Acuerdo de gobierno en Alemania entre conservadores y socialdemócratas, seis semanas después de las elecciones generales. Según han avanzado este martes la televisión NTV y la edición digital de la revista Focus, la Unión Cristianodemócrata (CDU) y la Unión Socialcristiana (CSU) han acordado un texto para guiar la acción del próximo gobierno alemán con el Partido Socialdemócrata (SPD). Los detalles del acuerdo, firmado por el presidente de la CDU y futuro canciller, Friedrich Merz; el líder de la CSU y primer ministro de Baviera, Markus Söder; y la copresidenta del SPD, Saskia Esken, serán presentados este miércoles por la mañana.

Por una parte, los negociadores han sentido en las últimas semanas la presión de los mercados internacionales después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya anunciado la imposición de aranceles globales —en el caso de la Unión Europea, del 20%—. De otra, el bloque conservador de Merz ha asistido a la semana clave para las negociaciones con el SPD bajo la presión demoscópica, ya que la CDU/CSU ha aparecido en sondeos recientes empatada a la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) en intención de voto: un sondeo del instituto INSA ha llegado a situar la CDU/CSU y la AfD con un 24% por uno.

La cadena NTV ha descrito un clima de negociación en el cual los conservadores se han mostrado impacientes para alcanzar un acuerdo cuanto antes mejor, mientras que los socialdemócratas habrían querido negociar un día más. Antes de la rueda de prensa prevista para este miércoles, todavía faltan para cerrar los últimos arreglos al texto acordado, que la mencionada televisión ha presentado como un "acuerdo fundamental" para formar una coalición de gobierno.

Es decir, que el texto se podría cerrar el mismo día de la presentación del resultado de mes y medio de negociación, de la cual ha trascendido el deseo de los conservadores de tomar medidas como la reducción de los impuestos y de la burocracia para animar la economía. Y es que Alemania, que es la principal economía de la UE y la tercera a escala mundial, acumula ya dos años en recesión, después de que el PIB alemán retrocediera en 2023 un 0,3% y un 0,2% en 2024. El pasado 8 de marzo se llegó al primer acuerdo de coalición, un documento para iniciar conversaciones formales. Una semana más tarde se presentó un acuerdo histórico: los conservadores y los socialdemócratas pactaron con los Verdes aumentar el gasto en defensa.