El envío de tropas a Ucrania ha dividido a las grandes potencias europeas en la cumbre urgente de este lunes en París, convocada por el presidente francés, Emmanuel Macron. Además de Macron, han participado otros diez líderes europeos: el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; el canciller alemán, Olaf Scholz; los primeros ministros de Italia, Giorgia Meloni, de Polonia, Donald Tusk, de Países Bajos, Dick Schoof, de Dinamarca, Mette Frederiksen y de Reino Unido, Keir Starmer; así como los presidentes de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y del Consejo Europeo, António Costa, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.
Antes de la reunión, Starmer había asegurado que Reino Unido está preparado para enviar tropas a Ucrania para una "paz duradera"; un planteamiento que ha reiterado en París: "Europa tiene que ejercer su papel y estoy dispuesto a considerar la posibilidad de desplegar fuerzas británicas en el terreno, junto con otras, si se llega a un acuerdo de paz duradero". La idea no ha cuajado entre los líderes europeos, aparte de Macron: si por la mañana el ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, ya había descartado enviar tropas, en la reunión Sánchez ha insistido en que es "prematuro" tratar el tema porque "todavía hay guerra". "Todavía estamos en guerra en Ucrania, hay soldados defendiendo la independencia y la seguridad de su país y el modelo europeo. No se han dado todavía las condiciones de paz para pensar en ello", ha afirmado. Así pues, "cuando llegue el momento" de apuntalar la paz, "habrá que contar con la responsabilidad y la solidaridad de todos los aliados".
Consenso sobre las conversaciones de paz
Scholz, que se ha ido antes por la campaña de las elecciones alemanas del domingo, ha asegurado que es el "momento erróneo" para debatir sobre el envío de tropas de paz. "Estos debates me sorprenden, lo admito. Se está hablando a espaldas de los ucranianos sobre los resultados de unas conversaciones que no se han producido, que Ucrania no ha consentido y en las que no está invitada", ha señalado, antes de añadir: "Es un debate inadecuado en un momento erróneo y sobre un tema erróneo". En una línea similar, Tusk ha dicho que no enviará soldados polacos a Ucrania.
Sobre la reunión de este martes entre Rusia y Estados Unidos en Arabia Saudí para hablar del fin de la guerra, sí que ha habido consenso entre los líderes europeos sobre que la paz tiene que llegar con la participación de Ucrania y la Unión Europea. Así lo ha defendido el presidente español, que ha recordado que el proyecto europeo está "amenazado" por Rusia y ha alertado contra un "cierre en falso" de las negociaciones que lleve a "cometer errores del pasado", como la anexión de Crimea. "No es la primera vez que la Rusia de Putin se anexiona territorios", ha dicho.
Contra una paz impuesta en Ucrania
Por su parte, el canciller alemán ha destacado que no se puede permitir que haya "una paz impuesta y que Ucrania tenga que aceptar lo que se presente". Sus prioridades son que Ucrania debe poder continuar el camino hacia el ingreso en la UE, defender su soberanía y tener un ejército fuerte como garantía de seguridad, motivo por el cual necesita el apoyo europeo y estadounidense. "Estas cosas no son negociables. Es importante que lo dejemos claro", ha subrayado.
El primer ministro polaco ha sentenciado que "los países europeos son firmes defensores de una paz duradera en Ucrania" y ha alertado de que "un alto el fuego por sí solo no garantizaría la estabilidad y la seguridad". Asimismo, ha reconocido que la reunión de este lunes se ha acordado después de las últimas declaraciones de representantes estadounidenses sobre el papel para Europa en las negociaciones y ha asegurado que las relaciones transatlánticas han entrado en una "nueva etapa". "La reunión informal de este lunes es solo un adelanto de lo que pasará en las próximas semanas y meses", ha concluido.
Debate sobre el gasto en defensa
Von der Leyen y Costa han afirmado que Ucrania "merece" una paz que respete "su independencia, soberanía e integridad territorial" con "fuertes garantías de seguridad". "Hoy en París reafirmamos que Ucrania merece la paz mediante la fuerza. Paz respetuosa de su independencia, soberanía e integridad territorial, con fuertes garantías de seguridad. (...) Europa aporta la totalidad de su ayuda militar a Ucrania. Al mismo tiempo, necesitamos un aumento de la defensa en Europa", han dicho. Rutte ha asegurado que Europa está "preparada y dispuesta" para dar "un paso adelante" y "liderar" las garantías de seguridad para Ucrania, así como invertir "mucho más" en defensa.
Sobre el gasto, Scholz se ha mostrado dispuesto a aceptar que "si un país quiere gastar más del 2% en defensa, que no se le bloquee según los criterios de la UE sobre financiación estatal" —propuesta que ha celebrado Tusk—. Sánchez ha hablado sobre el camino para llegar al 2% y ha considerado que hace falta "articular mecanismos mancomunados" para financiar el gasto, similares a los que se pusieron en marcha para afrontar la pandemia. Justamente, este lunes los países de la eurozona se han reunido para discutir esta cuestión (de manera paralela a la cumbre de París) y no se ha llegado a ningún acuerdo.