Las olas de calor, las altas temperaturas y la humedad siguen impregnando los veranos. A pesar de sentir con mucha fuerza e intensidad los efectos del cambio climático, lo que los humanos hacemos acaba siendo poco. Año tras año, demostramos que nos acabamos los recursos del planeta antes y antes de que acabe el año. El Día de la Sobrecapacidad de la Tierra marca la fecha donde precisamente pasa eso. Es decir, el día que la demanda de recursos y servicios ecológicos se supera antes de que la misma Tierra pueda regenerarlos.

🥵 ¿Las olas de calor en el sur de Europa podrían provocar la pérdida de turistas?
 

🔥 Incendios forestales en Europa, ¿son cada vez más frecuentes?
 

🥵 El calentamiento global provoca olas de calor mortales: lo peor todavía tiene que llegar
 

Este 2023 ha pasado el día 2 de agosto. Por lo tanto, este miércoles ya hemos consumido todos los recursos generados por el planeta para todo el año. "En poco más de 200 días ya hemos acabado todo el capital natural disponible para los 365 días del año, excediendo en un 74% la capacidad de los ecosistemas para regenerar los recursos naturales", resume la WWF, la organización más conservacionista del mundo.

Agotar los recursos de la Tierra: ¿se ha hecho mejor este año?

Es difícil decir si una cosa como esta se ha hecho mejor o peor. El caso es que el año pasado, en 2022, esta efeméride tuvo lugar el 28 de julio, es decir, este 2023 se ha estirado cinco días más. Pero esta diferencia, sobre el papel, no es significativa. Para ver datos que de verdad hablen por sí mismos hay que ir hasta 1970, cuando los recursos de la Tierra llegaron hasta el 29 de diciembre.

Agotar los recursos de la Tierra antes de tiempo quiere decir que a partir de ahora y hasta que acabe el año ya estamos en números rojos. En otras palabras, es como si en el mes de agosto ya hubiéramos terminado todo el dinero de que podemos disponer en un año natural. 

¿Cuáles son los peores países?

El 20 Minutos hace referencia a una gráfica que ha publicado la organización Global Footprint Network. En un informe se puede constatar que, por término medio, harían falta 1,75 planetas para satisfacer la demanda de recursos naturales. Algo que se hace difícil de gestionar. Ahora bien, las diferencias entre países también son importantes.

Así, el WWF destaca que los peores países son Qatar y Luxemburgo. El primero necesita 9 veces más recursos de los que su territorio puede ofrecer en un año. Luxemburgo los devora todos en un mes y medio. Los EE. UU. viven cinco veces por encima.

España, evidentemente, también vive por encima de sus capacidades. En este sentido, el pasado 20 de mayo ya se acabó de consumir todo lo que el país puede generar en un año. Por lo tanto, vivimos en números rojos desde hace dos meses. Eso quiere decir que España necesita 3 veces más recursos naturales de los que dispone.

 

Imagen principal: Tierra / Unsplash