La guerra arancelaria impulsada por el presidente de los Estados Unidos ha golpeado a más de un centenar de países y territorios de todo el mundo. Aparte de los nombres más repetidos como el de China o la Unión Europea, Lesoto ha sido uno de los más afectados. El impacto de un arancel del 50% es enorme para la pequeña nación africana cuando, para más inri, solo el 0,01% de sus importaciones viajan a los Estados Unidos. El magnate ha decidido que este pequeño país, rural y sin costa en el sur de África, tendrá el gravamen más elevado junto con el archipiélago de San Pedro y Miquelón. Hace un mes, el republicano se burló de Lesoto durante un discurso, llamándolo una nación de la cual "nadie ha oído a hablar nunca". El ministro de Asuntos Exteriores del país africano le recordó que la Casa Blanca tenía una misión diplomática allí.

Trump ha justificado los aranceles generalizados con el argumento que el sistema comercial mundial "nos ha estafado desde hace más de 50 años", pero Lesoto no es ni mucho menos un actor importante sobre este tablero. El país africano importó menos de 3 millones de dólares en bienes de los Estados Unidos y exportó 240 millones de dólares el año pasado. Además, el magnate ha asegurado que Lesoto cobra un arancel del 99% a las mercancías norteamericanas, una cifra que desde la capital Maseru han asegurado que se ha sacado de la chistera. En este contexto, los gravámenes de Trump se traducirán en el hecho de que los consumidores norteamericanos pagarán más por los productos fabricados en el país africano, cosa que los hará menos competitivos en el mercado de los Estados Unidos.

Ante los aranceles de Trump, el ministro de Comercio de Lesoto, Mokhethi Shelile, ha asegurado que su país buscará nuevos mercados y utilizará la Zona de Libre Comercio Continental de África para aumentar las exportaciones a destinos más abiertos al comercio. El gobierno también enviará urgentemente una delegación a los Estados Unidos para negociar un acuerdo y que la Casa Blanca retire los gravámenes. Shelile ha dicho que está preocupado por el posible cierre de fábricas textiles, que dan trabajo a unas 12.000 personas en Lesoto.

Las principales exportaciones de Lesoto incluyen ropa, diamantes, agua, energía y lana. Como miembro de bloques económicos regionales como la Unión Aduanera de África Austral, los mercados donde tiene más presencia son Botsuana, Namibia, Sudáfrica y Suazilandia. Con respecto a la relación comercial con los Estados Unidos, los principales productos que Lesoto vende a las empresas norteamericanas son textiles. Asimismo, el turismo es una de las principales fuentes de ingresos de este país, uno de los más pobres del mundo. Sus paisajes pintorescos y sus vistas montañosas atraen a miles de turistas cada año y, durante el invierno, se convierte en uno de los destinos de esquí más buscados en el continente.