La Unión Europea no tiene "voluntad política" para potenciar las lenguas regionales y minoritarias, según un informe presentado este miércoles en el Parlamento Europeo. El estudio, que fue encargado por ocho eurodiputados, entre los cuales miembros de ERC y Junts, analiza la acción europea durante los últimos 10 años para proteger estas lenguas y, en las conclusiones, apunta que la UE no ha tenido suficiente voluntad política para impulsarlas, a pesar de su situación de riesgo. Ante estos resultados, la eurodiputada de ERC Diana Riba ha pedido a la Comisión Europea "ambición y creatividad" para potenciar el multilingüismo, según recoge la ACN.
El informe, elaborado por el profesor de la Universitat Pompeu Fabra Vicent Climent-Ferrando, analiza qué acciones ha hecho la Unión Europea para promover las lenguas regionales y minoritarias 10 años después de que el eurodiputado François Alfonsi impulsara una resolución para alertar de la situación de peligro de algunas lenguas en la UE. Una propuesta que fue aprobada por el Parlamento Europeo y la cual también señalaba que estos idiomas no recibían una atención específica por parte de la Comisión Europea, que tiene que promover políticas a favor del multilingüismo.
En concreto, el estudio ha sido encargado por Diana Riba, los eurodiputados de Junts Carles Puigdemont, Clara Ponsatí y Toni Comín, la representante del PNV Izaskun Bilbao, los eurodiputados de los Verdes François Alfonsi y Rasmus Andresen y la de los no inscritos Tatjana Zdanoka.
Falta de atención a las lenguas minoritarias
Bajo el título Evaluación del apoyo de la Unión Europea a las lenguas regionales y minoritarias, el estudio concluye que la UE "no ha prestado suficiente atención" a estas lenguas europeas que se encuentran "en peligro". La Comisión Europea, según el informe, justifica "la falta de acción específica" en esta cuestión porque no tiene competencias al ser "responsabilidad de los estados miembros". Sin embargo, el autor del artículo apunta que "la cooperación en este ámbito es posible a escala de la Unión Europea" a través de lo que se conoce como método abierto de coordinación, un espacio intergubernamental que sirve para detectar las "buenas prácticas" y que se ha utilizado para impulsar el aprendizaje de lenguas. Asimismo, el estudio detalla que, en cambio, no se ha utilizado para promocionarlas y protegerlas.
Medidas para promover las lenguas
Aparte de señalar esta situación de riesgo, el estudio también exige a la Comisión Europea incluir las lenguas regionales y minoritarias en sus iniciativas y también destinar recursos. "La estrategia dominante de financiación muestra que las comunidades lingüísticas pequeñas tienen que competir al mismo nivel que las grandes, cosa que amplía las disparidades entre las grandes y las pequeñas", advierte. De hecho, va un paso más allá y pide "menciones específicas" para promover las lenguas en programas de la UE, como el Erasmus+. Y es que las lenguas minoritarias no se pueden escoger en estas iniciativas: "La exclusión de las lenguas regionales y minoritarias de las iniciativas de la Comisión Europea está creando que se amplíe la brecha entre las lenguas consideradas útiles, necesarias y relacionadas con el progreso y el crecimiento y el resto, ausentes y consideradas irrelevantes", señala el informe.
Precisamente, el autor del documento ha criticado, durante la presentación en la Eurocámara, que algunas de las iniciativas y programas de la Comisión Europea sobre cuestiones de idioma no estén abiertos a las lenguas regionales o minoritarias de estados miembros, mientras que las de otros países externos, como el serbio o el noruego, sí que lo están. "Hay claramente una discriminación entre las lenguas oficiales y las que no que se debe abordar", ha subrayado. Por su parte, la eurodiputada de ERC Diana Riba ha señalado que "hay mucho margen de mejora y terreno que no se ha explorado en el multilingüismo en Europa" y ha reivindicado la necesidad de promover la diversidad lingüística.