Grecia está completamente paralizada a causa de una huelga general de 24 horas que ha provocado el paro de los servicios públicos por todo el país. Los ferris están amarrados en el puerto, los aviones en el suelo y el transporte público solo funciona a tiempo parcial, todo a causa de la huelga impulsada por los dos principales sindicatos que cubren los sectores público y privado, los cuales piden salarios más altos para hacer frente al aumento del coste de la vida. En concreto, los organismos de los trabajadores buscan el retorno total de los derechos de negociación colectiva que fueron descartados como parte de los rescates internacionales durante la crisis financiera del país.
Se trata de la tercera huelga general en los últimos tres meses. Los manifestantes han salido a las calles del centro de Atenas, donde los autobuses, trenes, tranvías y el sistema de metro solo funcionan durante una parte del día. También se han organizado protestas parecidas en otros pueblos y ciudades. La movilización promovida por la Confederación de los Sindicatos de Empleados Públicos (ADEDY) y la Confederación General de Trabajadores (GSEE) ha provocado la cancelación de los vuelos comerciales de entrada y salida al país entre la medianoche del miércoles y la medianoche del jueves.
General strike in #Greece#Athens – April 9, 2025 pic.twitter.com/RpRh2bV5ZA
— Vedat Yeler (@vedatyeler_) April 9, 2025
Grecia ha salido de la crisis de deuda entre 2009 y 2018, la cual supuso recortes constantes de salarios y pensiones para hacer frente a rescates por valor de unos 290.000 millones de euros. En el contexto actual, el país disfruta de un crecimiento económico del 2,3%, el cual supera el de otras economías de la zona euro. Sin embargo, los sindicatos aseguran que muchos ciudadanos todavía luchan por llegar a final de mes en medio del aumento de los costes de los alimentos, la energía y la vivienda. Tampoco ven lo suficiente el hecho de que el gobierno conservador aumentara el salario mínimo mensual en un 35%, hasta los 880 euros.
"La demanda de la confederación es recuperar la negociación salarial colectiva. Antes del 2012, la mitad de los trabajadores griegos tenían convenios salariales colectivos. También había un acuerdo salarial nacional firmado por empresarios y sindicatos que significaba que más del 90% de las trabajadoras disfrutaban del permiso de maternidad", ha dicho Yiorgos Christopoulos, miembro de GSEE.
Según afirma el sindicato en un comunicado, el hecho de que el gobierno haya puesto los contratos individuales en el centro de su política no es positivo, ya que los "individuos son impotentes para negociar con sus jefes". Asimismo, el organismo que representa más de dos millones de trabajadores del sector privado sostiene que "los precios han subido tanto que estamos comprando un 10% menos de bienes en comparación con el 2019". "Hacemos huelga por lo que es obvio: subidas salariales y contratos colectivos de trabajo".