Una de las principales preguntas que suscitaron los aranceles anunciados por Donald Trump, presidente de los Estados Unidos (EE.UU.), fue: ¿en qué se basan? Ejemplos como el de Myanmar, un país muy pobre y con poco comercio con EE.UU., que ha sido severamente castigado con aranceles, hacían dudar de si habían sido arbitrarios o qué lógica había seguido la administración republicana. Para justificar los aranceles, la Casa Blanca ha hecho públicas varias referencias académicas en su web, incluyendo un trabajo de un economista catalán, Pau Pujolas. Sin embargo, el experto se distancia de las acciones del gobierno Trump. "Entre mi estudio y lo que está haciendo la Casa Blanca hay un gran trecho. Es una animalada, están causando una recesión", ha afirmado, según recoge El País.

Entre las cinco referencias incluidas en su web, la Casa Blanca integra el artículo científico "Trade deficits with trade wars" (Déficits comerciales con guerras comerciales), realizado por Pujolas, profesor asociado de la Universidad McMaster, en Canadá, y Jack Rossbach, profesor asistente de Economía de la Universidad de Georgetown en Qatar.

¿Qué incluye el artículo de Pujolas y Rossbach?

Los dos economistas abordan en el artículo que los desequilibrios comerciales alteran significativamente las implicaciones de los aranceles y muestran que los déficits comerciales aumentan la capacidad de un país para alterar la relación de intercambio y, por lo tanto, beneficiarse de los aranceles. Sin embargo, los autores necesitan los aranceles "de equilibrio" exactos entre los Estados Unidos y China, los países con más desequilibrio comercial bilateral, "utilizando un modelo aplicado multiregional y multisectorialmente con sectores de servicios y vínculos, una tarea compleja, desde el punto de vista computacional".

No obstante, como el propio Pujolas detalló en el Financial Times, ambos autores consideran que estos aranceles tendrían que oscilar siempre "entre el 10% y el 25%, ya que hacerlos más altos sería una mala idea para los Estados Unidos". Además, también apuntan a que los aranceles no se tendrían que imponer, por ejemplo, contra la Unión Europea (UE), destaca Pujolas, que en el trabajo escrito resume que el libre comercio "beneficia tanto a China como a los Estados Unidos en comparación con una guerra comercial". Aunque esta parte ha quedado fuera de los planes de la Casa Blanca.

De hecho, el economista catalán ha publicado también una entrada en el blog especializado Nada es gratis en la que alerta de "cinco alarmas" ante la imposición de aranceles, entre ellas, que la ganancia de un arancel llega "solo a costa de empobrecer al vecino", mientras que "si el vecino hace lo del ojo por ojo, acabamos todos ciegos". Pujolas resalta que estos gravámenes reducen la cantidad que se comercia, lo que crea una pérdida neta de ingresos, y por eso avisa de que "hay que ir con mucho cuidado con imponer aranceles".