El asalto al Capitolio perpetrado por correligionarios de Donald Trump el pasado 6 de enero todavía colea. De hecho, la cuestión está bien presente en la actualidad política de Estados Unidos estas últimas semanas por varios frentes: en primer término, ya se ha constituido y celebrado la primera sesión de la comisión de investigación en la Cámara de Representantes norteamericana con una gran disputa entre demócratas y republicanos. Por otra parte, llegan los primeros juicios contra las personas imputadas por el ataque al Capitolio y las defensas de los asaltantes ya exhiben su argumentario: enfermedades mentales y desinformación.

El 6 de enero, más de 10.000 seguidores de Donald Trump se concentraron en los exteriores del edificio del Capitolio para conseguir interrumpir y suspender la sesión que se tenía que celebrar en el Congreso de los EE.UU. para ratificar la victoria de Joe Biden en las elecciones del 3 de noviembre de 2020. Los manifestantes se dirigieron hacia esta zona después de que Trump pronunciara un discurso en el que afianzaba su intención de no reconocer los resultados y mantenía que se había producido un fraude electoral. Se calcula que 800 de ellos entraron en el edificio. El asalto se saldó con cinco personas muertas y más de un centenar de heridos.

"Más miedo que en Iraq"

Este martes se celebró la primera sesión de la comisión en el Congreso por estos hechos con el testimonio de cuatro policías que vivieron en primera persona el ataque al Capitolio. Algunos de ellos aseguraron que temieron por su vida en el momento del asalto y también pensaron que no podrían garantizar la seguridad" de los congresistas y representantes norteamericanos que se encontraban dentro de la cámara cuando se perpetró la acción violenta por parte de los seguidores de Trump.

Aquilino Gonell es uno de los policías del Capitolio que fue más contundente en su declaración: "Podía sentir como estaba perdiendo oxígeno y pensé, así es como moriré, defendiendo esta entrada". Para Gonell, "aquello fue una batalla medieval" con una "multitud que exhibió una violencia terrorífica y devastadora". El policía explicó que iban armados con cuchillos, palos, gas pimienta y otro material que sacaron a la policía.

Gonell llegó a expresar que pasó "más miedo que en Iraq". Con 25 años, él formó parte de las tropas de Estados Unidos en la guerra en el país iraquí: "En Iraq, estabas en una zona de guerra, pero nada de mi experiencia en el ejército o como agente de la policía me preparó para lo que nos pasó el 6 de enero", indicó. El policía salió herido del asalto al Capitolio: lo golpearon con el palo de una bandera norteamericana, con múltiples lesiones en el hombro, su gemelo izquierdo y su pie derecho. Además, le tiraron varios esprays químicos que provocaron que la piel le quemara durante horas. Ante los hechos, Aquilino Gonell pidió "justicia y rendimiento de cuentas".

Los cuatro cargaron contra la actitud de algunos miembros del Partido Republicano. Uno de los testimonios, Michael Fanone, dijo que era "vergonzoso" y dio un golpe en la mesa por la "indiferencia" mostrada hacia sus compañeros policías. "Nada, realmente nada, me ha preparado para saber cómo me tengo que dirigir a aquellos miembros del Congreso que todavía niegan lo que pasó aquel día", dijo Fanone.

Choque de trenes entre demócratas y republicanos

Las posiciones entre los demócratas y los republicanos están muy alejadas en este asunto. A consecuencia de este suceso, Donald Trump tuvo que hacer frente a un segundo juicio político al ser acusado de incitación a la insurrección por su discurso previo a los hechos del Capitolio. El 13 de febrero, sin embargo, el Senado lo absolvió: no se llegaron a los 60 votos necesarios para culparlo. La votación, sin embargo, fue ajustada: contó con 57 votos favorables de acusar a Trump, mientras 43 fueron contrarios.

Posteriormente, la presidenta de la Cámara de Representantes de los EE.UU., Nancy Pelosi, anunció su intención de crear un comité independiente para investigar el asalto al Capitolio inspirado en la comisión que se hizo para examinar los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. Desde entonces, varios miembros republicanos han considerado que "se trata de una maniobra partidista de los republicanos para implicar a Trump en los hechos del Capitolio" y todavía hay quien sigue alegando sin ningún tipo de prueba que los asaltantes eran miembros de "movimientos de izquierda y que estaban en contra de Trump".

Imagen: Nancy Pelosi, en una comparecencia en la Cámara de Representantes. Europa Press.

El 21 de julio, Pelosi nombró ocho miembros para la comisión, siete de los cuales eran demócratas y, la otra, republicana. La representante del Partido Republicano es Liz Cheney, hija del exvicepresidente de George Bush hijo (2001-2009). Antes de este nombramiento, los republicanos la destituyeron de su liderazgo al Capitolio por haber rehusado el fraude electoral que denunciaba Trump.

Dos días antes, Kevin McCarthy, líder de la minoría en la Cámara de Representantes, envió una propuesta a Pelosi con el nombre de cinco representantes republicanos para formar parte de la comisión. El mismo 21 de julio, Nancy Pelosi rechazaba dos de los cinco nombres propuestos. En concreto, los nombres que no fueron aceptados fueron los de Jim Banks (Indiana) y Jim Jordan (Ohio) por haber dado veracidad a las teorías conspiranoicas sobre el resultado electoral. La reacción de McCarthy fue la de retirar todos los otros nombres propuestos y afirmó que la investigación "es un fraude" y que Pelosi "intenta sacar rédito político".

El otro representante del Partido Republicano que hay en la comisión es Adam Kinzinger, uno de los pocos que se desmarcaron inmediatamente de las ideas del fraude electoral. También fue expulsado del liderazgo republicano. De hecho, McCarthy ha acusado a Kinzinger y Cheney de ser "los republicanos de Pelosi".

Por su parte, Nancy Pelosi defiende que el objetivo del comité es aclarar los motivos del asalto, quién es el responsable y las herramientas de las cuales se puede dotar Estados Unidos para evitar más hechos de este tipo. No es la primera vez que atacan el Capitolio: con anterioridad, se habían registrado cuatro asaltos (1814, 1915, 1954 y 1983).

Los asaltantes aletean "desinformación y paranoia"

Hasta la fecha, hay cerca de 550 personas que han sido imputadas con cargos vinculados al ataque, de las cuales 165 son acusadas de delitos de agresión a la autoridad. La primera condena se formalizó el 19 de julio contra un asaltante a quien le ha caído una pena de ocho meses de prisión por un delito de obstrucción a un procedimiento oficial. Las penas máximas pueden ser de hasta 20 años de prisión, pero los fiscales pedían sólo 18 meses y, ante el reconocimiento de culpa del manifestante, se rebajó la condena.

Imagen: Uno de los momentos del asalto al Capitolio. EFE.

Algunas de las defensas, sin embargo, ya han dejado entrever las líneas de su argumentario para evitar grandes condenas para sus clientes. Principalmente, atribuirán sus acciones a las "falsedades y la desinformación sobre el resultado electoral" y asegurarán que "son tan responsables los que perpetraron la acción como los que difundieron estas informaciones sobre el fraude". De hecho, compararán toda esta propaganda difundida por las redes sociales y por algunos medios favorables a Trump con un "lavado de cerebro".

El otro eje que pivotará sobre estas defensas serán las enfermedades mentales diagnosticables, como por ejemplo la paranoia. Intentarán probar que "las teorías de la conspiración pueden impactar sobre las acciones de una persona" y, de esta manera, buscarán que haya más benevolencia por parte de la justicia.

 

Imagen principal: Fotografía de uno de los momentos del asalto al Capitolio el pasado 6 de enero. EFE.