El líder de la CDU, Friedrich Merz, se ha congratulado y ha destacado que la de este domingo es "una noche electoral histórica". En este sentido, se proclama ganador en estas elecciones. En este sentido, constata que es consciente de la responsabilidad y la magnitud de la tarea que tiene por delante, y reconoce que la campaña electoral ha sido por momentos "muy dura", tocando cuestiones de política económica, migratorias, exteriores y de seguridad. A pesar de todo, dice que confía poder crear pronto un gobierno capaz de actuar en interés de Alemania", mientras dice a los fieles del partido que "el mundo exterior no nos espera ni espera largas negociaciones".
Merz reiteró el rechazo a cualquier tipo de cooperación con la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), tal y como informó Efe. Según los pronósticos de las cadenas públicas, se ofreció a formar parte del futuro gobierno.
Elecciones en Alemania: ¿qué pasará ahora?
La CDU/CSU ha obtenido la mayoría de los votos en las elecciones generales de Alemania, según indican las encuestas a pie de urna, pero un avance del partido de extrema derecha Alternativa por Alemania (AfD) probablemente complicará la formación de un gobierno dispuesto a ayudar a encabezar una respuesta europea a las nuevas amenazas globales. El candidato de la CDU/CSU, Friedrich Merz, parece el mejor situado para formar una coalición gobernante el domingo por la noche después de conseguir aproximadamente el 29% de los votos en medio de una alta participación, según las encuestas de salida publicadas en las cadenas de televisión pública.
La AfD, aprovechando el descontento popular por la inmigración, los delitos violentos y los altos costes de la energía, ha obtenido en torno al 20% de los votos, quedando en segundo lugar y casi duplicando su resultado en las últimas elecciones de 2021. La AfD está llamada a convertirse en el mayor partido de la oposición, aunque las autoridades de seguridad lo vigilan como una fuerza presuntamente extremista. Desde que fue fundado por profesores euroescépticos hace doce años, el partido se ha vuelto cada vez más radical.
Según la corresponsal de The Guardian en Berlín, en un análisis rápido, la CDU ha ganado 1,8 millones de votantes al SPD, 1,3 millones al FDP y ha asegurado los votos de 1,5 millones de personas que hasta entonces nunca habían votado. Al mismo tiempo, la CDU ha perdido 830.000 votantes ante la AfD.
¿Cómo han votado los alemanes?
También hay algunas variaciones interesantes sobre cómo han votado los diferentes grupos de edad, según la proyección de ARD: Die Linke ha ganado la votación entre los votantes más jóvenes de 18 a 24 años con el 25% de los votos, por delante de AfD con el 20% y CDU/CSU con el 13%. Pero en el grupo de edad de 25 a 34 años, el partido de extrema derecha AfD habría ocupado el primer lugar con un 22%, por delante de la CDU/CSU con un 18%, y los Verdes y Die Linke con un 16% cada uno. Entre los 35 y los 44 años, la AfD y la CDU/CSU han quedado empatadas con el 25%, seguidas por los Verdes con el 15%.
Pero la CDU/CSU ha ganado sobradamente en los grupos de más edad: ha ganado tanto en el grupo de 45 a 59 años como el de 60 a 69 años con el 33% de los votos, muy por delante de la AfD y el SPD respectivamente (los dos con el 21%). El SPD también ha obtenido mejores resultados con los votos de más edad, y quedó segundo en dos de los grupos de más edad, 60-69 y 70-79.
Si observamos las proyecciones de ARD, se pueden ver algunas diferencias notables sobre cómo han votado los hombres y las mujeres en las elecciones alemanas: las mujeres han mostrado más apoyo a los partidos de izquierda. Entre los hombres, la CDU/CSU ha quedado en primer lugar, con el 30%; la AfD, en segundo lugar, con el 23% y el SDP, en tercer lugar, con el 15%, seguidos de cerca por los Verdes, con el 12% y Die Linke con el 7%. Pero entre las mujeres, la CDU/CSU solo ha obtenido el 27%, y el SDP ha quedado empatado con la AfD, en segundo lugar, los dos con el 17%. Los Verdes han quedado en cuarto lugar con el 14%, y Die Linke en quinto lugar, con un altísimo 10%.