El Chalalán Ecolodge, propiedad de la comunidad indígena, ofrece aventuras familiares y encuentros extraños con la vida silvestre en la Amazonia boliviana. El Parque Nacional Madidi es uno de los lugares con más biodiversidad del planeta, en parte porque une una variedad de biomas, desde picos nevados de 6.000 metros en los Andes hasta pantanales de baja altitud, pampas, bosques secos y selvas tropicales. Creado el 1995, el parque cubre 1.895.750 hectáreas y es el hogar de más de 12.000 tipos de plantas, 1.200 tipos de aves, 120.000 especies de insectos y mamíferos carismáticos como tapires, jaguares, monos y nutrias.
Un articulista de la BBC destaca que reservó una estancia de cinco días con la esperanza de conocer un poco más sobre la riqueza del parque. También quería experimentar la diversidad cultural única de la Amazonia boliviana. Por este motivo, explica, escogió el Chalalán, administrado por la comunidad. De los cuatro territorios indígenas que se superponen con Madidi, San José de Uchupiamonas es lo único que se encuentra completamente dentro de los límites del parque.
No fue fácil llegar al albergue, según detalla. Después de volar desde La Paz, la capital de Bolivia, hay que ir hasta el pequeño pueblo de Rurrenabaque. La estancia en el albergue del periodista coincidió con el comienzo de la temporada de lluvias del verano boliviano. Durante la temporada alta, el albergue se suele llenar hasta alcanzar su capacidad máxima de 20 huéspedes.
¿Cómo se llega?
Tal como destaca el periodista, llegar no es fácil. Chalalán se sitúa en Bolivia, el Parque nacional Madidi, dentro del territorio del Pueblo Indígena de San José de Uchupiamonas, en los alrededores del lago Chalalán, a 2 km del margen sur del río Tuichi, a 100 km desde la ciudad de Rurrenabaque. El acceso está por vía fluvial, se navega con barcas de madera con motores fuera de borda. El viaje desde Rurrenabaque es de 5 a 6 horas, dependiendo de las condiciones del río, mientras que el retorno es de en torno a 3 horas, a causa de la corriente del río.
¿Cuáles características tiene?
Chalalán tiene energía propia gracias a los paneles solares y, además, tiene también un sistema de tratamiento de agua residual. La principal actividad es el paseo por los caminos y la vegetación, siempre de la mano de un guía, que son los mismos miembros de la comunidad indígena de San José de Uchupiamonas. También se hacen recorridos con canoa de remo por el lago Chalalán y visitas a la comunidad indígena. A menudo, tal como destaca un artículo, también se concentran personas que hacen investigación, observación de aves o pesca deportiva.