El president de la Generalitat, Pere Aragonès, acude este jueves en el Senado para defender la amnistía a la Comisión General de las comunidades autónomas. La convocatoria, impulsada por el PP, tiene como objetivo que los presidentes autonómicos se pronuncien sobre una posible ley de amnistía. De momento, solo han confirmado la asistencia los jefes de gobierno autonómicos del Partido Popular. Aragonès, pues, acudirá dispuesto a "defender los dos grandes consensos de país: la amnistía y la autodeterminación". La portavoz del Gobierno, Patricia Plaja, ha afirmado que el presidente "irá al Senado a defender Catalunya y los catalanes".
Hasta aquí la cobertura en directo de ElNacional.cat de la última hora del debate en el Senado sobre la amnistía, donde ha intervenido esta mañana el presidente Pere Aragonès. Por su parte, el PP ha convertido la sesión en un aquelarre contra el independentismo.
El líder de Ciudadanos en Catalunya, Carlos Carrizosa, ha criticado este jueves la intervención del president de la Generalitat, Pere Aragonès, en el Senado en defensa de la amnistía, y ha avisado: "No lo consentiremos". "Dieron un golpe a la democracia, lo frenamos y fueron juzgados. Pretenden ahora, con la ayuda del PSOE, borrar los delitos y señalar a las víctimas. No lo consentiremos", ha recalcado en Twitter. También ha replicado al president que en España "ni existen presos políticos, ni represión, ni persecución del separatismo".
El diputado del PP en el Congreso y cabeza de lista del PP por Barcelona en las últimas elecciones generales, Nacho Martín Blanco, ha asegurado que ve "una falta de respeto enorme" que el president de la Generalitat, Pere Aragonès, se vaya del Senado tras intervenir este jueves y no se quede a escuchar a los presidentes autonómicos del PP. "Es ciertamente lamentable que el president de la Generalitat quiera que se le escuche y no tenga ningún tipo de interés en escuchar lo que le puedan decir sobre la cuestión de la amnistía", ha sostenido este jueves en una entrevista de Ser Catalunya.
La portavoz de ERC en el Parlament, Marta Vilalta, ha celebrado la intervención del presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, este jueves en el Senado: "Hoy tocaba estar, hoy tocaba defender Catalunya". En una rueda de prensa, Vilalta ha asegurado que Aragonès ha hecho un discurso impecable de defensa de Catalunya, en sus palabras: "De defensa de los consensos de país, amnistía para acabar con la represión, autodeterminación y derecho a decidir".
El PP reniega de la amnistía y hace del Senado un aquelarre contra el independentismo y Sánchez | La crónica de Jaume Vich
Acaba la comisión del Senado donde los presidentes autonómicos del PP y sus senadores han cargado contra la amnistía, mientras que Pere Aragonès ha asistido para defenderla. El Gobierno, por su parte, ha decidido no participar en la sesión.
"¿Quién es el responsable de todo eso? Sin duda, el presidente del Gobierno en funciones hoy ausente. Necesita senadores, diputados, líderes autonómicos, que no han asistido hoy y que no serán capaces de frenarlo", ha expresado el senador popular Antonio Silván. Y una conclusión: "Es uno de los días más tristes para el Senado".
"Waterloo lo ha relegado a no ser socio preferente", dice el senador del PP Antonio Silván a Coalición Canaria. Y unas palabras para ERC: "La ley y la Constitución. Así de sencillo, ni amnistía, ni independencia, ni referéndum. Nos lo ha preguntado y yo le respondo". "La amnistía es el perdón de los golpistas en el Estado. Con la amnistía es la claudicación ante chantaje totalitario de los independentistas", ha añadido, antes de reprochar que el senador socialista Juan Espadas no ha mencionado la palabra en ningún momento.
"El presidente ha hecho historia, despreciando el Senado con su huida. (...) Es la primera vez que esta comisión debate asuntos de máxima importancia territorial sin que el presidente dé la cara. Absoluta falta de respeto institucional a los gobiernos autonómicos, una prueba más del poco que le interesa al gobierno en funciones las normas de la democracia parlamentaria", ha dicho el senador del PP Antonio Silván.
Es el turno del senador popular Antonio Silván, que ha agradecido a todos los presidentes autonómicos del PP por haber asistido al debate "en un momento muy importante para España". "Manifiesto también la tristeza de la no asistencia del Gobierno", ha dicho.
"Su concepción de España es tan pequeña que solo caben ustedes y Vox. No hay ningún representante vuestro catalán ni vasco que esté aquí explicando cuáles son sus propuestas", concluye el senador socialista Juan Espadas, que acusa al PP de solo querer bloquear un gobierno progresista y dar alas a la extrema derecha.
"El PSOE será el garante de la unidad, de la pluralidad y de la constitucionalidad", ha asegurado al senador socialista Juan Espadas. También ha explicado al PP qué es hablar realmente de igualdad: "Hablamos de igualdad", ha dicho antes de enumerar toda una serie de medidas del Gobierno que han evitado el aumento de la desigualdad y que han contado con el voto en contra del PP.
"¿Quieren transparencia? ¿Las negociaciones del Majestic se televisaron en TV3?", ha preguntado el senador socialista Juan Espadas, que también pregunta qué habrían dicho los populares si esta comisión se hubiera convocado para boicotear la investidura de Alberto Núñez Feijóo. "Llevan muy mal el resultado de las elecciones generales", ha dicho.
Tiene la palabra el senador socialista Juan Espadas: "No todo vale. Una institución como esta tiene reglas y pervertirlas tiene un coste de credibilidad ante los ciudadanos. Hemos visto un paseo que cada uno ha venido a dar su argumentario, sin escucharnos. Son unos privilegiados en el tema de los idiomas, no he visto ni una sola orejera. Convocamos esta comisión cuando haya Gobierno y verán que nadie faltará a esta sala".
Interviene ahora al senador de EH Bildu Mario Zubiaga, que ha celebrado que el discurso del president Pere Aragonès ha sido "un discurso de Estado". "Los principales responsables de la desigualdad se presentan como víctimas de desigualdad", ha disuadido a los senadores y presidentes autonómicos del PP.
"Queremos todas las herramientas de un Estado para mejorar las vidas de las personas. El avance social y el avance nacional van de la mano. Tenemos que acabar urgentemente con el agravio que sufrimos como catalanes y catalanas", ha insistido la senadora de ERC Sara Bailac. Así, ha reprochado que no se ha oído ni una sola propuesta de los senadores del PP para Catalunya: "No proponen nada. Ni una sola propuesta y decenas de mentiras".
"Los conflictos políticos se tienen que resolver haciendo política. Por eso planteamos la amnistía y la autodeterminación. La amnistía comporta poner el contador a cero, recuperar el derecho político que no se tendría que haber perdido nunca. Cuando decimos que queremos ir a la raíz del conflicto político quiere decir que queremos que la ciudadanía vote sí o no en un referéndum", ha continuado la senadora de ERC Sara Bailac.
Interviene la senadora de ERC Sara Bailac para evidenciar "el contorsionismo dialéctico de todos los presidentes del Partido Popular, que han cargado contra la amnistía." "Se pensaban que podrían hablar de Catalunya sin Catalunya. Estamos satisfechos que hayan podido escuchar de primera mano aquello que el president de Catalunya ha venido a defender: el derecho a la autodeterminación", ha añadido, antes de asegurar que empatiza con el País Valencià y las Balears.
"El compromiso de Junts con la independencia sigue", ha asegurado el senador de Junts Josep Lluís Cleries, que ha recordado los millares de represaliados y que es para ellos que la amnistía es "imprescindible". "No es la hora de la venganza política ni de la persecución política", ha concluido.
Ha continuado el senador de Junts Josep Lluís Cleries: "El 1-O no fue un delito, ni la declaración de independencia, ni las protestas masivas". Es a así que ha defendido la amnistía y la necesidad de que el Congreso de los Diputados trabaje para "reparar la injusticia en Catalunya". "Más allá de retóricas partidistas, la desjudicialización implica que el Estado deje de perseguir a los adversarios", ha afirmado.
"El año 2021 fue extremo, con una ejecución presupuestaria de menos del 36%", ha recordado al senador de Junts Josep Lluís Cleries, que también lamenta la falta de ejecuciones el año 2022 en las inversiones en Rodalies. "El ahogo sistemático de la economía catalana afecta a todos los catalanes, voten lo que voten", ha añadido. También rendiréis la aplicación del 155, que tuvo "graves repercusiones a la economía catalana".
Tiene la palabra el senador de Junts Josep Lluís Cleries. "Hoy somos testigos de la utilización partidista del Senado por parte del PP. Siempre utilizando Catalunya con sentido partidista", ha criticado. A partir de aquí, enumera algunas de las causas del conflicto político como la sentencia contra el Estatuto y la recogida de firmas del PP. "Catalunya es la única comunidad que no tiene el Estatuto aprobado por sus ciudadanos. Después no sabemos por qué queremos marcharnos", ha dicho.
Desde el PNV hemos defendido siempre que a los problemas políticos se les tiene que dar una solución política. Las cuestiones políticas no se solucionan judicializándolas, con el 155 o procesando miles de personas. "Por eso, al PNV lo encontrarán en aquellos acuerdos que sirvan para desjudicializar el conflicto catalán. Estamos dispuestos a trabajar en esta vía, que no está prohibida por la Constitución", ha defendido a la senadora del PNV María Dolores Etxano.
Habla la senadora del PNV María Dolores Etxano, de que lo hace en vasco —aunque el servicio de interpretación del Senado no funciona.
Es el turno del senador socialista de La Gomera Fabián Chinea. Al inicio del discurso, ha tildado la política española de "surrealista". "Lo que vale para el arte no vale para la política. Tememos que esta casa se convierta en un artefacto político. Estamos a tiempo que el Senado se convierta en una fábrica de metralla. Tenemos trabajo de sobra en esta comisión", ha dicho.
Interviene ahora el senador ibicenco de izquierdas a Juanjo Ferrer, que ha disuadido el motivo del debate de este jueves. "Hemos venido todos a leer nuestro libro. Es un uso partidista del grupo popular", ha criticado. "No vengan ahora a hablarnos de igualdad a los ibicencos y formenteranos, el PP nos ha bloqueado esta posibilidad. Nuestra solidaridad siempre va hacia afuera, no vuelve. (...) No es culpa del catalán", ha señalado.
Tiene la palabra la senadora de UPN Marimar Caballero, que ha criticado a Pedro Sánchez para tener la amnistía cerrada. "No hay duda que el sanchismo cederá al independentismo. Hará lo que haga falta para ser presidente. Todo el mundo lo tiene bastante claro. Lo que estaba fuera del ordenamiento jurídico, ahora se ha vuelto posible. Asistimos atónitos a este mercadeo de votos", ha dicho.
La senadora ultraderechista andaluza Paloma Gómez ha vuelto a utilizar a las víctimas de ETA para atacar el PSOE y ha asegurado que el conflicto en Catalunya "no es político, es judicial". "Pedro Sánchez pactará con el señor que huyó en el maletero de un coche", ha continuado.
Es el turno de los grupos parlamentarios, que ha abierto la ultraderechista andaluza Paloma Gómez. "Ya nos habría gustado encontrar solidaridad cuando nos tiraron piedras hace un par de años o cuando impedían a nuestro secretario general dar un mitin a Catalunya en la última campaña", ha dicho.
El senador del PP madrileño Alfonso Carlos Serrano ha acusado al independentismo de ser "incompetente" en su gestión y de "utilizar la estelada para esconderlo". Y unas palabras para los socialistas: "Van hacia un régimen totalitario para mantenerse en el poder". Para acabar, ha celebrado la reunión de Jaume Collboni y José Luis Martínez-Almeida. "No se ha hecho por la amnistía. Tendrán el pueblo de Madrid en frente", ha concluido.
Finalmente, habla el senador popular madrileño Alfonso Carlos Serrano, que ha criticado que muchos senadores autonómicos se hayan abstenido de participar en el debate sobre "la amnistía a unos golpistas". "Es una cosa que afecta a los madrileños", ha dicho. También ha aprovechado la queja del déficit de un representante de Junts para advertir a Pedro Sánchez que "nunca quedarán saciados".
El senador popular gallego José Manuel Rey ha pasado al castellano para recordar a Manuel Fraga, a oponerse a la amnistía y el referéndum y para criticar una vez más al BNG, por haberse mostrado contrario a la asistencia de Alfonso Rueda al debate del Senado de este jueves.
Interviene el senador popular de Galicia José Manuel Rey, que lo hace en gallego para decir que su presidente, Alfonso Rueda, ha hablado hoy "de igualdad" y que ha intentado "unirnos". "Lamento mucho escuchar a la única representante del nacionalismo gallego de otra Galicia, marginada en los fondos europeos. En esto coincidimos, pero marginada por el Gobierno. Es el único nacionalismo que no consigue nada de Pedro Sánchez, su única agenda gallega es evitar que un gallego presida a España", ha sentenciado.
El senador de Compromís Enric Morera ha pedido la palabra para responder al popular Gerardo Camps para recordarle que "Rita Barberà fue abandonada por el PP". "Es un hecho cierto, real. El PP votó en las Corts Valencianes la renuncia de Rita Barberà", ha concluido. Y la respuesta: "Cuando no se tienen argumentos, se recurren a otras falacias".
Turno de un nuevo senador del PP, el valenciano Gerardo Camps, que ha criticado a los miembros del Gobierno para no asistir al debate y ha vuelto a atacar al senador de Compromiso para sacar el tema de Rita Barberà. De hecho, ha hecho del discurso contra Enric Morera una cosa personal y le ha recordado que su partido lo marginó en las Corts Valencianes.
Y otro senador del PP, ahora el cántabro Íñigo Fernández —que ha asegurado que viene a defender la postura contraria a la amnistía que ya se votó en el parlamento de Cantabria. "¿Por qué los molesta que este debate se haya celebrado? ¿Habrá debates más importantes que este durante esta legislatura?", ha preguntado. En esta línea, ha recordado que los independentistas quedaron en cuarta y quinta posición en las últimas elecciones generales en Catalunya y que por esto no tienen legitimidad.
"Casi me he caído de la silla cuando he oído en Pere Aragonès criticar la corrupción", ha dicho el senador del PP Eloy Suárez, antes de citar un estudio de la Universidad de Göteborg que dice que Catalunya es de las regiones más corruptas de Europa —dirigiéndose también a un senador del PDeCAT.
Es el turno del también senador popular aragonés Eloy Suárez, que ha empezado a hablar de la Corona de Aragón: "Ha escrito grandes páginas de la historia con Catalunya, que era una parte de la Corona de Aragón". También se ha hecho el sorprendido con la intervención de la senadora navarra Uxue Barkos (Geroa Bai) para "minimizar este debate".
"La libertad y la igualdad se defiende, no se vende. Eso es lo que está haciendo al PSOE, pactando con los que quieren acabar con la libertad y la igualdad de todos los españoles", ha continuado la senadora del PP María Mar Blanco —que ha afirmado que los pactos con EH Bildu no mejoraron la vida de su hermano, Miguel Ángel Blanco.
Tiene la palabra la senadora popular de Madrid Marimar Blanco: "Que la izquierda no tenga con respecto a las instituciones es una cosa que teníamos clara. Pero lo que nos parece indecente es que no tengan con respecto a personas que ya no están aquí como Rita Barberà" —en referencia a la intervención del senador de Compromís. "Nadie quiere ser menos. Digan-le al PSOE y a los partidos catalanes", ha respondido a la senadora del BNG.
Interviene Pedro Manuel Sanginés (Coalición Canaria) para criticar al Gobierno la gestión de la llegada de migrantes al archipiélago y para reprochar a los independentistas catalanes la petición de un referéndum a Pedro Sánchez. "No se sabe cuándo cambiará de opinión", duda. También ha atacado al presidente español por las "supuestas bondades de la amnistía" y sus cambios de opinión con esta medida. "Coalición Canaria da apoyo a la aplicación del artículo 155", ha dicho.
Es el turno de la nacionalista gallega María Carmen da Silva. El inicio de su intervención es para criticar al presidente gallego, Alfonso Rueda, a quien ha acusado de asistir al Senado a defender "los intereses del PP" y no los de Galicia. "Hay una comunidad autónoma claramente beneficiada por el Estado: Madrid. Esta es la igualdad que defiende Rueda", ha reprochado.
Interviene el senador de Compromís Enric Morera, que ha recordado al PP su "hipocresía" con Rita Barberà. "He tenido la sensación de que hoy eso no era el Senado, parecía el tribunal de la Inquisición, para tirar a la hoguera a aquellos que no piensen como el PP", ha criticado. Y ha añadido que "esto no es el debate de investidura", a la vez que ha dado las gracias al president valenciano, Carlos Mazón, por pactar con la ultraderecha y hacer reaccionar a los votantes en las últimas elecciones generales.
Tiene la palabra la senadora navarra Uxue Barkos (Geroa Bai). "La convocatoria de esta comisión (sobre la amnistía) es un exceso. La mayoría absoluta del PP en el Senado ha derivado en un abuso. Es la única conclusión de la sesión de esta mañana, que ha reunido casi toda la realidad del mapa autonómico. Y todo, con una conclusión previsible: que el PP está en contra de la amnistía", ha lamentado.
Se reanuda la sesión en el Senado, con la intervención de la senadora de Más Madrid Carla Antonelli. "Me parece un despropósito que eso se haya convocado solo por interés del Partido Popular", ha criticado, antes de decir que todo se trata de una "falta de respeto" a todos los senadores y recordar las comisiones preventivas de José María Aznar. "Se ha convocado la comisión antes de que haya un texto sobre la amnistía", ha reprochado.
El president de la Generalitat ha evitado este jueves el saludo oficial con el presidente del Senado, y los honores entre Pere Aragonès y Pedro Rollán se han limitado a un tímido apretón de manos en los pasillos del Senado. El popular se ha reunido en un salón con todos los presidentes autonómicos invitados a la cámara baja este jueves para convertir el Senado en un aquelarre del PP contra la amnistía, Catalunya y el Gobierno; y se ha hecho fotografías con ellos. Pero el president de la Generalitat ha esquivado este gesto y ha evitado una imagen en la cual apareciera en igualdad de condiciones con todos los barones del PP.
La presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso ha protagonizado el discurso más beligerante en la Comisión General de Comunidades Autónomas del Senado. Ayuso no ha decepcionado, y este jueves ha entonado el fragmento más ultra del monólogo del PP en el Senado contra la amnistía. "¿Si esta indignidad triunfa, pronto no habrá españoles, porque cuánto dura una nación que se deja traicionar?", se ha preguntado durante su intervención, fijando el discurso más duro de su partido contra una posible ley que exonere independentistas.

El PSOE culpa el PP de haber "parasitado" este jueves el Senado en su aquelarre contra la amnistía, Pere Aragonès y Pedro Sánchez. Fuentes de la dirección socialista valoran el monólogo de los populares a la cámara baja como una demostración de que "Alberto Núñez Feijóo ha asimilado un discurso ultra". "Le recomendamos al PP tranquilidad, respeto institucional y que asuman el resultado electoral", señalan desde Ferraz, en referencia a la amarga victoria —insuficiente para entrar en la Moncloa— del PP el pasado 23-J.
El PP ha acusado este jueves a Pere Aragonès de haber actuado este jueves a la Comisión General de Comunidades Autónomas del Senado "como portavoz" de Pedro Sánchez. El president de la Generalitat ha hecho una defensa de la amnistía a la cámara baja, y ha señalado que esta será la primera piedra para acabar celebrando en Catalunya un referéndum de autodeterminación a la escocesa, pactado con el estado español. Según señalan fuentes populares, el PSOE ha permitido que el dirigente catalán ponga sobre la mesa las condiciones que marcarán la investidura de Sánchez como presidente del Gobierno. El partido de Alberto Núñez Feijóo lamenta, al fin y al cabo, que "no falta mucho" para escuchar al líder socialista haciendo una defensa de un referéndum de autodeterminación a Catalunya.
La sesión se reanudará con la intervención de cuatro senadores y posteriormente lo harán los portavoces de los grupos parlamentarios.
Finaliza la intervención de Manuel Domínguez. Se suspende la sesión en el Senado hasta las 15.30.
"He llegado a pensar que viven mejor siendo independentistas, que siendo independientes", ha afirmado Domínguez, en referencia a los "privilegios" que consiguen los partidos nacionalistas periféricos, dice, reclamando al Estado.
Domínguez está centrando su discurso en las problemáticas que afronta actualmente Canarias, sin apenas referencias por ahora a la amnistía o el independentismo catalán. Sí que ha reprochado que el Estado da más "al ruidoso que a quien espera paciente y callado", y ha reclamado igualdad de trato y solidaridad entre españoles.
"No tenemos alta velocidad en Canarias, pero tal como están las cosas, si nos ponemos bravos, quizás conseguimos que nos la pongan a cambio de nuestros votos", ha ironizado Domínguez, mucho más blando con el Gobierno en funciones de Pedro Sánchez y con el independentismo catalán que el resto de dirigentes del PP.
Juan José Imbroda finaliza su turno de palabra y sube a comparecer el vicepresidente canario, a Manuel Domínguez.
Imbroda tiene unas palabras de recuerdo al "fugado Puigdemont, que huyó en un maletero, y ahora volverá, pero no para rendir cuentas con la justicia, sino con honores por Pedro Sánchez". Sobre Sánchez, dice, pasará a la historia como el presidente "con menos credibilidad".
Imbroda dice que la amnistía es una "cuestión aritmética y moral", ya que el PSOE está dispuesto a pagar el precio moral por los votos. "¿Puede haber mayor retroceso que un gobierno con comunistas, filoetarras y secesionistas? ¿Eso es un gobierno de progreso"?, se pregunta, llevar con Sánchez, al presidente de Melilla.
Acaba la intervención del presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco y sube al estrado para ejercer su turno de palabra el presidente de la Melilla, Juan José Imbroda.
La amnistía "no es reconciliación o concordia", sino una transacción mercantil, dice Mañueco: "amnistía por votos". Cosa que califica de "infamia", aunque el Gobierno en funciones "lo vista de seda".
En el "ataque a la igualdad" vemos "insolidaridad flagrante", dice Mañueco, que asegura que propuestas como "el mal denominado pacto fiscal", que es"privilegios por apoyo a la investidura" y que suponen, dice, un agravio para con el resto de España. "Iremos a la vía judicial para evitarlo", ha apuntado al presidente castellanoleonés.
"En España nadie es más que nadie, y nos preocupa la amnistía, porque es irreflexiva, oportunista y demagógica", ha afirmado Mañueco, ya que "anula el Legislador y la Justicia" y es decir que el Estado se equivocó en la respuesta que dio al "golpe de hace seis años".
Mañueco lamenta la "descortesía" de Pere Aragonès por marcharse después de su intervención. También que no hayan asistido los presidentes de comunidades autónomas españolas socialistas.
Empieza su intervención el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco.
Acaba la intervención de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso
Ayuso insta a los "socialistas de bien, como García Page" a "defender España" y se pregunta si no ven que la amnistía y el pacto con el independentismo es "una traición".
"Si esta felonía se consuma, no habrá españoles, porque ¿cuánto dura una nación que se deja traicionar? ¿Cuánto tardarán los amnistiados al volver a hacerlo"?, se ha preguntado Ayuso, que asegura que el independentismo "nunca tendrá suficiente", porque después pedirán "la anexión de lo que dicen Países Catalanes, partes de Aragón, de Francia", y, dice "todo pagado con dinero de todos" y "basado en mentiras".
Ayuso lamenta la "ausencia vergonzosa" de gobierno de Sánchez en la sesión de este jueves en el Senado, a pesar de la "traición" al país. Y "el presidente de la Generalidad" ha venido, dice, para reforzar el papel de ERC delante de Puigdemont.
Comparece ahora la presidenta de la comunidad madrileña, Isabel Díaz Ayuso.
"Quiero una España en la cual Junts, Bildu y ERC no sonrían a la cámara por lo que han conseguido sacar al Estado, por eso me resigno", ha argumentado Guardiola, que finaliza así su turno.
La presidenta extremeña enaltece la solidaridad entre territorios que garantiza, dice, el actual Estado. "Vengo de una tierra que lucha por su futuro y demanda justicia e igualdad, mientras se negocian privilegios y peajes al independentismo, hay regiones que estamos olvidadas", ha afirmado Guardiola.
¿"Si Puigdemont levanta el dedo y Pedro Sánchez se convierte otra vez en presidente, cuando durará este gobierno? Dos años?. ¿Serían la amnistía, la autodeterminación una posibilidad real en una democracia moderna"?, se pregunta la presidenta extremeña.
María Guardiola lamenta que "se trabaje para beneficiar a una minoría corrompiendo el imperio de la ley, y además quieren que miremos hacia otro lado", critica a la presidenta de Extremadura. "Sus mentiras no nos harán callar", advierte.
Tiene la palabra la presidenta de Extremadura, María Guardiola, que empieza recordando que Aragonès ha dicho "que si nos importara Catalunya estaríamos preocupados por el mal funcionamiento de Rodalies en su tierra. Justo cuando decía esto se estropeaba el tren extremeño", denuncia.
"El referéndum sería inconstitucional, que lo pidan los independentistas puede entrar dentro de su lógica política, pero el problema es que la credibilidad del presidente del gobierno en funciones, a la hora de poner límites, no existe", protesta el presidente de Aragón.
Azcón Navarro asegura que Pedro Sánchez "se ha saltado todos los límites con el único objetivo de mantenerse en el poder y a cualquier precio". El presidente aragonés apunta que esta denuncia no solo se hace de del PP sino que, subraya, muchos socialistas piensan lo mismo.

"A mí me importa Aragón y me importa España, así que si a a los socialistas les importara Catalunya, les importaría España", indica Azcón que añade que su comunidad "es la que tiene más lazos históricos, sociales y económicos con Catalunya". "Aragonès tiene que saber que la mala educación no puede representar ni a Catalunya ni a los catalanes", indica en relación al hecho de que Aragonès no se haya quedado a escuchar al resto de presidentes autonómicos.
Llega el turno de palabra el presidente de Aragón, Jorge Azcón Navarro, que lee el artículo número 2 de la Constitución que habla de España "como una patria común e indivisible". El presidente aragonés también lee el artículo número 1 del Estatuto de Autonomía de Aragón.
Interviene el presidente de Ceuta, Juan Jesús Vivas Lara, que pide defender a España y la Constitución. El presidente de Ceuta pone de manifiesto "la defensa de la igualdad de todos los españoles y de todos los ceutíes recen como recen y se llamen como se llamen".

"La Constitución solo incomoda a los que no se sienten cómodas en la solidaridad y la justicia", concluye Mazón que asegura que Sánchez gobierna desde el egoísmo y por eso "se entiende con otros egoístas". El presidente de la Generalitat valenciana subraya que "siempre estará del lado del consenso y será una barrera contra la desigualdad".
Carlos Mazón acusa a Pedro Sánchez de ser "suave y escoger la incertidumbre" y le pide que no haga más muestras de debilidad. El presidente valenciano asegura que Pedro Sánchez niega el diálogo y le pide que "respete la ley y las instituciones".

En su turno de palabra, la presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, se ha sumado a las críticas de los presidentes populares y ha calificado "de aberración política" una eventual amnistía. "Es incomprensible que menos del 6% de la población, que es el que representa el independentismo, pueda condicionar la gobernabilidad de nuestro país", ha dicho en una intervención en la cual también ha lamentado que Pedro Sánchez esté dispuesto a dejar el futuro del país en manos de ERC, Bildu y Junts. "España somos todos y el futuro lo tenemos que decidir y construir entre todos", ha afirmado
Mazón asegura que el PP nunca buscará el conflicto si hay una oportunidad para llegar al consenso y añade que su partido "siempre buscará la igualdad". El presidente valenciano carga contra "el separatismo" y lo acusa de torpedear "la convivencia".
Turno de palabra para el presidente valenciano, Carlos Mazón. "Represento a la Comunidad Valenciana, una comunidad con lengua propia," reivindica Mazón que insiste en que su lengua "se llama valenciano y no de ninguna otra manera".
"Si les conceden la amnistía pensarán que el referéndum es posible", considera López Miras, al mismo tiempo que reprocha a Pedro Sánchez y a los miembros del Gobierno su ausencia a la sesión de hoy en el Senado.

El presidente de Murcia se posiciona contra el independentismo: "Cómo puedo decir yo a los murcianos que en España se premia a los que rompen contenedores y ocupan las vías del tren?". "La ley de amnistía abrirá un nuevo tiempo de cesiones y concesiones, se cederá más financiación a los catalanes y eso lo pagaremos todos".
Toma la palabra el presidente de Murcia, Fernando López Miras. "Un representante del grupo parlamentario socialista de Catalunya decía en 1978, cuando se aprobó la Constitución, que nuestra Carta Mgana nos protegería de cualquier amenaza, era Joan Reventós, ahora no daría crédito de la amenaza a la soberanía, que nace precisamente en el seno del socialismo".
Toma la palabra Gonzalo Capellán de Miguel, presidente de La Rioja. "Nadie se puede imaginar un proyecto de país sin igualdad entre sus habitantes", explica al mismo tiempo que pide que "no se rompa ni se ponga en peligro el orden constitucional que asegura la equidad de todos los españoles".

Tan Rueda (Galicia) como Moreno (Andalucía) han denunciado también un supuesto acuerdo entre el PSOE y las fuerzas independentistas en materia de financiación autonómica. "Detrás de las cesiones a los partidos independentistas está la ruptura de la igualdad en los españoles y la consagración de ciudadanos de primera y de segunda", ha dicho Moreno, que ha afirmado que los presupuestos "son moneda de cambio en la negociación".
Después del discurso de Aragonès, los presidentes del PP han ido denunciando, uno detrás del otro, el "trato de favor" que el Gobierno estaría dispuesto a dar a las fuerzas independentistas para alcanzar un acuerdo de investidura. El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha lamentado que el gobierno de Pedro Sánchez esté dispuesto a "liquidar la España autonómica" en una "subasta" con las fuerzas independentistas "a cambio de cálculos a corto plazo".
La comisión de las comunidades autónomas del Senado que ha abierto el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha derivado –tal como estaba previsto- en una avalancha de críticas de los presidentes del PP al mismo Aragonès, y a una hipotética ley de amnistía para investir a Pedro Sánchez.
VÍDEO | Así ha estado la entrada de Pere Aragonès en el hemiciclo:
"Un prófugo de la justicia no puede decidir quién es el presidente del Gobierno, estas condiciones no se pueden asumir en ninguna democracia", defiende la presidenta de Cantabria refiriéndose al presidente en el exilio Carles Puigdemont. "La amnistía sería el punto de partida de muchas otras consesions", considera Sáenz de Buruaga Gómez.

Alegato de Pere Aragonès en el Senado: "La amnistía es el punto de partida y el referéndum, el destino". El presidente catalán defiende que se convoque un referéndum "acordado y reconocido", mirándose en el modelo escocés
Turno de palabra para María José Sáenz de Buruaga Gómez, presidenta de Cantabria. "España somos todos y el futuro lo tenemos que construir entre todos", empieza diciendo la presidenta cántabra que asegura que "es incomprensible que el independentismo condicione la gobernabilidad del país y decida las políticas de Estado".
Marga Prohens admite que "los gobiernos autonómicos defienden sus intereses" pero pide que eso se haga "con lealtad institucional y respetando la Constitución". La presidenta balear recuerda el 2017 y explica que lo que pasó en Catalunya "no tiene cabida en la Constitución".

VÍDEO | Así ha explicado el presidente de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla, qué significaría la amnistía, según él:
Turno de palabra para la presidenta de las Illes Balears, Marga Prohens, del PP. "Es una gran noticia que los representantes del Estado estemos aquí hoy para hablar, discrepar y acordar", empieza explicando a los presentes en el Senado. Prohens hace una parte de su intervención en catalán.
El presidente de la Generalitat, que ha sido el primer presidente autonómico a intervenir y después se ha ido sin escuchar a los otros, ha recalcado que la amnistía es "imprescindible" para "poner fin a la causa general contra el independentismo", para continuar con el trabajo hecho los últimos años y para "reconocer la existencia de un conflicto político que se resolverá a través del diálogo" y la negociación.
El presidente Aragonès se ha sentado al lado del presidente de la Xunta de Galicia y después de intervenir ha abandonado el Senado.

"España es un proyecto común de ciudadanos que tienen que ser libres e iguales", indica el presidente andaluz que añade que "el prestigio de España en el exterior siempre van de la mano de la unidad y del esfuerzo colectivo". Es por eso que defiende que Catalunya "no se merece los privilegios que se le quieren otorgar".

"La amnistía es un retroceso en la calidad de la democracia y en la igualdad de los españoles. Conceder la amnistía a los fugados y condenados sería mucho más que un indulto, sería perdonarlos y, además, pedirles perdón", defensa Bonilla.
Turno de palabra para el presidente de Andalucía, el popular Juan Manuel Moreno Bonilla. El presidente andaluz también reprocha a Aragonès que no se haya quedado a escuchar ya que, asegura, "yo lo he escuchado a él con mucha atención y respeto".
El presidente gallego teme por el "futuro de España" y reprocha al Gobierno que las comunidades autónomas "no saben qué se habla en la mesa de negociación con Catalunya" y afirma que "les afecta directamente".
VÍDEO | Recupera aquí el discurso íntegro del presidente dea Generalitat en el Senado:
El presidente gallego ha asegurado que "ningún presidente ni representante público puede gobernar contra la ley de la Constitución" y afirma que "es una equivocación pensar que lo que hacemos en nuestra comunidad autónoma no afectará a las otras".

VÍDEO | Pere Aragonès ha llegado al Senado bajo una gran expectación de la prensa:
Ahora tiene la palabra el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, que interviene en gallego. El dirigente del PP reprocha a Aragonès que él lo haya escuchado cuando hablaba y ahora el presidente catalán haya abandonado el Senado.
Tal como había anunciado, el presidente Pere Aragonès no se queda a escuchar al resto de interventores en la sesión en el Senado y ya ha abandonado el edificio.
"Catalunya mira adelante y hará camino", advierte al presidente del Govern. Aragonès acaba su discurso diciendo que "Catalunya mirará hacia adelante" y asegurando que "Catalunya votará en un referéndum" y estará "siempre con la mano tendida".
"Hoy nos convocan aquí en el Senado para intentar impedir la amnistía, se escandalizan por una amnistía que tiene que acabar con la represión", apunta Aragonès al mismo tiempo que reprocha que "nadie se escandalizó con los indultos de Felipe González o de José Maria Aznar a "condenados por corrupción".
El dirigente independentista asegura que la amnistía "no es un punto y final, es un punto de partida que tiene un destino; que la ciudadanía catalana vote sobre la independencia". Aragonès explica que esta votación se quiere hacer "de manera acordada como el referéndum que se hizo en Escocia".
Pere Aragonès explica que "la amnistía es imprescindible para avanzar en la resolución del conflicto político para devolver el conflicto político a la política y no repetir el encarcelamiento de ciudadanos, para acabar con los exilios forzados, las multas, las inhabilitaciones, los espionajes y la persecución que sufren ciudadanos para ejercer el derecho a la autodeterminación".
El presidente Pere Aragonès reconoce que "hay muchos ciudadanos del resto del estado español que conocen, aman y aprecian Catalunya, valoran lo que somos y nos aman como son", celebra. "Catalunya no mira el origen de su ciudadanía, solo el futuro compartido que queremos construir".
"La amplia mayoría de catalanes quieren resolver el conflicto entre Catalunya y España votando en un referéndum", subraya Aragonès que añade que Catalunya solo "les interesa por sus disputas".
"Si les importara Catalunya nos convocarían para hablar cuando el Parlament aprueba leyes sobre bienestar e igualdad", apunta Aragonès dirigiéndose al PP a quien reprocha que "si les importara Catalunya estarían a nuestro lado cuando luchamos por la lengua".
Aragonès asegura que "gobierne quien gobierne siempre se utiliza Catalunya para arañar cuatro votos". El presidente afirma que al PP, quién ha organizado la sesión de hoy "no le interesa qué pasa en Catalunya porque se pensaban que podían debatir sobre Catalunya sin la presencia de su representante".
Pere Aragonès interviene en catalán y empieza saludando a todos los asistentes. "He venido aquí a defender la amnistía, el referéndum de autodeterminación de Catalunya y a defender el bienestar y la prosperidad de los ciudadanos", empieza diciendo el presidente del Govern.
Primero le correspondería intervenir al lehendakari, como no está toma la palabra Pere Aragonès.
Según lo acordado en la reunión de la Mesa y los Portavoces de la Comisión, el pasado 11 de octubre, los turnos de palabra serán los siguientes: Gobierno sin límite de tiempo; representantes de las Comunidades Autónomas, 10 minutos; senadores y senadoras inscritos en el registro de oradores, 5 minutos y Portavoces de los Grupos Parlamentarios, 10 minutos.
Luisa Fernanda Rudi, la presidenta de la Comisión General de las Comunidades Autónomas, da la bienvenida a todos los presidentes que hoy están en el Senado.
Aragonès estará solo en la defensa política, dado que no estarán ni los tres varones del PSOE ni el lehendakari, Iñigo Urkullu, que consideran que la sesión de la Comisión General de las Comunidades Autónomas es una trampa de Alberto Núñez Feijóo. Eso sí, cuando acabe su alegato, el presidente catalán se largará y se ausentará para el resto de la sesión.
Este ha sido el momento en que el presidente Pere Aragonès ha llegado al Senado:

El PP ha aplaudido la "valentía" y "el acierto" del presidente del Govern, Pere Aragonès, de ir este jueves a defender la amnistía a la comisión General de las Comunidades Autónomas del Senado, donde los populares tienen mayoría absoluta. "Lamento que vaya a hablar y no se quede escuchar. (...) Demuestra una soberbia que es impropia de un dirigente político y un demócrata", ha explicado el vicesecretario institucional de los populares, Esteban González Pons.
El diputado del PP en el Congreso Nacho Martín Blanco ve como una "falta de respeto enorme" que el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, vaya a la comisión del Senado a defender la amnistía pero no se quede a escuchar la opinión de los presidentes autonómicos del PP. En una entrevista en la Ser Catalunya, Martín Blanco ha añadido que esta es una "manera habitual" de hacer política de los independentistas.
El coordinador general del PP, Elías Bendodo, ha criticado que los presidentes autonómicos del PSOE "han optado por dar la espantada" y no acudir al Senado. Bendodo ha apuntado que podían haber hecho como el presidente catalán, Pere Aragonés, que va a ir a dar "la cara" al Senado y explicar sus razones para pedir la amnistía. Para Bendodo, lo que diga Aragonés es como si lo "dijera" el Gobierno de España.
El orden del día de la sesión establece que no se producirá un debate cruzado entre ninguno de los intervinientes, ya que solo el gobierno central tiene la potestad de contestar a los presidentes y a los grupos parlamentarios en esta comisión. En concreto, después de la intervención de Aragonès tomarán la palabra por un máximo de 10 minutos el resto de presidentes autonómicos por orden de aprobación del Estatuto de Autonomía.
El presidente Pere Aragonès se reúne con senadores catalanes en la sala Manuel Broseta del Senat a las 10 de la mañana.

Pere Aragonès será el encargado de abrir la Comisión del Senado para hablar sobre la amnistía, ya que le corresponde por orden de aprobación del Estatuto de Autonomía. Además podrá hacerlo en catalán porque este foro es uno de los espacios en los cuales se pueden utilizar las lenguas cooficiales en la Cámara Alta.
El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha enmarcado en la "normalidad" de que el presidente catalán, Pere Aragonès, acuda el jueves del Senado para defender la amnistía y el referéndum de autodeterminación, dos asuntos que están en la negociación para la investidura de Pedro Sánchez. "Es sano defender nuestras ideas más allá del ruido exterior", ha dicho.
Pere Aragonès ha asegurado que su presencia sirve para no dejar la amnistía en manos de la "derecha reaccionaria" que "ha impulsado la represión contra el independentismo". En un tuit, el president de la Generalitat afirmó que "defenderemos donde hagan falta la amnistía y el derecho a decidir el futuro de Catalunya".
No deixarem el debat de l'amnistia en mans de la mateixa dreta reaccionària que ha impulsat la repressió contra l'independentisme. Defensarem on calgui l'amnistia i el dret a decidir el futur de Catalunya. https://t.co/XdZy6VKvQ3
— Pere Aragonès i Garcia 🎗 (@perearagones) October 17, 2023
El encuentro ha sido convocado para hablar sobre una posible ley de amnistía. La portavoz del Gobierno, Patrícia Plaja, ha indicado que servirá para que Aragonès defienda la medida "delante de la derecha reaccionaria española". "Nunca dejaremos ningún espacio vacío donde se hable de Catalunya, y hablar de la amnistía es hablar de Catalunya", defensa Plaja.
El president de la Generalitat, Pere Aragonès, asiste este jueves a la reunión de la Comisión de comunidades autónomas del Senat—convocada por el PP, al tener mayoría absoluta en la cámara alta—, donde solo han confirmado asistencia los jefes de gobierno autonómicos del Partido Popular.