¿Por qué cambia el color de los océanos? La pregunta podría parecer estúpida o sin ningún tipo de sentido o bien podría llamar la atención como la que más. Ahora bien, la respuesta es más sencilla de lo que se pueda pensar. No tiene nada que ver con botes de pintura, pero sí con el cambio climático. Así lo destaca un estudio que detalla que el mar azul profundo se está volviendo cada vez más verde con el tiempo, y las zonas de latitudes bajas próximas al ecuador se ven especialmente afectadas.

"La razón por la cual nos preocupamos por eso no es porque nos importe el color, sino porque precisamente el color es un reflejo de los cambios en el estado del ecosistema", explicaba hace unas semanas a The Guardian BB Cielo, científico del Centro Nacional de Oceanografía en Southampton y autor del estudio publicado en Nature.

pescados|peces unsplash
Unsplash

El plancton de diferentes tamaños dispersa la luz de manera diferente y el plancton con diferentes pigmentos absorbe la luz de manera diferente, describía el mismo periódico británico. Examinar los cambios de color puede brindar a los científicos una imagen más clara de los cambios en las poblaciones de plancton en todo el mundo. El fitoplancton es crucial para los ecosistemas oceánicos porque está en la base de la mayoría de sus cadenas alimenticias.

Tailandia, afectada por el plancton

En este sentido, esta semana ha sido noticia el cambio de color delante de la costa oriental de Tailandia. Una floración de plancton está creando una "zona muerta" acuática y amenaza a los pescadores locales que cultivan mejillones en aquellas aguas.

Los científicos marinos dicen que algunas áreas del Golfo de Tailandia tienen más de 10 veces la cantidad normal de plancton, hecho que hace que el agua adquiera un color verde brillante y ponga fin a la vida marina.

"Esta es la primera vez que lo veo tan mal", ha puesto de manifiesto el científico marino Tanuspong Pokavanich y recoge Reuters. "Es muy grave".

El cambio climático, un problema para el fondo marino

Los expertos dicen que las floraciones de plancton tienen lugar una o dos veces el año y generalmente duran de dos a tres días. Pueden producir toxinas que estropean el medio ambiente o matar la vida marina al agotar el oxígeno del agua y bloquear la luz solar.

Si bien la causa de la intensa proliferación de plancton todavía no es clara, los científicos creen que la contaminación y el intenso calor causado por el cambio climático son los culpables. "El Niño provoca sequía y temperaturas más altas en el mar", afirmó al científico Tanuspong. "Todo empeorará si no ajustamos la manera como gestionamos los recursos, el despilfarro de agua y la manera como vivimos".

Las olas de calor marinas son cada vez más frecuentes

Tal como destaca Reuters, esta semana no es la única que ha pasado factura en Tailandia. Al principio de este año, una floración de plancton provocó que miles de peces muertos se levantaran a lo largo de un tramo de playa a la provincia de Chumphon, en el sur del país, y los expertos culpaban el cambio climático, para agravar un fenómeno natural.

En todo el mundo, las olas de calor marinas se han convertido en una preocupación creciente este año, con miles de peces muertos en playas de Texas y los expertos advierten de las floraciones de algas a la costa británica a consecuencia del aumento de la temperatura del mar, destaca la misma agencia.