El abismo transatlántico repentino sobre Ucrania quedará al descubierto el lunes cuando los funcionarios norteamericanos inicien conversaciones preliminares en Riad con sus homólogos rusos sobre un alto el fuego. Al mismo tiempo, Emmanuel Macron será el anfitrión de una cumbre de potencias de defensa europeas en París para exigir que los Estados Unidos ponga fin al bloqueo de Europa y Kiev en este proceso. Las conversaciones entre los Estados Unidos y Rusia preceden una reunión prevista esta semana entre el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, y el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, la primera reunión entre los dos países en más de dos años. En Europa hay temores de que Rusia, a través de las conversaciones con los Estados Unidos, reanude el plan de imponer la neutralidad ucraniana y un reparto conjunto entre los Estados Unidos y Rusia con esferas de influencia acordadas.
En este contexto, la cumbre de París tendrá como objetivo esbozar un plan de acción europeo después de días de sesiones informativas caóticas por parte de la administración Trump. La cumbre también tendrá que decidir cómo responder a una petición de los Estados Unidos que se especifique si los líderes están dispuestos a enviar tropas a una fuerza de estabilización en caso de un alto el fuego.
¿Quién participará en esta cumbre?
Asistirán el primer ministro británico, Keir Starmer, el canciller alemán, Olaf Scholz, y el primer ministro polaco, Donald Tusk. Francia está decidida a que el Reino Unido participe activamente en todas las futuras conversaciones sobre Ucrania. Downing Street dijo que creía que Starmer podría tener un papel central para asegurar el futuro de Ucrania al transmitir las advertencias de Europa contra un posible reparto del país por parte de los Estados Unidos y Rusia directamente en Trump cuando el primer ministro visite Washington la semana que viene. Después informará a otros líderes europeos. "No es un papel que necesariamente buscáramos, pero es uno que el primer ministro quiere asumir", ha dicho una fuente que recoge el The Guardian. El domingo por la noche, Starmer habría dicho al diario Telegraph que estaba dispuesto a enviar tropas británicas en Ucrania para salvaguardar la paz.
Por otra parte, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en una entrevista en la Conferencia de Seguridad de Múnich, ha dicho que dudaba de que Vladímir Putin estuviera dispuesto a hacer concesiones y ha repetido su afirmación de que Rusia estaba planeando un ataque contra los países de la OTAN el próximo año. Ucrania y muchos de sus aliados europeos más próximos creen que Putin quiere una reestructuración del orden de posguerra como condición previa para un alto el fuego.

El ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, ha confirmado el encuentro en París y ha declarado el domingo en la radio France Inter: "El presidente reunirá mañana los principales países europeos para debatir sobre la seguridad europea". Barrot ha afirmado que sopla un viento de unidad. Fuentes diplomáticas europeas dijeron que en la cumbre del lunes por la tarde también participarán Italia y Dinamarca, en representación de los países bálticos y escandinavos, así como el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
¿Qué se hablará en esta reunión?
En la reunión se discutirá qué capacidades de defensa podría aportar Europa para dar a Ucrania garantías de seguridad creíbles, incluido un plan para que Ucrania sea admitida automáticamente en la OTAN en caso de que Rusia viole claramente el alto el fuego. Los Estados Unidos han dicho que tiene que haber consecuencias devastadoras para cualquier parte que viole un acuerdo de alto el fuego, un elemento que no se ha incluido en los altos el fuego anteriores en Ucrania desde el 2014. "Solo los ucranianos pueden decidir dejar de luchar", ha afirmado Barrot. Los ucranianos "nunca se detendrán mientras no estén seguros de que la paz que se les propone sea duradera".

Algunos senadores norteamericanos han promovido una oferta de adhesión a la OTAN condicionada a una violación del alto el fuego por parte de Rusia —que probablemente exigiría que los Estados Unidos sigan siendo el garante de la salvaguardia para Ucrania—, que ahora cuenta con el apoyo de altos dirigentes europeos, entre ellos Alexander Stubb, el presidente finlandés. Insistió en que no hay que abrir la puerta a una fantasía rusa sobre esferas de influencia.
Keith Kellogg, enviado especial de los Estados Unidos en Ucrania, informó a los líderes europeos en Múnich sobre la estrategia negociadora de los Estados Unidos, que el ministro de Asuntos Exteriores polaco, Radosław Sikorski, calificó poco ortodoxa. Ni Ucrania ni los países europeos han sido invitados a las conversaciones en Riad. Kellogg afirmó que sus opiniones se tendrían en cuenta y afirmó que las conversaciones de paz anteriores habían fracasado a causa de la gran mesa de negociaciones.
El papel que juega Trump en las conversaciones de paz
La semana pasada, Trump sorprendió a Ucrania y a los aliados de los Estados Unidos al anunciar que había hablado sobre el futuro de Ucrania en una conversación telefónica con Putin el miércoles. El presidente no dijo nada sobre la soberanía ucraniana e incluso sugirió que los ucranianos podrían "ser rusos algún día". El domingo por la noche, Trump dijo a los periodistas que estaba trabajando de lo lindo para conseguir la paz y que creía que se reuniría con Putin "muy pronto".
Macron, por su parte, ha dicho que no está sorprendido por la velocidad con que Trump está actuando para impulsar un acuerdo de alto el fuego. Ahora bien, Europa teme que Rusia esté buscando no solo la neutralidad de Ucrania limitando el tamaño de su ejército y el derribo de Zelenski, sino también un acuerdo de esferas de influencia similar al acuerdo de Yalta firmado por encima de los jefes. Eso colocaría a algunos países occidentales dentro de "una esfera de coerción en que las naciones viven con miedo", habría dicho un funcionario que cita el diario británico The Guardian.