drogas. La defensa de Pujol considera que no se hizo la prórroga de la causa correctamente y que prescribió.
Las defensas del informático y el funcionario cuestionan los detalles de las instrucciones y como se dividieron las dos causas de Herrero, que estaba investigado por tráfico de drogas.
Tanto las defensas de Herrero como de Pujol coinciden en casi todas las cuestiones previas planteadas.
Herrero está acusado de los mismos delitos que Borràs, falsedad documental y prevaricación, y también le piden 6 años de prisión y 21 de inhabilitación.
Se reanuda la sesión. Es el turno de la defensa del informático Isaías Herrero de exponer las cuestiones previas.
Recuperamos la imagen del momento en el cual Laura Borràs ha saludado su abogado, Gonzalo Boye, en las puertas del TSJC.

🔴Receso breve
La defensa de Borràs solicita también incluir más pruebas.
La defensa de Borràs pide tres testimonios más: Giovanna di Rosario, trabajadora próxima a Borràs y Herrero; y los peritos José Navarro y Rubèn Pujol.
Más cuestiones previas. La abogada de Borràs denuncia falta de imparcialidad por denegar el testimonio de Lluís Puig que habían solicitado, al considerar que no es idóneo por su condición de "rebelde" y encontrarse "huido" de la justicia española. "Lluís Puig no es rebelde, no puede ser rebelde", ha remanchado Elbal.
Elbal explica al tribunal que la obtención de los correos electrónicos de Herrero "es como una patada en la puerta, como si los intervinieran sus ordenadores".
Momento de tensión. La defensa de Herrero interrumpe y pide que la abogada de Borràs no se refiera a ellos como acusación, sino como acusados.
La abogada Elbal reprocha que los correos fueron obtenidos "de manera ilícita, porque no tenían permiso".
Más cuestiones previas de la defensa de Borràs. La abogada Elbal pide que no se tengan en cuenta los correos electrónicos del informático porque fueron obtenidos por la policía de manera irregular. Más concretamente, consideran que la entrada y registro de los Mossos en el domicilio de Herrero para descargar el contenido del ordenador "no estaba autorizado". Además, "no solo no tenían autorización para acceder a los correos electrónicos, tampoco tenían permiso para acceder a un servidor remoto", asegura la abogada de Borràs.
Elbal ataca al informático Herrero por haber pactado con la Fiscalía, aunque hacía años que iban coordinados en la defensa y no han tenido constancia del supuesto acuerdo hasta 72 horas antes del inicio del juicio.
La defensa de Borràs critica las filtraciones a la prensa y las vulneraciones de la presunción de inocencia.
La defensa de Borràs invoca el derecho a un juez imparcial y recuerda las manifestaciones contra el independentismo del magistrado Barrientos, que ya intentaron recusar.

Foto: ACN
Elbal dice que Borràs "forma parte de un Grupo Objetivamente Identificable" de personas.
La abogada Isabel Elbal considera que el TSJC no es el tribunal adecuado para juzgar Borràs porque ya no es diputada del Parlamento al ser suspendida.
Empieza el planteamiento de las cuestiones previas por parte de la defensa de Laura Borràs.
El magistrado dice que "este no es el momento" de acordar las alteraciones a la orden de intervención, aunque no rechaza hacerlo más adelante.
Por su parte, el abogado de Andreu Pujol, Àlex Solà, no se opone a modificar la orden de intervención.

Foto: ACN
El abogado de Herrero, Marina Roig, posiciona en contra de alterar la orden natural de los acusatorios porque considera que su cliente es un acusado, no parte de la acusación.
La Fiscalía dice que el acuerdo con los acusados "no se ha formalizado", pero no ven ningún inconveniente en alterar el orden.
El tribunal delibera sobre la alteración de la orden de intervención. Aseguran que no tienen ninguna constancia del pacto entre los acusados y la Fiscalía y que no se pueden guiar por las informaciones de la prensa.
Elbal asegura que tanto el informático Herrero como el funcionario Pujol han pactado con la Fiscalía. La defensa del último lo niega.
La defensa recuerda que ha pedido que Borràs declare en último lugar para evitar la "indefensión" de la acusada, teniendo en cuenta los pactos de los otros acusados con la Fiscalía para incriminar Borràs a cambio de una reducción de la pena.
La Fiscalía, capitaneada por Pujol acaba de exponer las cuestiones previas. Ahora es el turno de la defensa de Laura Borràs. Toma la palabra la abogada Isabel Elbal.

Foto: Efe
El abogado Gonzalo Boye está sentado al lado de Teresa Duerto, la otra fiscal. Duerto es la encargada de acusar la cabeza de la oficina de Carles Puigdemont, Josep Lluís Alay, en la causa relacionada a los viajes a Nueva Caledonia en representación del presidente en el exilio.
Imágenes de la concentración en apoyo a Laura Borràs que ha tenido lugar antes del inicio de la sesión en las puertas del TSJC.

La fiscal pide que se descarguen los e-mails del informático Isaías Herrero.
El ministerio público reprocha que no obtuvo respuesta a algunos de los documentos solicitados al Departamento de Cultura.
La Fiscalía solicita como prueba documental la normativa de contrato menor del Departamento de Cultura 2013 y 2014.
Laura Borràs se sienta a la izquierda del banquillo de los acusados, junto con el informático Isaías Herrero y el funcionario Andreu Pujol.
La fiscal Assumpta Pujol pide más pruebas, como extractos bancarios relativos a los contratos adjudicados.
La Fiscalía pide que declaren más agentes de los Mossos y la Guardia Civil.
El abogado Gonzalo Boye pide a la fiscal que lea más lentamente los números identificativos de los Mossos d'Esquadra que quieren que hagan de peritos.
La fiscal Assumpta Pujol plantea cambios a su escrito de acusación durante las cuestiones previas.
El tribunal es formado por Barrientos, Fernando Lacaba y María Jesus Manzano. La Fiscalia empieza formulando una serie de cuestiones previas.
🔴🔴 Empieza el juicio contra Laura Borràs, con el tribunal presidido por el magistrado Jesús Maria Barrientos.

Laura Borràs llega al TSJC y saluda en su equipo de defensa, Gonzalo Boye e Isabel Elbal.
Pedro Ruiz
"Estamos convencidos de que la presidenta Borràs no tendrá un juicio justo. El tribunal lo formará parte personas destacadas para hacer ostentación de su lucha contra el independentismo", denuncia Turull.
Jordi Turull hace declaraciones delante del TSJC: "Estos no son momentos agradables".
En el momento que la presidenta de Junts ha entrado en el TSJC, un grupo de personas ha lanzado unos papelitos con forma de billetes que dicen "Laura Borràs corrupta".

El presidente Quim Torra y el diputado Francesc de Dalmases entran en la sala de público.
Miquel Sàmper, abogado del conseller Lluís Puig, abraza a la presidenta en sala de los pasos perdidos del TSJC.
Borràs llega a las puertas del TSJC, acompañada de su hija, su marido y sus abogados.
Los abogados Gonzalo Boye e Isabel Elbal esperan la llegada de Laura Borràs, que avanza con dificultad por Lluís Companys mientras saluda a las personas que han ido a darle apoyo.
Pedro Ruiz
Laura Borràs saluda a las personas que han ido a darle apoyo, acompañada del diputado Francesc de Dalmases.

Gritos de "no es justicia, es venganza" en apoyo a Borràs en el Arco de Triunfo, donde hay concentradas unas 200 personas. Delante del TSJC, 300 más esperan su llegada.
🔴Llega Laura Borràs en el paseo Lluís Companys, acompañada del presidente Quim Torra y los diputados Aurora Madaula, Francesc de Dalmases y Jaume Alonso Cuevillas.
Llega el secretario general de Junts, Jordi Turull y Albert Batet, presidente del grupo parlamentario de Junts en el Parlament. Neus Munté, portavoz del partido en el Ayuntamiento, también ha asistido.
Llegan más personas al Arco de Triunfo para dar apoyo a Laura Borràs antes del inicio de la primera sesión del juicio.


Empieza a juntarse gente delante del TSJC para dar apoyo a Laura Borràs. La concentración empieza a las 9:30 h.

Xavier Trias no acompañará a Laura Borràs en el TSJC, donde este viernes arrancará su juicio. El alcaldable de Junts en Barcelona ha confirmado su ausencia este jueves en una entrevista al programa Básicos de Betevé, donde ha explicado que el motivo es que él tiene que hacer su trabajo. "Tengo que hacer actos, visitar lugares, empresas, centros... (...) Tengo que trabajar para ganar", ha detallado, cuándo faltan unos tres meses para las elecciones municipales. Así pues, ha negado que quiera evitar la foto con la presidenta del partido: No es porque me haga daño. Nos hace daño a todos".
La plataforma de independentistas castellanohablantes, Súmate, tampoco asistirá al TSJC para dar apoyo a Borràs: "Respetando en todo momento la presunción de inocencia", han escrito en un comunicado, "no estamos ante un juicio para ejercer derechos civiles y políticos, y, por lo tanto, no asistiremos delante del TSJC el 10 de febrero. Desde la entidad nos mantendremos al margen en temas personales, de praxis políticas o profesionales. No tenemos que confundir a la ciudadanía con causas judiciales que no tienen relación con las causas en contra del independentismo", han asegurado.
Dentro de media hora hay convocada una concentración de apoyo a Borràs ante el TSJC por parte de Junts, y que también cuenta con la asistencia de la Asamblea. Ningún otro partido independentista asistirá, como tampoco lo hará Òmnium Cultural, si bien es posible que vayan miembros a título particular. La ausencia del alcaldable Xavier Trias también llama la atención.
Y fundamental es la pericial informática en la cual la defensa de Borràs asegura que los correos que interceptaron los Mossos d'Esquadra a Isaías Herrero, y que son la prueba principal, "no tienen aval judicial". Es decir, que no se tendrían que tener en cuenta en el procedimiento, porque sostienen que los correos de Herrero "no tuvieron una cadena de custodia" clara (cuando la causa fue de un juzgado de Barcelona al Supremo, cuando Borràs obtuvo el acta de diputada al Congreso por Junts), y además los Mossos habrían hecho una investigación más amplia de la que les permitía el juzgado. Y, también, se sostiene que la Guardia Civil en su informe no asegura que los 18 contratos formaran parte de "una unidad funcional y operativa", hecho que desmontaría la tesis acusatoria que los contratos se fraccionaron.
Si la sentencia fuera absolutoria, el reglamento del Parlament estipula que la reincorporación de Borràs en sus facultades sería inmediata y, por lo tanto, recuperaría las funciones de presidencia del hemiciclo. Pero eso tampoco supondría necesariamente que fuera, de nuevo, la jefa de cartel del partido a la Generalitat. En una entrevista en ElNacional.cat, por ejemplo, Jaume Giró no cerraba la puerta a presentarse —circunscribía la decisión a cómo vea "la familia, el país y el partit"— y hay voces que, cuando se les pregunta por esta cuestión, manifiestan que hay "muchos activos" que se pueden postular en las primarias.
Para su defensa, Borràs ha solicitado la declaración como testigos de los exconsellers de Cultura: Ferran Mascarrell, conseller del 2010 en el 2016; Santi Vila, que lo sucedió hasta julio del 2017, y Lluís Puig, que tomó el relevo de Vila hasta ser destituido para el 155 y es diputado de Junts en el exilio. El TSJC ha descartado la declaración de Puig -con el voto en contra de la magistrada Manzano-, al considerar que "no es idóneo".
El jefe de la oficina del presidente Puigdemont, Josep Lluís Alay, publica un mensaje de apoyo a Laura Borràs en Twitter.
Hoy al lado de @LauraBorras y sus abogados @isaelbal y @boye_g.
— Josep Lluís Alay (@josepalay) February 10, 2023
Nunca al lado de la represión española y sus pactos.
Y los que hoy se inhiben están colaborando con el aparato policial y judicial español.
Una inhabilitación pondría fin, por ejemplo, a la posibilidad de que Borràs vuelva a intentar encabezar la lista de la formación en el Parlamento y contribuir como candidata a la presidencia de la Generalitat, vertiendo el partido a escoger a un nuevo presidenciable. De hecho, impediría que Borràs pueda ejercer un cargo público y, en este caso, la incógnita también versaría sobre si mantiene el liderazgo de la formación. En este sentido, se aprobó en julio una modificación de los estatutos que contempla que, cuando se trate de casos de lawfare, no se aplique la suspensión de la condición de afiliado.
Con este juicio, Borràs, que fue suspendida de su cargo de presidenta del Parlamento el julio pasado al ser procesada por este caso penal, también afronta el futuro de su carrera política y su liderazgo como presidenta de Junts. La sentencia del TSJC no será firme y se podrá recurrir al Tribunal Supremo. Con respecto a la negativa de ERC de asistir a la concentración de apoyo previa a la sesión de este viernes, Borràs ha considerado que eso es "coherente en alguien que ya ha hecho de juez", y los ha acusado reiteradamente de vulnerar la presunción de inocencia.
Después de la sesión de este viernes, el juicio se reanudará el 20 de febrero con la declaración de los acusados, aunque solicitaron hacerlo al final del juicio. Los días 21,22 y 23 se han concentrado la declaración de testigos; el día 27, las periciales, y finalmente, el 1 de marzo, los informes finales, momento en el cual la Fiscalía podría variar o no la petición de las penas.
Una sentencia condenatoria para la presidenta suspendida del Parlamento podría trastocar y disminuir su proyección política. En paralelo, será una prueba de fuego por si, entre otros aspectos, afectaría a su papel al frente de Junts y si eso reabre fracturas internas en el seno de la formación. Una sentencia condenatoria obligaría Junts a escoger a un nuevo presidenciable. Y todavía más: Borràs hace frente a este juicio sin el apoyo de los otros partidos independentistas, Esquerra Republicana y la CUP, que consideran que este caso no se enmarca en la represión del Estado, sino que es, "mala praxis de los fondos públicos". En cambio, contará con el apoyo de la ANC y el Consejo de la República, pero no de Òmnium, que no irá como entidad.
"El juicio a Laura Borràs no irá de nada diferente de lo que hace años que vemos: un afán más allá de cualquier límite compatible con un Estado democrático para imponer un relato sobre el cual construir una sentencia condenatoria que permita sacarla de circulación, en este caso meterla en prisión". Lee aquí la última opinión de Gonzalo Boye, abogado de Borràs.
A escasas horas del inicio del juicio donde se le acusa de haber cometido, presuntamente, los delitos de falsedad documental y prevaricación, Borràs ha compartido un vídeo a su perfil de Twitter anunciando que se aparta de la vida pública temporalmente y abre un "paréntesis" para centrarse en defender su "inocencia" y cuidar de sus familiares.
Llega un momento decisivo.
— Laura Borràs ���� (@LauraBorras) February 9, 2023
Necesito hacer una pausa en mi vida pública, dedicada a los otros, y centrarme en lo que es primordial, que es defender mi inocencia y cuidar de los míos y que los míos puedan cuidar de mí.
Abro paréntesis... pic.twitter.com/WBuWeEnoCZ
La defensa de Laura Borràs ya intentó apartar al magistrado Barrientos del caso, pero el TSJC inadmitió la recusación al asegurar que Borràs hace "acusaciones genéricas" sobre su falta de imparcialidad, y descartaron que sufra "una persecución política" o sea víctima de una enemistad del juez.
La programación del juicio incluye siete sesiones. En la de este viernes, las defensas de los tres acusados plantearán cuestiones previas, es decir, peticiones que hasta ahora no han sido aceptadas para corregir, según su opinión, irregularidades y la vulneración de derechos. La defensa de Borràs reclamará que se aparte de la causa los correos electrónicos entre Borràs y Herrero, que los incrimina, y el cual aseguran que los Mossos obtuvieron sin autorización judicial. Por su parte, la defensa de Herrero, ejercida por Marina Roig, y de Pujol, por Àlex Solà, expondrán que la prórroga de la investigación no se hizo correctamente. El tribunal que los juzgará es formado por los magistrados Jesús Maria Barrientos, que será el poniente, Fernando Lacaba, y Maria Jesús Manzano.
El funcionario de la Institución Roger Espar, que declaró que actuó bajo las órdenes de Borràs, finalmente no está acusado, y declarará como testimonio el 22 de febrero. En el escrito de acusación final, la Fiscalía retiró la acusación de malversación de fondos públicos por el cual inicialmente fue investigada la líder de Junts. Cambio que Borràs interpretó, una vez más, en que su causa "no es por corrupción", sino de persecución política, aunque ERC y la CUP le han dado la espalda y no le dan apoyo.
Además, Andreu Pujol también se sentará en el banquillo de los acusados, por supuestamente firmar un presupuesto para encubrir al informático Herrero y a quien la Fiscalía pide 3 años de prisión y 10 de inhabilitación. En principio, Pujol no ha pactado nada con la Fiscalía.
Aparte de Borràs, también está acusado Isaías Herrero, el informático que la presidenta suspendida del Parlament presuntamente escogió a dedo para actualizar la página web de la ILC, y que habría cobrado más de 300.000 euros mediante 18 contratos menores por el trabajo. Todo apunta que Herrero habría llegado a un pacto con la Fiscalía para incriminar a la presidenta de Junts y evitar entrar en la prisión.
Antes del inicio de la sesión en el TSJC a las 10 de la mañana, tendrá lugar una concentración de apoyo ante el tribunal convocada a las 9:30 h por el secretario general de Junts per Catalunya, Jordi Turull, para denunciar lo que, según su opinión, es "un nuevo episodio de persecución política al independentismo a través de la represión sobre sus dirigentes".
Empieza el juicio contra la presidenta suspendida del Parlamento, Laura Borràs, por el presunto fraccionamiento de contratos cuando lideraba la Institución de las Letras Catalanas (ILC). En la primera sesión de este viernes, los abogados Gonzalo Boye e Isabel Elbal atenderán a las cuestiones previas del proceso. La Fiscalía pide una pena de 6 años de prisión y 21 de inhabilitación de cargo público a la presidenta de Junts por delitos de falsificación documental y prevaricación.