El día que todos los israelíes estaban esperando ha llegado. Hamás ha entregado este jueves cuatro cadáveres, entre los cuales hay una parte de la familia Bibas. Shiri Bibas con sus dos hijos Kfir y Ariel, y Oded Lifschitz. Kfir tenía nueve meses y Ariel cuatro años, cuando la familia Bibas, incluyendo a su padre Yarden, fue secuestrada en el kibutz Nir Oz, una de las comunidades próximas a Gaza. En este contexto, el primer ministro, Benjamin Netanyahu, ha reconocido que el jueves será "un día muy difícil" para el país en que se evidenciará "con qué monstruos" se está negociando.
➕ Hamás entrega a los cuatro rehenes muertos, entre ellos, la familia Bibas
➕ Netanyahu, sobre el terror de Hamás: "Estamos decididos a garantizar que una cosa así no vuelva a pasar"
Asimismo, el mandatario israelí ha asegurado que "el corazón del mundo entero necesita ser rasgado" con las imágenes de los milicianos palestinos entregando el ataúd de estos cuatro rehenes. Estas imágenes servirán para evidenciar "con qué monstruos" está negociando Israel desde octubre de hace dos años. "Lamentamos, nos hace daño, pero también estamos decididos a garantizar que una cosa así no vuelva a pasar", ha asegurado el jefe de gobierno israelí, convencido de que el acuerdo de alto el fuego con Hamás servirá para acabar de eliminar su presencia en la Franja de Gaza y hacer de la zona un lugar seguro para los intereses de Israel.
Segunda fase del alto el fuego: ¿cuándo empieza?
Hamás y otras milicias palestinas lanzaron el 7 de octubre del 2023 unos ataques sin precedentes contra territorio israelí en que mataron casi a 1.200 personas y tomaron 240 más como rehenes. El ejército de Israel respondió con una cruenta ofensiva militar en la Franja de Gaza que ya deja más de 48.000 muertos. Las partes alcanzaron un acuerdo de alto el fuego a mediados de mes de enero pasado que incluye, además, el intercambio de 33 rehenes israelíes a cambio de centenares de presos palestinos. Entre los liberados por parte de las milicias palestinas hay también los cuerpos de rehenes muertos durante su cautiverio.

Por otra parte, el sábado se liberarán los últimos seis rehenes vivos incluidos en la primera fase. El líder de Hamás ha asegurado que el grupo sigue trabajando con los países mediadores (especialmente, Egipto y Qatar) para obligar a Israel a permitir la entrada tanto de maquinaria pesada para desescombrar como de suficientes refugios. Según el acuerdo, la segunda fase se tendría que haber empezado a negociar al principio de febrero e implicaría el fin de la guerra, así como la liberación del resto de rehenes vivos.
La promesa de Hamás: liberar a todos los rehenes israelíes
En este contexto lleno de incertidumbres, Hamás ha dicho que está dispuesto a liberar a todos sus rehenes restantes en un solo intercambio si el acuerdo de alto el fuego con Israel avanza hacia una segunda fase el mes que viene. La oferta se produjo mientras el primer ministro israelí señaló la disposición a hablar sobre una segunda fase del alto el fuego en Gaza después de una demora prolongada, al nombrar a Ron Dermer, uno de sus asesores más próximo, ministro del gabinete nacido en los Estados Unidos y exembajador en Washington, para liderarla. Dermer reemplaza a los jefes del Mosad y del servicio de seguridad Shin Bet, que hasta ahora han liderado las negociaciones y a menudo han sido en desacuerdo con Netanyahu por su resistencia a avanzar con el alto el fuego.
Con el intercambio de este jueves y el del sábado, se acabará la primera fase de seis semanas del alto el fuego. Una fase que tenía que acabar el 1 de marzo. Después de los rehenes liberados, 58 quedarán en manos de Hamás y grupos militantes aliados en Gaza. Israel cree que 34 de los rehenes restantes están muertos.

La esperada segunda fase que no llega
El plan acordado para la segunda fase era intercambiar a los rehenes y los cadáveres de los muertos por detenidos y prisioneros palestinos en grupos escalonados, pero Hamás sugirió el miércoles que estaba dispuesto a acelerar el proceso. Un alto funcionario de Hamás dijo a la Agence France-Presse que el grupo estaba listo para liberar a todos los rehenes restantes en una sola entrega durante la segunda fase. El militante, Taher al-Nunu, dijo: "Hemos informado a los mediadores de que Hamás está dispuesto a liberar a todos los rehenes de una sola vez durante la segunda fase del acuerdo, en lugar de hacerlo por etapas, como la primera fase actual".
Netanyahu se ha resistido durante mucho tiempo a cualquier conversación sobre la segunda fase del acuerdo, que implicaría una retirada militar completa de Gaza, así como la entrega de los rehenes restantes, a cambio de centenares de palestinos más detenidos en las prisiones israelíes. La finalización de la segunda fase representaría en realidad el fin de la guerra, pero el ala de extrema derecha de la coalición de Netanyahu se opone firmemente a tal medida si deja Hamás como una fuerza significativa dentro de Gaza.

Sin embargo, el primer ministro israelí ha recibido presiones para hacerlo por parte del enviado especial de Donald Trump, el amigo del presidente norteamericano y compañero desarrollador inmobiliario, Steve Witkoff, que ha dicho durante el fin de semana que "la fase dos empezará definitivamente". Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Gideon Sa'ar, dijo el martes que las conversaciones sobre la segunda fase empezarían esta semana, pero un día después el momento seguía sin ser claro.
Según el acuerdo original, las conversaciones sobre como se implementaría la segunda fase tenían que empezar a principios de febrero. Ya no queda mucho tiempo antes de que empiece la segunda fase el 1 de marzo y hay cuestiones polémicas para resolver. Tal como dice el acuerdo, las tropas israelíes tienen que retirarse del corredor de Filadelfia, una zona de protección que discurre a lo largo de la frontera sur de Gaza con Egipto, los primeros ocho días de la segunda fase. El primer ministro israelí se ha negado a hacerlo hasta ahora y ha subrayado la importancia estratégica del corredor.
Al mismo tiempo, Netanyahu exige que la segunda fase incluya el desarme de Hamás y su eliminación como organización, pero no ha sido claro sobre quién lo reemplazaría en la gestión del territorio. Acogió de buen grado la declaración de Trump a principios de esta semana de que los Estados Unidos tomarían el control de la Franja de Gaza y que toda la población palestina, más de 2,2 millones de personas, de alguna manera sería expulsada de su patria.
Ahora bien, en la región, pocos creen que la propuesta de Trump se lleve a cabo. El miércoles, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) se unieron a Egipto y Jordania para oponerse al plan, que requeriría la cooperación de los países vecinos para absorber a los palestinos deportados. Habrá que ver cómo avanzan las negociaciones y cuáles son los planes de un lado y otro.